Archivo de la etiqueta: Metafísica

Dualismo, Materialismo y Esencia: Conceptos Clave de la Metafísica

Dualismo y Materialismo: Dos Visiones de la Realidad

El materialismo se presenta como un monismo ontológico, es decir, una doctrina que postula la existencia de un solo tipo de realidad. Tradicionalmente, se han considerado dos tipos de realidad:

  • Material
  • Espiritual/inmaterial

Los defensores del dualismo sostienen la existencia de ambos tipos de realidad, mientras que los defensores del materialismo niegan la existencia de cualquier realidad que no sea material.

Dualismo Ontológico

El dualismo ontológico Seguir leyendo “Dualismo, Materialismo y Esencia: Conceptos Clave de la Metafísica” »

Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Metafísica y Juicios Sintéticos a Priori

Desarrollo de la Filosofía Kantiana: Del Período Precŕitico al Crítico

La obra de Kant se divide en dos períodos principales: el precŕitico, donde se enfoca en la problemática científica, y el crítico, donde centra su interés en cuestiones metafísicas. Este último período se inaugura con la publicación de la Crítica de la Razón Pura (KrV), seguida por la Crítica de la Razón Práctica (KpV) y la Crítica del Juicio.

Kant plantea una filosofía que busca reordenar la estructura del Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Metafísica y Juicios Sintéticos a Priori” »

Relación entre Platón y Aristóteles: Metafísica, Conocimiento y Física

Relación entre el Platonismo y el Aristotelismo

La obra de Aristóteles representa una profunda revisión del platonismo, considerándolo ineficaz y falso. Aristóteles argumenta que el platonismo no logra aprender el mundo como un todo organizado e inteligible, ni fijar el lugar del hombre en el cosmos, ni hacer de la ciencia el agente principal de esa relación. Critica la «teoría de las Ideas» de Platón por no poder explicar el ser y el movimiento de las cosas, ya que las Ideas, separadas Seguir leyendo “Relación entre Platón y Aristóteles: Metafísica, Conocimiento y Física” »

Comparativa del Pensamiento Filosófico: Descartes, Tomás de Aquino y Hume

En este ejercicio, compararemos el pensamiento de Descartes y Tomás de Aquino. A lo largo de la asignatura, hemos estudiado las ideas de Descartes sobre el conocimiento, la metafísica y la antropología. Estos mismos temas también han sido abordados por Tomás de Aquino, por lo que resulta útil analizar sus similitudes y diferencias. Para mantener una estructura clara, seguiremos el mismo orden en que ambos filósofos desarrollan sus ideas:

Metafísica, Conocimiento y Antropología según Descartes Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento Filosófico: Descartes, Tomás de Aquino y Hume” »

Filosofía de Kant: Conceptos Clave y su Impacto en el Pensamiento

Racionalismo vs. Empirismo en la Filosofía de Kant

El pensamiento de Kant se construye en diálogo con dos corrientes filosóficas principales: el racionalismo y el empirismo.

Racionalismo

Los racionalistas, como Descartes, creían en la posibilidad de un conocimiento metafísico basado en conceptos puros, sin necesidad de experiencia. Kant critica esta postura por considerarla poco crítica y autorreflexiva, ya que los racionalistas parten de la premisa de que la razón es verdadera, convirtiendo Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conceptos Clave y su Impacto en el Pensamiento” »

Explorando los Fundamentos de la Ciencia y la Metafísica: Orígenes, Métodos y Debates

U3: Origen y Características de la Ciencia

Origen de la ciencia: La filosofía y la ciencia originalmente estaban unidas, surgiendo de la misma raíz y siendo disciplinas indistinguibles. La revolución científica marcó un punto de inflexión, separando la ciencia de la filosofía y permitiéndole avanzar de forma independiente, impulsada por figuras como Galileo, Kepler y Newton.

Características Clave de la Ciencia

  1. Experimentación: Fundamentada en la observación y el método científico, concepto Seguir leyendo “Explorando los Fundamentos de la Ciencia y la Metafísica: Orígenes, Métodos y Debates” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Moral y Ciencia: Un Resumen Completo

La Crítica Radical de Nietzsche: Metafísica, Moral y Ciencia

La crítica de Friedrich Nietzsche se despliega en tres frentes principales: la metafísica tradicional, la moral establecida y las ciencias positivas. Su pensamiento, revolucionario para su época, sigue resonando en la filosofía contemporánea.

La Falsificación de la Realidad: Crítica a la Ontología Tradicional

Nietzsche acusa a la tradición filosófica occidental de haber «falsificado» la realidad. Para él, la verdadera realidad, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Moral y Ciencia: Un Resumen Completo” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Física, Universo y Conocimiento

Física Aristotélica y la Crítica a Platón

Mientras que Platón consideraba las ideas como entidades más reales que los fenómenos naturales, Aristóteles invirtió esta perspectiva. Planteó que la «idea de gallina» es un concepto formado *a posteriori*, es decir, después de observar un número determinado de gallinas. Por lo tanto, la «idea de gallina» no preexiste a la gallina misma.

Aristóteles argumenta que la «forma de gallina» está intrínsecamente ligada a cada gallina individual, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Física, Universo y Conocimiento” »

Exploración de la Filosofía: Origen, Ramas y Evolución del Pensamiento

Origen y Evolución de la Filosofía

El Nacimiento de la Filosofía

La filosofía, tal como la conocemos, tuvo sus inicios en Jonia, Asia Menor, en el siglo VI a.C. A menudo se atribuye a Pitágoras de Samos la acuñación del término. Platón, posteriormente, utilizó el concepto de «filósofo» para diferenciarlo del «sabio», clasificando a algunos como «falsos filósofos». Para Platón, la verdadera filosofía se centra en la búsqueda de la verdad, el bien y la belleza.

Del Mito al Logos

Antes del Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Origen, Ramas y Evolución del Pensamiento” »

Explorando la Razón y la Realidad: Un Viaje a Través de la Metafísica

1. La Racionalidad Teórica

El ser humano posee una facultad única, la razón, que le permite conocer la realidad, interpretarla e, incluso, transformarla. Dicha capacidad tiene una doble función: teórica (obtener conocimiento) y práctica (dirigir nuestras acciones).

Capacidad teórica

Es la facultad humana para obtener conocimientos, tanto los concretos y particulares que se utilizan en la vida cotidiana, como los de carácter universal y abstractos, como las ideas y las teorías.

Capacidad práctica

Es Seguir leyendo “Explorando la Razón y la Realidad: Un Viaje a Través de la Metafísica” »