Archivo de la etiqueta: Descartes

Racionalismo Cartesiano: La Razón como Fundamento del Conocimiento

Teoría del Conocimiento

Descartes y el Racionalismo

Descartes fue el fundador del Racionalismo, corriente filosófica que se basa en que la razón es la fuente principal del conocimiento y nos proporciona verdades absolutas.

Método Cartesiano

Descartes defendía la concepción unitaria del saber, es decir, que todos los conocimientos se fundamentan en la razón. Sin embargo, para alcanzarlos, es necesario conocer su estructura. Para ello, tomó a las matemáticas como modelo, ya que estas utilizan Seguir leyendo “Racionalismo Cartesiano: La Razón como Fundamento del Conocimiento” »

La Duda Metódica y el Dualismo en la Filosofía de Descartes

Noción 1: Duda y Certeza

La duda y la certeza son dos estados mentales opuestos en relación con la verdad. Mientras que la certeza implica seguridad sobre la verdad de un contenido mental, la duda se caracteriza por la incertidumbre sobre su veracidad. En el «Discurso del método» de Descartes, la duda representa el primer paso hacia la construcción de su sistema científico unificado. Surge como resultado de las reglas del método establecidas por Descartes para guiar a la razón en la búsqueda Seguir leyendo “La Duda Metódica y el Dualismo en la Filosofía de Descartes” »

Filosofía Moderna y Contemporánea: Empirismo, Racionalismo y Grandes Temas

Filosofía Moderna

Se presenta en dos grandes líneas de pensamiento: el empirismo en Gran Bretaña y el racionalismo especialmente en Francia, Alemania y Países Bajos.

Filósofos Empiristas:

  • Francis Bacon
  • George Berkeley
  • John Locke
  • David Hume

Filósofos Racionalistas:

  • René Descartes
  • Baruch Spinoza
  • Wilhelm Leibniz

La filosofía moderna se desarrolla en los siglos XVI-XVIII.

Los grandes temas de la filosofía moderna son:

  1. ¿En qué consiste el conocimiento verdadero? ¿Cómo se llega a él?
  2. La sociedad y la Seguir leyendo “Filosofía Moderna y Contemporánea: Empirismo, Racionalismo y Grandes Temas” »

Filosofía y Ética: Descartes, Marx, Kant

Descartes:  1. Tratado del método: 
Búsqueda de la certeza, es decir, si hay algo con un mínimo de duda es mejor rechazarlo.  – Quiere para la filosofía un método tan exacto y riguroso como el de las matemáticas  (resultados exactos, precisos e indudables). Por el contrario, le decepcionan los filósofos que  nunca se ponen de acuerdo, con el resultado de que la filosofía no avanza y siempre está en el  mismo sitio. ¿Cuáles son las cuatro reglas del conocimiento de Descartes?  Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Descartes, Marx, Kant” »

Resumen de Filosofía: Ideas principales de los filósofos más importantes

Platón

1. Problema de la realidad:

  • Dos mundos: teoría de la participación (grados de perfección).
  • Demiurgo.
  • Idea de bien (fundamento ontológico, epistemológico).

2. Problema del conocimiento:

  • Dos modos de conocimiento (doxa, episteme).
  • El alma racional preexistió en el mundo de las ideas.
  • Teoría de la reminiscencia (la verdad se recuerda, no se enseña).

3. Problema del hombre:

  • Dualismo.
  • Transmigración del alma.
  • Tres almas (racional, irascible, concupiscible).

4. Problema de la sociedad:

El Contexto Histórico y Filosófico del Discurso del Método de Descartes

En 1637 se publica en Holanda, el Discurso del Método, obra que aparecería anonimamente y en francés, no en latín, como era habitual.El contexto d la primera mitad del Siglo XVII n la que vive su autor Descartes (1596-1650), ayuda a explicar por qué este cree necesario una obra, publicada cn estas caract., que se ocupa del método,y pq define que el anterior camino al conocimiento debe abandonarse.Descartes busca una certeza para sobrevivir a la crisis del momento.

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles y Descartes

La política de Arist: el ser humano es un animal social y polit ya que la convivencia forma parte de su esencia, por ello la polis es la comunidad humana por excelencia ya que en 1 lugar garantiza la subsistenciadel individuo al rpoporcionarle los recursos básicos y en 2 lugargarantiza el desarrollo de las capacidad human. El ser çhumn es el único animal que hbla y el lenguaje es el vehiculo de la convivnecia. Ademas permite fundar la polis y resolver los problemas que en ella surjan.

Familia: Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Aristóteles y Descartes” »

Análisis Comparativo: Descartes, Hume y Rousseau – Teoría del Conocimiento, Ética y Sociedad

Teoría del Conocimiento: Descartes

Descartes aborda el problema del método como el camino hacia el conocimiento verdadero. Descarta la experiencia sensorial como fuente fiable debido a su potencial engañoso, y en su lugar, propone la deducción, similar al método matemático, como el camino hacia la certeza.

Para Descartes, la razón es activa e inventiva. El conocimiento válido se caracteriza por su claridad y distinción. La claridad implica una comprensión completa, mientras que la distinción Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Descartes, Hume y Rousseau – Teoría del Conocimiento, Ética y Sociedad” »

La Filosofía de Descartes, Kant y Rousseau

La Filosofía de Descartes

La Duda Metódica y la Certeza

Descartes buscaba una base incuestionable para el conocimiento, por lo que empleó la duda metódica para cuestionar todas sus creencias.

  • Duda del conocimiento sensible: Los datos de los sentidos pueden engañarnos.
  • Duda del conocimiento racional: Las verdades de la razón pueden ser erróneas.

Sin embargo, Descartes llegó a una certeza fundamental: . Esta certeza es evidente e intuitiva, y no puede ser dudada.

Criterio de Verdad

Descartes identificó Seguir leyendo “La Filosofía de Descartes, Kant y Rousseau” »

Hume y Descartes: Empirismo y Racionalismo en la Filosofía Moderna

Hume: Ética y Sentimiento Moral

Para Hume, la moral se basa en la valoración de las acciones a través de juicios morales que determinan si son buenas o malas. Considera que el conocimiento moral no es, ni puede ser, el fundamento de estos juicios. Los juicios morales no buscan enunciar hechos, sino someterlos a valoración.

Hume critica lo que posteriormente se conocería como la falacia naturalista. Argumenta que no se puede justificar racionalmente el paso de juicios de hecho a juicios de valor. Seguir leyendo “Hume y Descartes: Empirismo y Racionalismo en la Filosofía Moderna” »