Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Aplicaciones

La filosofía consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado se sobreentiende o se da por descontado. La tarea del filósofo es analizar y reflexionar sobre conceptos como el amor, la justicia, el bien, la libertad y la felicidad. La actividad filosófica se inicia con el planteamiento de preguntas sobre estos conceptos y su respuesta de forma argumentada y razonada. Estas cuestiones son un denominador común del ser humano.

El Origen de la Filosofía

Los primeros filósofos Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Aplicaciones” »

Explorando la Naturaleza del Conocimiento: Psicología, Lógica y Epistemología

Psicología, Lógica y Teoría del Conocimiento

Psicología

La psicología se ocupa de:

a) Averiguar el origen y el curso de los fenómenos del conocimiento. Trata de indagar cuáles son los procesos fisiológicos y psíquicos que involucran las percepciones, los actos imaginativos y los de memoria. Se investigan los procesos con que el espíritu elabora los pensamientos en sus tres formas: juicios, conceptos y razonamientos.

b) Pretender indagar cuáles son las leyes que rigen los fenómenos del conocimiento, Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza del Conocimiento: Psicología, Lógica y Epistemología” »

Sofistas y Sócrates: El Auge de la Filosofía en Atenas

Sofistas y Sócrates

Atenas está en la cumbre de su vida artística: Ictinus y Calícrates diseñan y construyen el Partenón. Fidias esculpe sus frisos. Píndaro escribe sus últimas odas. Sófocles presenta Antígona y Edipo Rey. Atenas, además, ha llegado al máximo de su democracia: se gobierna a sí misma en asamblea de todos sus ciudadanos varones adultos; cualquiera puede ser electo para cualquier posición; Pericles ha introducido el pago a los jurados para que los pobres puedan ocupar Seguir leyendo “Sofistas y Sócrates: El Auge de la Filosofía en Atenas” »

Escuela de la Exégesis: Origen, Características y Evolución del Método Exegético

Escuela de la Exégesis

La gran influencia ideológica del código francés se produce a través de los trabajos previstos de Domat, Daguesseau y Pothier, juristas de los siglos XVII y XVIII, influenciados por el iusnaturalismo racionalista, a través de Grocio, Pufendorf, Wolf y el cartesianismo. Los ejes en que se basaba la constitución jurídica del Código Civil francés fueron la construcción de los derechos de la persona, la regulación de la propiedad como derecho absoluto, derivado del Seguir leyendo “Escuela de la Exégesis: Origen, Características y Evolución del Método Exegético” »

Platón, Descartes y Nietzsche: Tres Pilares del Pensamiento Occidental

Platón

Contexto Histórico-Cultural de Platón

Platón nace en el 427 a.C., en medio de una confrontación que mantenían Atenas y sus aliados frente a Esparta y los suyos: la Guerra del Peloponeso. Los aristócratas instauran la Tiranía de los Treinta, encabezada por familiares de Platón. Este gobierno acaba con los derechos democráticos y desemboca en una guerra civil. Reinstaurada la democracia, un gobierno popular condena a muerte a Sócrates. Durante la primera mitad del siglo IV a.C., continúa Seguir leyendo “Platón, Descartes y Nietzsche: Tres Pilares del Pensamiento Occidental” »

Evolución del Pensamiento Filosófico y Científico: De la Antigüedad a la Época Contemporánea

Antigüedad

El siglo de oro abrió un siglo de filósofos que desarrollaron diversas teorías que tuvieron gran vigencia.

Ética: Reflexiones, Teorías y Aplicaciones en la Filosofía

1. La Ética: La Reflexión Sobre la Moral

La ética es una parte de la filosofía que tiene como tarea reflexionar sobre la moral. Precisamente por ser este su objeto de estudio, a la ética también se la denomina filosofía moral. También la ética se ocupa para aclarar qué es “la moral”. La palabra “moral” se utiliza para hacer referencia al conjunto de valores y normas vigente en una sociedad o cultura y que establece un modelo de buena conducta para los individuos que pertenecen a Seguir leyendo “Ética: Reflexiones, Teorías y Aplicaciones en la Filosofía” »

La Ilustración: Racionalismo, Libertad y Mayoría de Edad

La Ilustración: Un Movimiento Intelectual y Cultural

La Ilustración es un movimiento intelectual y cultural que surge en el siglo XVIII. Se caracteriza por una mentalidad racionalista. La razón es sinónimo de todas las fuerzas espirituales fundamentales independientes y sus logros contribuyen al bienestar de los individuos y al progreso social. Kant, referente de la Ilustración, afirma que la razón es suficiente en sí y por sí misma. Sus límites serán dados por su propia naturaleza. Así, Seguir leyendo “La Ilustración: Racionalismo, Libertad y Mayoría de Edad” »

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Maximizando la Felicidad Colectiva

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Maximizando la Felicidad Colectiva

En este texto, se aborda la concepción de la felicidad desde la perspectiva utilitarista de John Stuart Mill, destacando la importancia de la felicidad colectiva sobre la individual y la necesidad de una imparcialidad estricta en la evaluación de las acciones morales.

1. La Definición Utilitarista de Felicidad

Mill define la felicidad, desde una óptica utilitarista, no como la felicidad que el acto proporciona al agente, sino Seguir leyendo “El Utilitarismo de John Stuart Mill: Maximizando la Felicidad Colectiva” »

Exploración de la Filosofía: Orígenes, Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento

Exploración de la Filosofía: Orígenes, Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento

Capítulo n°1

Comienzo de la filosofía

El comienzo se da en el siglo VII a.C. en las islas del mar Jónico, a partir de la forma de preguntar de Sócrates, Platón y Aristóteles, y se extiende hasta la actualidad.

La filosofía habla en griego

Heidegger sostiene que la filosofía habla en griego ya que tiene que ver con algo propio de los griegos y su estilo de vida en la polis, y que no se podría comprender del Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Orígenes, Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento” »