Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Ética y Virtudes en la Filosofía de Aristóteles

Preguntas sobre la Ética de Aristóteles

¿Por qué se le llama a la ética de Aristóteles teleológica?

Se le llama teleológica porque persigue un fin.

¿Y por qué es eudemonista?

Es eudemonista porque el fin que persigue el hombre es la felicidad.

¿El hombre puede conseguir la felicidad absoluta?

No, solo Dios puede alcanzar la felicidad absoluta. Para el hombre, la fama, la riqueza, los honores y los bienes le ayudan pero no le dan la felicidad completa.

¿Qué son las virtudes dianoéticas?

Son Seguir leyendo “Ética y Virtudes en la Filosofía de Aristóteles” »

El Ser Humano: Entre la Biología, la Cultura y la Ética

Las personas tenemos rasgos específicos que nos hacen únicos, los cuales se dividen en dos grupos:

  • Los innatos: Nuestra herencia biológica, que no se puede cambiar.
  • Los adquiridos: Los culturales, que aprendemos y elaboramos. Aquí también se encuentran la lengua y las opiniones.

Dentro de estas dos categorías se encuentra la personalidad, que es nuestra forma de ser, la que nos identifica y nos distingue de los demás. La personalidad se compone de:

Moral, Ética y Derecho: Relaciones y Diferencias

Moral, Ética y Derecho

Sinónimos

Se refieren a lo que consideran buenas y malas acciones, justos o injustas, correctas o incorrectas desde el punto de vista de la bondad o maldad. En algunos casos, se refieren a ese saber de la vida cotidiana que todos aprendemos desde la infancia para orientar nuestro comportamiento de una manera que consideramos digna de seres humanos.

En otros contextos

El significado de uno no coincide con el del otro. En algunos casos se establece una distinción entre el saber Seguir leyendo “Moral, Ética y Derecho: Relaciones y Diferencias” »

Análisis Comparativo del Pensamiento Filosófico de Descartes y Ortega

El Método Cartesiano y su Impacto en la Metafísica

La Búsqueda de la Verdad y la Duda Metódica

Con el Discurso del Método (1637), Descartes persigue un doble objetivo: distinguir lo verdadero de lo falso (finalidad teórica) para dirigir adecuadamente la propia vida (finalidad práctica). Pero alcanzar la verdad es difícil puesto que muchas veces tomamos por verdadero aquello que es falso (precipitación), o bien por temor a equivocarnos preferimos confiar en las opiniones de otros que consideramos Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Pensamiento Filosófico de Descartes y Ortega” »

Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Hume, Descartes y Tomás de Aquino

Teoría del Conocimiento de David Hume

La teoría del conocimiento de David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, critica la base del conocimiento humano. Hume distingue entre impresiones e ideas, sosteniendo que todas las ideas provienen de impresiones sensoriales previas. Las ideas complejas, según Hume, surgen de la asociación de ideas simples.

Uno de los puntos más importantes de la filosofía de Hume es su crítica a la noción de causa-efecto. Hume argumenta que no hay evidencia de una Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Hume, Descartes y Tomás de Aquino” »

Apariencia y Realidad: Un Recorrido por la Metafísica

¿Podemos acceder realidad o solo apariencia?
Respuesta a pregunta se ha articulado en torno tres grandes posturas: Realismo INGENUO realidad está fuera esperando que la conozcamos tal y como es, sin prejuicios ni falsedades mediante sentidos y razón;
Realismo CRÍTICO realidad es parte construcción de nuestra mente que solo nos permite percibir y conocer cosas de manera deter, pero dichas cosas continúan existiendo independientemente a nosotros y a que nunca podamos conocerlas realmente; IDEALISMO Seguir leyendo “Apariencia y Realidad: Un Recorrido por la Metafísica” »

Explorando la Esencia de la Realidad, la Verdad y el Conocimiento

El Devenir y la Esencia

El devenir, defendido por filósofos como Heráclito y Nietzsche, afirma que todo está en permanente cambio. En contraste, los esencialistas, como Descartes en el siglo XVII, sostienen que la esencia es la clave, ya que permanece inmutable. Por otro lado, los existencialistas, como Sartre en el siglo XX, argumentan que la existencia precede a la esencia, y que el hombre construye su esencia a lo largo de su vida.

La Necesidad y la Contingencia

Para autores como Santo Tomás Seguir leyendo “Explorando la Esencia de la Realidad, la Verdad y el Conocimiento” »

El Método Cartesiano y la Moral Provisional: La Búsqueda de la Verdad en un Mundo Incierto

El Método Cartesiano

La Revolución Científica del Renacimiento, que tuvo lugar en los siglos XV y XVI, provocó un cambio significativo en el enfoque de la filosofía hacia el problema del conocimiento y el método para alcanzar la verdad. Este período marcó el surgimiento de dos grandes corrientes filosóficas del siglo XVII: el Racionalismo y el Empirismo, las cuales abordaron la epistemología desde perspectivas diferentes.

El Racionalismo, representado por pensadores como Descartes, Spinoza, Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Moral Provisional: La Búsqueda de la Verdad en un Mundo Incierto” »

La Ética de Kant: Imperativos Categóricos y la Base de la Moralidad

La Ética de Kant: Una Auténtica Novedad en la Historia de la Filosofía

La Ética como Imperativo Categórico

La ética de Kant representa una auténtica novedad en la historia de la filosofía. Para él, la ética no es una reflexión sobre la naturaleza humana, sino un conjunto de mandatos incondicionales que prescriben acciones por su valor propio, sin buscar fines externos. Estos mandatos son los imperativos categóricos.

Imperativos Categóricos vs. Imperativos Hipotéticos

Kant contrapone los Seguir leyendo “La Ética de Kant: Imperativos Categóricos y la Base de la Moralidad” »

Análisis de la Alienación y la Transformación del Espíritu

Texto Comentado Marx

Autor:

Filósofo, sociólogo y economista alemán del siglo XIX. El objetivo de su filosofía era analizar críticamente la sociedad burguesa capitalista con el fin de transformarla y superar la alienación y la explotación de la mayor parte de la población.

Tema:

Análisis de la enajenación en el trabajo propia del modo de producción capitalista.

Ideas principales: