Archivo de la etiqueta: Sustancia

Empirismo de Hume: Crítica a la Causalidad, Sustancia y su Impacto en la Filosofía

El Empirismo Británico y la Filosofía de David Hume

El empirismo británico, con figuras clave como John Locke y George Berkeley, postula que el conocimiento se deriva exclusivamente de la experiencia. Locke concebía la mente como una «tabula rasa» donde las impresiones sensoriales se inscriben, formando ideas complejas a través de la reflexión y la combinación de ideas simples. Berkeley llevó esta idea al extremo, negando la existencia de la materia y afirmando que solo existen las percepciones. Seguir leyendo “Empirismo de Hume: Crítica a la Causalidad, Sustancia y su Impacto en la Filosofía” »

Sustancia en Descartes: Tipos y Dualismo Antropológico

Concepto de Sustancia en Descartes y sus Tipos

Descartes identifica tres ámbitos de la realidad: Dios o el ser infinito y veraz (sustancia infinita), el yo o cosa pensante (sustancia pensante), y las cosas materiales o corpóreas (sustancia extensa). Para referirse a estos tres ámbitos, utiliza el término «sustancia».

Naturaleza de lo Existente: La Sustancia

«Cuando concebimos la sustancia, concebimos únicamente una cosa que no tiene necesidad más que de sí misma para existir».

En sentido estricto, Seguir leyendo “Sustancia en Descartes: Tipos y Dualismo Antropológico” »

Sustancia y Realidad en Descartes: Dualismo y Mecanicismo

Estructura de la Realidad y Concepción de la Sustancia según Descartes

Descartes concibe la realidad constituida por tres tipos de sustancias, cada una con un atributo definitorio:

Conceptos Clave de la Metafísica: Realidad, Ser, Sustancia y Existencia

La Realidad: Un Concepto Fundamental en Filosofía

La realidad ha sido objeto de estudio en la filosofía desde sus inicios. A lo largo de la historia, los pensadores han tratado de definir qué es lo real, cómo podemos conocerlo y si existe una única realidad o varias. La forma en que entendemos la realidad influye en nuestra manera de pensar, actuar y estructurar el conocimiento. Desde la filosofía griega hasta la ciencia moderna, el estudio de la realidad ha evolucionado, dando lugar a distintas Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Metafísica: Realidad, Ser, Sustancia y Existencia” »

Dualismo Cartesiano: Dios, Mundo y las Tres Sustancias

La Existencia de Dios y el Mundo según Descartes

Descartes considera que la idea de “infinito” es una idea innata y la identifica con la idea de “perfección” y, por tanto, con la idea de Dios.

Una vez establecido que la idea de infinito o Dios es innata, Descartes intenta demostrar la existencia real del infinito o Dios, utilizando dos argumentos:

Argumento Basado en la Idea de Causalidad

Según Descartes, la idea, como realidad objetiva, necesita una causa real proporcionada. Si existe en Seguir leyendo “Dualismo Cartesiano: Dios, Mundo y las Tres Sustancias” »

Filosofía de Descartes: Método, Duda y Metafísica

El Método Cartesiano

  • Descartes se proponía diseñar un método que le permitiera descubrir verdades sobre las que construir el edificio del conocimiento.
  • Cuatro reglas fundamentales:
    • Evidencia: Solo considerar cierto o verdadero aquello que sea evidente, que se presente de manera tan clara y distinta que sea imposible dudar.
    • Análisis: Dividir los problemas en tantas partes como sea necesario para comprenderlas (en partes simples).
    • Síntesis: A partir de lo simple, comprender lo complejo y recomponer Seguir leyendo “Filosofía de Descartes: Método, Duda y Metafísica” »

Explorando la Realidad: Metafísica, Ser, Sustancia y Existencia de Dios

¿Qué es la Realidad? Tipos y Características

La realidad objetiva es aquella que poseen los seres vivos y los objetos, tanto naturales como artificiales, con existencia material comprobable por varios observadores de forma independiente. En este sentido restrictivo, se excluye de lo real todo lo que no es actual o carece de materia.

La realidad subjetiva es todo aquello que existe, pero que depende de un sujeto para existir. Así, por ejemplo, los productos culturales (como los personajes de ficción) Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Metafísica, Ser, Sustancia y Existencia de Dios” »

Método Cartesiano y Teoría de las Ideas: Fundamentos y Relación

Fundamentación del Método Cartesiano

Fundamentar implica justificar o dar razones. En el caso del método cartesiano, debemos exponer el «por qué», el «para qué» y el «cómo». Primero, seguiremos a Descartes en su itinerario filosófico, mostrando cómo llegó a plantear y elaborar un nuevo procedimiento de conocimiento. Luego, expondremos las partes del método.

El Itinerario Filosófico de Descartes: «Por qué» y «Para qué» del Método

  1. El desengaño filosófico: Descartes se desengaña de Seguir leyendo “Método Cartesiano y Teoría de las Ideas: Fundamentos y Relación” »

El Dualismo Cartesiano: Sustancia Pensante, Extensa y la Libertad Humana

Dualismo Antropológico en Descartes: Alma, Cuerpo y Libertad

Introducción: El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

René Descartes, en su búsqueda de la verdad absoluta, desarrolla un método basado en la duda metódica. Este método implica no admitir nada como verdadero a menos que sea conocido con evidencia. A partir de esta duda, Descartes llega a su primera certeza: «cogito ergo sum» (pienso, luego existo), la existencia del sujeto pensante.

Las Tres Sustancias Cartesianas

Desde Seguir leyendo “El Dualismo Cartesiano: Sustancia Pensante, Extensa y la Libertad Humana” »

Comparativa entre Hume y Descartes: Críticas y Divergencias Filosóficas

Hume y Descartes: Un Contraste Filosófico

El filósofo escocés David Hume, figura del siglo XVIII, desarrolló su filosofía un siglo después de Descartes. Aunque el Racionalismo cartesiano fue una inspiración para Hume, y aceptó algunas nociones básicas como el concepto de idea como contenido mental, sus pensamientos difieren e incluso se oponen en cuestiones fundamentales sobre el conocimiento y la naturaleza humana.

Hume criticó a Descartes por sobrepasar los límites del conocimiento humano Seguir leyendo “Comparativa entre Hume y Descartes: Críticas y Divergencias Filosóficas” »