Archivo de la etiqueta: Etica

filosofia

Platón: REALIDAD Y/O CONOCIMIENTO:


Para Platón existen dos mundos/realidades distintas.  -Mundo sensible o material: Es el interior de la caverna. Se puede conocer a través de los sentidos. Heráclito lo define como un mundo cambiante, con un conocimiento también cambiante. Es el mundo que conocemos y está formado por materia prima, cuerpos, almas inmortales, esferas astrales y el alma del mundo. -Mundo de las ideas: Es superior al mundo físico y las cosas materiales (exterior de la caverna) Seguir leyendo “filosofia” »

filosofía

Moral:hace referencia al conjunto de costumbres y de normas que hay en una sociedad sirven para regular mi relación con otras personas yo mismo me obligo a cumplirla y si la violo tengo remordimientos como castigo. Una norma se considera moral cuándo cumple lo siguiente -el sujeto que realiza la acción tiene que ser libre tengo que haber tenido la oportunidad de haber hecho otra cosa -tiene que afectar a otras personas si no lo hace no tiene sentido decir si la acción es buena o mala
Las acciones Seguir leyendo “filosofía” »

Filosofia

1.La ética

La ética y la moral están relacionadas con las acciones humanas: buenas o malas.

Los humanos somos seres sociales, nuestra vida no está pensada para vivirla solos. El problema ese social es la convivencia (lo que hacen los demás puede molestarme). Cat dice que los hombres necesitan estar juntos pero no se soportan. Las normas son las serie de reglas que nos imponemos para hacer más amena la convivencia.

-Normas morales: la norma moral hace referencia al conjunto de costumbres y normas Seguir leyendo “Filosofia” »

Lacan y Descartes

Origen del CONOCIMIENTO:


Hume:


Hume era empirista y defendía que el conocimiento surge a partir de la experiencia. Nuestras percepciones se dividirían en ideas e impresiones. Por lo tanto, no se puede afirmar que cosas como Dios o el alma existan, pero sí podemos indicar la impresión a partir de la cual nace esa idea.

Para llegar al conocimiento utiliza el método inductivo. Niega la existencia de las ideas innatas niega, porque para él la mente es un libro blanco que se forma de acuerdo con la Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

politica y aristoteles

Política•Para alcanzar el bien necesitamos la virtud.
•Virtud: sabiduría, Purificación y armonía (justicia es la virtud suprema).•Justicia: armonía entre las 2 partes del calma cuando cada una cumple con sus funciones.•Platón asigna una virtud a casa parte del alma.
Ética conduce a la política.
•Platón fue un pensador político preocupado por organización de la sociedad.•Establece relación estrecha entre las 3 partes del alma y la estructura tripartita de su Estado ideal.
•Cada Seguir leyendo “politica y aristoteles” »

Evaluación uno

Platón

Antropología


El ser humano eso para Platón la proyección material de una idea. En el ser humano cabe distinguir una parte ideal (el alma)
Y una parte material (el cuerpo), relacionadas jerárquicamente.

Para explicar cómo y porqué el alma está en este mito, cuenta Platón el mito del carro alado.

El alma tiene tres partes: el alma racional o la razón, el alma irascible o voluntad o el alma concupiscible o el deseo. La voluntad es lo que queremos hacer, y por consiguiente nuestro deber, Seguir leyendo “Evaluación uno” »

FILOSOFIA ARISTOTELES

1.Metafísica:


mas allá de la física, es la ciencia que se ocupa de las realidades que están por encima de las realidades físicas. La llamaba primera porque se ocupa de lo mas importante, el ser y busca las causas y principios de este y lo que hace que las cosas sucedan. (responde a: causas o princ. De la realidad, que es la sustancia y que es Dios). –

Las categorías:

 La substancia es aquello que no se da en un sujeto, sino que ello mismo es un sujeto, es decir, aquello que es soporte de cualidades Seguir leyendo “FILOSOFIA ARISTOTELES” »

Filosofia

PERSONALISMO: EMMANUEL MOUNIER: manifiesto al servicio del personalismo. Rasgos de la persona.
1- existencia encarnada: la persona es de carne y hueso, está abierta al mundo.
2- comunicación: la persona es trascendente es capaz de salir de sí para ir al encuentro con nosotros. Somos capaces de adoptar el punto de vista de otro, asumir tareas de otros, ser fiel a los compromisos.3-
libertad condicionada: ser libre es aceptar el carácter condicionado de la libertad no como límite sino como posibilidad. Seguir leyendo “Filosofia” »

Conocimiento neuropsicofuncional}

Este carácter separado (esta duplicación) es lo que Aristóteles no está dispuesto a admitir. Podemos resumir las críticas  en los siguientes puntos:Duplicar la realidad es duplicar los problemas.Aristóteles se pronuncia de un modo muy duro: «si fueran las esencias de las cosas, estarían en las cosas», o «decir que las ideas son paradigmas o modelos, y que las cosas participan de ellas, no es sino pronunciar palabras vacías y construir metáforas poéticas.Platón se vio obligado a introducir Seguir leyendo “Conocimiento neuropsicofuncional}” »

HOLA BB

Resume el material que le da el entendimiento y elabora ideas trascendentales: Dios, alma y mundo. Lo relaciona con la metafísica. Al conjunto de los fenómenos de la experiencia externa los relaciona con la idea del mundo. A las de la experiencia interna con la idea del alma, y ambas ideas las reduce en la idea de Dios como causa mayor. Sin embargo, no obtenemos ningún tipo de conocimiento ya que son conceptos puros que no se refieren a la experiencia. Solo sirven para unificar los conocimientos. Seguir leyendo “HOLA BB” »