La Filosofía de Descartes, Kant y Rousseau

La Filosofía de Descartes

La Duda Metódica y la Certeza

Descartes buscaba una base incuestionable para el conocimiento, por lo que empleó la duda metódica para cuestionar todas sus creencias.

  • Duda del conocimiento sensible: Los datos de los sentidos pueden engañarnos.
  • Duda del conocimiento racional: Las verdades de la razón pueden ser erróneas.

Sin embargo, Descartes llegó a una certeza fundamental: . Esta certeza es evidente e intuitiva, y no puede ser dudada.

Criterio de Verdad

Descartes identificó dos notas distintivas de la verdad: claridad y distinción. Las ideas que son claras y distintas son verdaderas.

Existencia de Dios

Descartes demostró la existencia de Dios como garantía del conocimiento racional. Dios es perfecto y no puede engañarnos.

La Filosofía de Kant

Razón Práctica y Conocimiento Moral

Kant distinguió entre la razón teórica, que busca entender el mundo, y la razón práctica, que guía nuestro comportamiento.

Imperativos Hipotéticos y Categóricos

Los imperativos son expresiones que ordenan algo. Kant distinguió entre:

  • Imperativos hipotéticos: Ordenan algo como medio para lograr un fin.
  • Imperativos categóricos: Ordenan algo como un fin absoluto.

Formalismo Moral

Kant rechazó las éticas materiales, que basan la bondad o maldad de las acciones en un bien supremo. En cambio, propuso una ética formal que se centra en cómo debemos actuar, independientemente de los fines.

Imperativo Categórico

El imperativo categórico es la máxima fundamental de la moralidad. Tiene dos formulaciones:

El Deber

Según Kant, actuamos moralmente solo cuando lo hacemos por deber, es decir, por respeto a la ley.

Postulados de la Razón Práctica

Kant consideró que la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son necesarios para la moralidad.

La Filosofía de Rousseau

Estado de Naturaleza

Rousseau creía que el hombre es bueno por naturaleza, pero que la sociedad lo corrompe.

En el estado de naturaleza, los hombres son libres, iguales y autosuficientes. Se mueven por el deseo de autoconservación y la compasión.

Contrato Social

Para resolver los problemas de la sociedad, Rousseau propuso un contrato social en el que los individuos se someten a la voluntad general.

Voluntad General

La voluntad general es la voluntad que surge de la unión de todos los individuos, estableciendo leyes que se aplican por igual a todos.

El Estado y el Soberano

El cuerpo político que surge del contrato social es el Estado. El soberano es el pueblo cuando legisla, y el Estado cuando es pasivo.

El Gobierno

El gobierno hace cumplir la ley. Puede ser democrático, aristocrático o monárquico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *