Filosofía y Ética: Descartes, Marx, Kant

Descartes:  1. Tratado del método: 
Búsqueda de la certeza, es decir, si hay algo con un mínimo de duda es mejor rechazarlo.  – Quiere para la filosofía un método tan exacto y riguroso como el de las matemáticas  (resultados exactos, precisos e indudables). Por el contrario, le decepcionan los filósofos que  nunca se ponen de acuerdo, con el resultado de que la filosofía no avanza y siempre está en el  mismo sitio. ¿Cuáles son las cuatro reglas del conocimiento de Descartes? 
1) Regla de la evidencia: aceptar como verdadero sólo lo evidente (lo claro y distinto).  Importancia de la duda: solo dudar de todo “al menos una vez en la vida”, se puede llegar  a alcanzar alguna verdad. ¿Cuál es la finalidad de la duda? Llegar a la certeza.  Fundamentar el conocimiento de modo sólido. Finalidad: Buscar ideas claras y distintas.  2) Regla del análisis: dividir lo complejo en lo simple, para llegar a ideas claras y distintas  (de modo que solo se puedan tomar como verdaderas). 3) Regla de la síntesis: ascender desde lo simple (lo claro y distinto) hasta lo complejo. 4) Regla de la enumeración: revisar los pasos para comprobar que no me he saltado  nada. 

2. Meditaciones metafísicas de Descartes: Texto + importante  2.1 Primera Meditación: La duda metódica y la duda hiperbólica.  

¿Qué pone en duda Descartes en la primera meditación? Todas sus opiniones antiguas (“vetus opinio»). Hasta llegar a una verdad indudable sobre la que fundamentar el conocimiento entero. – Resultado: Descartes no alcanza ninguna verdad indudable, empieza dudando de los conocimientos de los sentidos.  – No me puedo fiar de mis sentidos… Ya me han engañado alguna vez (ejemplo del palo en el  agua). – No puedo aceptar como evidente el mundo exterior ni mi cuerpo – ¿Qué función cumple el genio maligno? Tal vez exista un genio maligno que me diga que 2+2  son 4 cuando en realidad son 5. Dudar de las matemáticas (duda hiperbólica, aquella que es  llevada a su extremo, exageración…) – Resultado: Al acabar esta meditación no esta seguro de nada.  

Segunda Meditación: La primera verdad indudable

¿Cuál es la primera verdad según Descartes? El “cogito”: si pienso, existo. Por mucho que  exista un genio maligno, no me puede engañar de que dudo, por lo tanto si dudo esto que  pienso, existo. (No obstante, no puedo estar seguro de que los demás existan, solo estoy  seguro de que yo, como alma pensante, existo). – Resultado: Solo soy, de momento, una cosa que piensa. Porque el cuerpo, Descartes, lo ha rechazado con todo el mundo sensible. Aquí empieza la radical distinción entre alma (o yo) y cuerpo, que será la base del dualismo cartesiano.  – ¿Qué es el cogito? Una cosa que piensa (res cogitans) – Problema de la intermitencia del cogito: – Sólo sé que existo CUANDO pienso, ¿Y cuándo no pienso? En otras meditaciones,  demostrando la existencia de Dios, demostrará esto. – Resultado: Demuestro que yo existo, pero aún no puedo demostrar nada que exista fuera de mí.  

Tercera Meditación: Existencia de Dios (res infinita)

Descartes mira dentro de sí mismo y encuentra tres tipos de ideas. – ¿Cuáles son los 3 tipos de ideas de Descartes? a) Ideas innatas: nacen conmigo b) Ideas adventicias: vienen de fuera c) Ideas facticias: yo las construyo (dragón)- A partir de aquí, ensaya dos argumentos para demostrar la existencia de Dios. – Cómo demuestra Descartes la existencia de Dios: 1) Dios como causa de mi idea de infinito  a) Tengo en mí una idea de infinito b) Pero yo soy un ser finito c) No puedo haber creado yo esta idea de infinito d) Alguien, igualmente infinito, la ha tenido que poner en mí: Dios. Dios es, por tanto, la  ideas de infinito que yo encuentro en mí. (La ha puesto en mi, como el artista que pone su  firma sobre su obra). 2) Dios como causa de mí: yo no puedo existir si Dios no existe  a) Yo soy un ser finito e imperfecto b) No me he creado a mí mismo, ni existo desde siempre c) Si fuera perfecto, no tendría la duda d) Por tanto, si existo, alguien más perfecto que yo tiene que haberme creado: Dios – Este Dios, como es perfecto, es totalmente bueno – No puede ser engañador  2.4 Cuarta Meditación: Explicación del error (Si Dios es buco, cómo puede existir el error)  – Tenemos dos facultades: 
a) La inteligencia: finita b) La voluntad: infinita – La voluntad es + larga que la inteligencia. El error sucede cuando la voluntad no se atiene a los límites de la inteligencia. Es decir, esto sucede cuando me precipito en el juicio porque mi  voluntad quiere hacer un juicio YA.  – Ejemplo: cuando veo a alguien que creo que conozco, y antes de precipitarme a saludarle y poder llevarme el chasco de que no sea él, espero y me aseguro; si la inteligencia es la manga y la voluntad es el brazo, el error sucede cuando estiras más el brazo que la manga.  – Pero esto, dice Descartes, no tiene que ver con que Dios sea malo y me induzca a error, sino que es culta de la voluntad que no atiende a los límites del pensamiento. Además, Dios que es bueno, me ha dado un método para evitar el error (= el método de las 4 reglas).  

Quinta Meditación: Argumento ontológico de la existencia de Dios (3er argumento)

a) La esencia de Dios implica la existencia  b) ¿Qué es la existencia según Descartes? Una perfección  c) Dios, que es sumamente perfecto, no sería perfecto si le faltara la perfección de la existencia – Igual que no puede existir la montaña sin el valle, no puede ser que Dios no exista – Quien piensa en Dios como inexistente, no sabe lo que piensa, porque la ideas de Dios es  inseparable de la idea de existencia. – Este Dios es bueno y no me engaña: cae la hipótesis del genio maligno – Recupero las verdades matemáticas. Ahora puedo estar seguro de que 2+2=4, porque Dios,  que existe, no me engaña. – Resultado: Dios es la garantía de mi conocimiento 2.6 Sexta Meditación: Recuperación del mundo sensible (res extensa) 
Como Dios es bueno y no me engaña, me puedo fiar de mis sentidos, siempre y cuando aplique  el método de las cuatro reglas (Siguiendo a rajatabla estos métodos, no me puedo equivocar) – Sería contrario a la bondad divina que las ideas que percibo como que vienen de fuera no  provinieran de nada real exterior a mí mismo. Por tanto, como estoy seguro de que Dios no me  engaña, dudar de la existencia del mundo externo y de mi cuerpo es exagerado. – «Deus sive natura»: la Naturaleza como Dios. La naturaleza, considerada en general, nos es  otra cosa que Dios mismo, y Dios no me engaña, por lo que me puedo fiar de mi conocimiento. 

Conclusión Final  – ¿Cuáles son las tres sustancias de Descartes?

a) Res cogitans (Soy yo, la sustancia pensante finita) b) Res infinita (Dios) c) Res extensa (la realidad material o extramental, reducida a extensión)Esto dará lugar al  Mecanicismo Cartesiano, porque una realidad reducida a extensión solo puede entenderse de  manera mecánica. 


CERTEZA:


estado subjetivo de la mente, que tiene la seguridad de que su conocimiento no es erróneo.

COGITO

Primera evidencia o certeza que supera cualquier duda, expresa la primera verdad del edificio cartesiano de filosofar. Consiste en la afirmación del ser humano como puro pensamiento.

DUALISMO

El dualismo sustancial consiste en afirmar que alma y cuerpo son dos sustancias enteramente distintas, de tal modo que el cuerpo no puede actuar sobre el alma ni el alma puede relacionarse con el cuerpo.

DUDA

Etapa preliminar en la búsqueda de la certeza, por lo cual el preliminar. La duda no toma por falso el objeto en cuanto tal, sino lo que el sujeto piensa del objeto. Se trata de la sospecha sobre la capacidad de las capacidades cognoscitivas humanas.

IDEA:

representación mental de aquello que suponemos que existe fuera de nuestro espíritu.

IDEA CLARA Y DISTINTA:

idea manifiesta y presente en la mente, es precisa y diferente de todas las demás ideas, son innatas. IDEA INNATA:
Idea que se encuentra en la razón y no proviene de la experiencia.

MECANICISMO

Doctrina que sostiene que el movimiento de los cuerpos proviene, proviene exclusivamente, del choque exterior. Desmiente la existencia de un principio vital interno.

MÉTODO

Camino seguro que ha de llevar al conocimiento correcto. Desvela la estructura misma de la realidad, regida por unas reglas que son expresión del orden según el cual se encadenan nuestras ideas.

SUSTANCIA

Aquello que existe por sí y se concibe por si, no necesita de ninguna otra para existir.

SUSTANCIA EXTENSA

Sustancia material que consta exclusivamente de átomos y que no contiene forma alguna. Su atributo es la extensión.

SUBJETIVISMO

Postura filosófica que considera que el conocimiento parte y termina en el sujeto pensante. No puede contrastar el pensamiento con la realidad.

CAUSALIDAD

Idea compleja formada por las ideas simples de contigüidad, anterioridad temporal, conjunción constante y conexión necesaria. Según Hume, no tenemos ninguna impresión de la conexión necesaria entre la causa y el efecto, por lo que su fundamento no se encuentra en la realidad, sino en el pensamiento del ser humano.

CONTRATO SOCIAL

Doctrina política que defiende que la sociedad tiene sus fundamentos en un pacto entre individuos libres. Hume dice que no se tiene ninguna experiencia empírica de tal pacto.
IMPRESIÓN percepción que se presenta a la mente de manera muy intensa y viva.

IMPRESIÓN DE REFLEXIÓN

Percepción que se forma en el entendimiento a partir de impresiones de sensación o a partir de ideas.

IMPRESIÓN DE SENSACIÓN

Percepción que surge en el entendimiento a partir de causas desconocidas. Es el elemento primero del conocimiento, en el sentido de que no está precedido por ningún otro. PASIÓN: impresión que deriva de otras impresiones, directa o indirectamente. Las pasiones directas son inmediatamente causadas por el placer o el dolor. Las pasiones indirectas nacen también del placer del dolor, pero por medio de sus ideas.

YO

Colección de percepciones diferentes que se suceden unas a otras.
ALIENACIÓN situación de desamparo social y extrañeza radical en la que se encuentra un individuo cuando se le obliga a trabajar para poder vivir, pero carece de la propiedad de los medios de producción con los que debe trabajar. Un individuo está alienado cuando está falsamente separado de su naturaleza, de los productos de su trabajo y de la realidad social.

CAPITAL

Beneficio económico acumulado por la explotación del trabajador.

CAPITALISMO

Sistema socioeconómico en el que las relaciones sociales se basan en el intercambio de mercancías en la propiedad privada de los medios de producción y en la explotación del trabajo asalariado.

IDEOLOGÍA

Cualquier sistema de pensamiento que se presenta como autónomo, pero que en realidad se produce por unas determinadas condiciones materiales.

MATERIALISMO DIALÉCTICO

Concepción de la historia que afirma que el motor de la historia es la lucha de clases. Es la fundación teórica del marxismo y práctica del comunismo.

MATERIALISMO HISTÓRICO

Concepción de la historia que defiende que toda actividad humana esta determinada por las condiciones materiales de producción, que varían según el espacio y el tiempo.

PLUSVALÍA

Diferencia que existe entre el valor de cambio de la fuerza del trabajador. Es el origen del beneficio de los capitalistas y la causa de la explotación de los trabajadores.


Marx  1. Contexto:


  La filosofía moderna cuenta con grandes pensadores que destacaron con sus pensamientos  filosóficos, y sin duda uno de ellos es el conocido Karl Marx, el filósofo del materialismo histórico  o materialismo dialéctico, gran defensor del movimiento obrero y «profeta» del comunismo. 

Influencias en Marx:

Podríamos decir, a grosso modo, que Marx coge el método dialéctico de Hegel, para vaciarlo de  su idealismo e interpretarlo a la luz del materialismo de Feuerbach. Así, va a llamar a su filosofía  “materialismo histórico”, en oposición al idealismo hegeliano. La historia ya no es el desarrollo del  espíritu absoluto, sino el producto material de los hombres reales, empujados por sus  condiciones socioeconómicas. Es el hombre y no el espíritu, el verdadero sujeto de la historia.  Marx fue también un gran lector de Proudhon, el padre del anarquismo, de quien toma la idea de  que la propiedad privada es un robo en el que el capitalista se apropia del valor del trabajo  colectivo. Solución de Marx: No consiste en repartir la propiedad entre los trabajadores, sino suprimirla por completo por medio de una revolución de la clase obrera.  

Antropología: su idea del hombre

Imprescindible para entender a Marx. – Para Marx, el hombre es una ser que transforma la naturaleza por medio de su trabajo para  realizarse a sí mismo. – Lo central en el hombre no es la razón ni la contemplación, como en los filósofos anteriores,  sino el trabajo, la actividad productiva, la acción; por medio de la cuál el hombre llega a ser lo  que es. – Si controlas al trabajo, controlas al ser humano. Cuando el trabajo del hombre es  deshumanizado, este proceso de autorrealización es cortado en seco. El trabajo deja de ser un  medio por el que el trabajador se realiza a sí mismo. – Resultado: Se ha convertido en un instrumento de control por el cual se impide que el trabajador alcance su verdadero potencial.  

El hombre alienado: ¿Qué es la alineación para Marx?

Esto da lugar a un profundo malestar, que Marx empieza a observar en todas partes a medida  que aumenta su interés por las condición es de vida de la clase obrera. – Alineación: Situación de miseria en la que el hombre pierde su camino hacia su realización. Es  decir, cuando algo mío, que me pertenece, se me sustrae; y en consecuencia, me vuelvo un  extraño para mí mismo.  – Según Marx, el capitalismo nos conduce a esto: al hombre alineado. Este concepto también lo  toma de Hegel. – Solución: Cambio revolucionario de las condiciones materiales y socioeconómicas en las que  vivimos, un cambio que permita al ser humano recuperar su ser verdadero. – Esta alineación tiene para Marx cinco niveles: cada cuál + profundo y fundamental que el  anterior 1. Religiosa 2. Política  3. Filosófica 4. Social 5. Económica  4.1 La alienación religiosa (el opio del pueblo):
¿Qué es la religión para Marx?  La primera alienación que critica es la religiosa. Marx denuncia que en la religión el hombre  proyecta fuera de sí naturaleza esencial y se pierde en la ilusión del mundo trascendente. – De acuerdo con esta idea: Dios es una proyección maximizada de las cualidades humanas, es  la propia naturaleza humana llevada al máximo. Marx no esta criticando solo la religión, que puede o  no tener sus vínculos con el poder político. El objeto principal de la crítica es lo religioso en  general, la praxis religiosa misma, de modo que se aplica también a la religión privada. Es la  actividad religiosa “per se”, la que constituye la alienación: el hombre creyente aliena su ser al  proyectarlo en un Dios imaginario. – Esto lo hacemos empujados por unas condiciones miserables de las que queremos escapar;  de ahí que Marx diga “la religión como opio del pueblo”. Es un elemento, un tranquilizante, que distrae al pueblo de su miseria diaria. – Resultado: En tanto que lo distrae (la religión al hombre), esto no permite al hombre tomar consciencia plena de su miseria y actuar de modo revolucionario para eliminarla. Un acto revolucionario que disuelva la sociedad actual, elimine la propiedad privada e instaure el comunismo. – El comunismo así entendido, es el fin de lo religioso, en el comunismo ya no habrá necesidad  alguna de religión. 

La alienación política (crítica del estado)

Esta alienación consiste en haber creado una superestructura, el estado. – El estado se imponer sobre el pueblo y le impide la realización de sus derechos y deseos.  – La sociedad alinea su verdadera esencia, su vida colectiva, en el estado. – Resultado: En la nueva democracia (que de nuevo, se cumple el comunismo), el estado deberá desaparecer. 

La alienación filosófica (acción y contemplación)

Esta alienación se debe debe, por un lado, a que es sustituto de la religión y, por el otro, a que  siempre ha funcionado como una justificación de lo político y de las condiciones existentes, por  miserables que fueran. – Desde Aristóteles, la filosofía ha sido una huída ante lo real y un paralizante de la acción. LA  filosofía debe dejar de ser contemplación pasiva y pasar a ser praxis, acción.  – Para Marx el hombre es esto, acción, no contemplación. “Los filósofos no han hecho más que  interpretar el mundo de diversas maneras, pero de lo que se trata es de transformarlo”, Karl  Marx. 


La alienación social. La lucha de clases


La existencia de clases contradictorias y opuestas entre sí, impide que el estado actúe como un  elemento realmente conciliador.  – El estado se convierte en un instrumento de las clases dominantes, con el que estas, acaban  consolidando su poder y dominio sobre las clases dominadas. – Por eso, alineación política sólo puede verse solucionado, solucionando la alineación social,  alcanzando una sociedad sin clases, o una sociedad con una única clase. – Sin embargo, ahora se reúnen dos clases sociales:  1. Burguésía: Clase opresora, que con su opresión provoca y genera la clase proletaria. 2. Proletariado: Esta, al tomar consciencia de sí misma, genera la lucha de clases. – Esta es la dialéctica que ha guiado siempre el enfrentamiento entre clases opresoras y clases  oprimidas. Es la dialéctica del amo y el esclavo, que hace avanzarla historia como si fuera un  motor. Por consiguiente, el proletariado moderno ha conseguido radicalizar este proceso  debido a su situación de miseria extrema. – Por ello el proletariado se convierte en una clase revolucionaria y alcanzamos por primera vez  en la historia la posibilidad de superar esta lucha, suprimiendo por completo las clases.  – El éxito: la venida de una sociedad sin clases: el comunismo.  

La alineación económica. Sus cuatro niveles


La polarización de la sociedad en dos clases antagónicas es el reflejo de la alienación más  básica, la alienación económica.  – El hombre sólo puede vivir humanamente si humaniza la naturaleza por medio de su trabajo  junto con otros hombres. Esta es la manera en la que el hombre se hace hombre. – La explotación capitalista de mediados del Siglo XIX hace es atacar justo este proceso  antropológico básico. – Por ello el capitalismo implica el trabajo alienado, cuyo sujeto es el trabajador desposeído.  Este trabajador obligado a producir en la propiedad de otro, se empobrece humanamente  cuanta más riqueza produce.  Esta alineación económica del trabajo se da de cuatro maneras.  1.
Alienación respecto del producto del trabajo: El producto del trabajo se convierte en un  objeto alienado del que el trabajador es desposeído. Su producto se presenta frente a él de  un modo hostil, ajeno, externo; ya no es un medio que repercute en él mismo, que lo llena y  humaniza, sino un elemento + de explotación. 2. Alienación respecto del acto del trabajo: Hay alienación en el acto mismo de la producción,  que se muestra en la exterioridad del trabajo y su carácter forzado. El trabajo ya no me  realiza, sino que me niega, reducíéndome a un simple número prescindible. 3. Alienación respecto de la naturaleza: Porque esta se convierte en un mero medio con el  cuál ya no cabe ninguna relación vital.  4. Alienación respecto de los otros hombres: También se aliena al hombre respecto del propio  hombre, porque divide a la humanidad en dos clases antagónicas enfrentadas entre sí, una de  las cuáles se aprovecha de la otra. – La crítica al capitalismo de Marx no incide, pues, en que la distribución de la riqueza sea  injusta, sino en que el trabajo por el cuál el hombre alcanza su verdadero, que se pervierte y se  transforma en alienación y violencia.  – Y esto debido a que los medios de producción son propiedad de unos pocos que oprimen al  resto.  

El fin del capitalismo. El comunismo para Marx

Marx vaticinó que el capitalismo se iría debilitando a sí mismo por sus dinámicas y leyes internas,  especialmente por sus críticas periódicas. Sin embargo, para destruirlo definitivamente es  necesaria la intervención revolucionaria y violenta del proletariado, que es la clase que representa  a toda la humanidad. El acto central de esta revolución es la supresión de la propiedad privada de  los medios de producción en favor de su socialización.  De este modo, se alcanzará el comunismo, que significa la apropiación auténtica de la esencia  humana por el hombre y para el hombre. En el comunismo, el hombre se reencuentra consigo  mismo. En él coinciden la necesidad humana y su plena satisfacción.  


Kant  1. Filósofo y profesor:


Profesor de filosofía en la universidad. Intentó buscar respuesta a sus grandes preguntas filosóficas  y por ello ocupa un lugar importante en la historia de la filosofía. 

Proyecto filosófico:

¿Qué problemas filosóficos se planteó Kant?
. Dos hechos le producían fascinación, el cielo  estrellado sobre su cabeza y la ley moral en su interior.  – De esta forma Kant manifiesta lo que para él era la contradicción + asombrosa que la realidad  nos presenta: la coexistencia entre un mundo determinista (mundo determinado por un  conjunto de leyes naturales que hacen que sea imposible cambiar los eventos que suceden en el mundo, como por ejemplo, el cielo estrellado) y la libertad moral del ser humano con la que  cambiamos o guiamos nuestra voluntad. Kant se pregunta cómo es posible que en un mundo  determinista exista, sin embargo, la libertad de la voluntad humana. – El proyecto filosófico de Kant consiste en responder a esta pregunta, lo que implica a su vez a  responder a tres preguntas fundamentales que constituyen el esquema de su proyecto  filosófico. 1. ¿Qué podemos saber?: Problema del conocimiento 2. ¿Qué debemos hacer? Los seres humanos con nuestra libertad. Problema ético 3. ¿Qué nos cabe esperar? Problema de la Historia y la Religión.  

Problema del conocimiento

Las cuestiones relativas al conocimiento humano las soluciona Kant en su obra “crítica de la  razón pura”. – Kant aborda el tema del conocimiento humano, con el que se encuentra con dos soluciones  opuestas dadas: 1: Racionalismo: Los racionalistas pensaban que la base de todo el conocimiento  humano se encuentra en la razón. 2. Empirismo: Los empiristas pensaban que todo el conocimiento se encuentra en la  experiencia sensible (a posteriori), es decir, en los que obtenemos con los sentidos. – Ambas corrientes filosóficas responden a esta pregunta, ¿Qué podemos saber del mundo?.  Ante esta pregunta se presentan dos posibilidades: es como lo percibimos o es como se  presenta a nuestra razón. – ¿Con cuál esta de acuerdo Kant? Opinaba que ambos tenían algo de razón y que los dos se  equivocaban en algo. Estaba de acuerdo con los empiristas, en que todos nuestros  conocimientos sobre el mundo provienen de las percepciones. También coincidía con los  racionalistas, en que hay ciertas condiciones en la mente del ser humano que contribuyen a  determinar nuestro concepto del mundo. – Ejemplo para entender esto último: Si yo me pongo unas gafas con lentes verdes, no puedo decir que el mundo sea verde aunque lo este percibiendo así. Las lentes representarían las condiciones en la mente del ser humano que determinan nuestro concepto de la realidad.  – ¿Cuáles son esas dos condiciones? Kant señala dos: el tiempo y el espacio y por otro lado, el principio de la causalidad.  

El espacio y el tiempo

Todo lo que vemos, lo percibimos como un fenómeno en el tiempo y en el espacio. Kant llamaba  a esto como formas a priori de la sensibilidad humana.  – A priori, porque son anteriores a cualquier experiencia.  – De la sensibilidad humana, porque la idea de Kant es que el tiempo y el espacio pertenecen a  la constitución humana. – El tiempo y el espacio son, ante todo, cualidades de nuestra razón y no cualidades del mundo.  Esto quiere decir que la conciencia del ser humano no es pasiva (que solo recibe las  sensaciones desde fuera), sino que es un ente que moldea activamente.- Conciencia – cosas. No solo es la conciencia la que se adapta a las cosas, sino que también,  las cosas se adaptan a la conciencia. A esto, lo llamó la Revolución Copernicana (con esto se  refería a que era una idea tan radicalmente distinta de las antiguas).

Principio de Causalidad

Otra forma a priori de nuestra sensibilidad que determina nuestro concepto del mundo es el  principio de causalidad. Al contrario que para otros filósofos como Humee, para Kant la ley  causa-efecto forma parte de la razón humana. – La ley causal rige siempre y de manera absoluta, porque la razón del hombre capta todo lo que  sucede como una relación causa-efecto. Ejemplo: si se rompe mi móvil, quiero buscar la causa de haberse roto.  – Según la afirmación de Kant “todo efecto ha de tener una causa que lo produce”, es una  afirmación universal y necesaria.  

Metafísica

Si nos resulta imposible conocer realidades de las cuáles no podemos tener experiencia (Dios,  mundo, yo), ¿cómo podemos tener en nuestra mente la idea de su existencia? Según Kant, son  realidades que se pueden pensar (porque es inherente la naturaleza del ser humano o su razón,  una necesidad fundamental de plantear cuestiones precisamente de este tipo) pero no conocer (porque cuando nos preguntamos por ejemplo de dónde procede el mundo, la razón se  encuentra vacía, porque nunca hemos percibido esa inmensa realidad de la que formamos una  pequeña parte). Por esto, para Kant no es posible la metafísica como ciencia. Ya que tiene como objeto  realidades que se encuentran fuera del alcance del conocimiento humano  


Problema ético


Las cuestiones relativas a cómo se debe comportar el ser humano, las soluciona Kant en su obra  “crítica de la razón práctica”. – El escepticismo de Hume sobre lo que nos pueden decir la razón y los sentidos, obligó a Kant  a reflexionar de nuevo sobre algunas cuestiones vitales del campo de la moral. Según Hume,  no era la razón sino los sentimientos los que pueden decidir la diferencia entre el bien y el mal. – Kant, pensaba al igual que los racionalistas, que es inherente a la razón del ser el saber  distinguir entre el bien y el mal. Por lo tanto, la diferencia entre el bien y el mal es algo que ya  habíamos aprendido y que pertenece a nuestra naturaleza. 

Lo que es vs lo que debe ser

Según Kant, todos los seres humanos tenemos una razón teórica (lo que es la realidad) y una  razón práctica (cómo debemos actuar en base a lo que debe ser).  – Todos los humanos tenemos una razón práctica, es decir, una capacidad de razonar lo que es  bueno y lo que es malo moralmente . Por lo tanto, Kant dice que no podemos decidir lo que  esta bien y lo que esta mal teniendo en cuenta lo que sucede (a posteriori), sino teniendo en  cuenta lo que debería suceder (a priori).  – Esta es la única manera, afirma Kant, de elaborar una ley moral universal válida para todos.  Es decir, esta ley moral universal no está relacionada con determinadas situaciones de elección moral, sino que es válida para todas las personas en todas las sociedades y en cualquier  época (en cualquier tiempo y en cualquier espacio). Utilidad de esta ley moral: te dice cómo debes actuar en absolutamente todas las situaciones.  

El imperativo categórico

De qué nos sirve tener una ley moral en nuestro interior (en nuestra razón), si no nos dice cómo  debemos actuar en situaciones determinadas. Kant responde a esta con un Imperativo Categórico. – Con esto quiso decir que la ley moral es categórica porque es realidad en todas las  situaciones e imperativa porque es completamente ineludible, nadie puede escapar de esta  ley moral. – Clasificó este imperativo categórico de dos maneras: ley general (cuando actúo debo  asegurarme de que todos los demás actuarían del mismo modo) y finalidad (debemos tratar a  otras personas como si fueran una finalidad en sí y no solo un medio para otra cosa, es decir,  no debemos utilizar a otras personas con el fin de obtener ventajas para nosotros mismos; esto  también se aplica a uno mismo) En resumen del problema ético: para distinguir que esta bien y que esta mal, no tenemos que tener en cuanta lo que es sino lo que debería ser; y lo que debe ser lo determina el propio sujeto acudiendo a su razón práctica y no a la experiencia. A mismo tiempo tenemos que obrar de tal manera que la norma de nuestro comportamiento pueda servir como ley universal. 

El problema de la historia y la religión

Historia ¿Qué nos cabe esperar de la historia?¿tiene algún sentido? Estas preguntas son el punto de partida cuando Kant se enfrenta a este problema.  – Kant dice que el fin racional de la historia es el cumplimiento de la ley moral que todo ser  racional conoce y tiene escrito en su interior Religión ¿Qué nos cabe esperar más allá de esta vida? Kant llega a dos conclusiones:  1. La existencia real de Dios no puede probarse pero tampoco negarse  2. No resulta irracional suponer la existencia de Dios; es decir, no sabemos si Dios existe,  pero hemos de suponer que existe porque nuestra moralidad así nos lo exige. 11. Conclusión Con Kant se da paso a la época del Romanticismo.  “Dos cosas llenan mi ánimo de creciente admiración y respeto a medida que pienso y profundizo  sobre ello, el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí” Kant. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *