Archivo de la etiqueta: Filosofia

Lacan y Descartes

Renacimiento Y REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgíó en Italia en el Siglo XIV que se
caracterizó por querer volver a la cultura grecolatina.
El Renacimiento estuvo marcado por cambios fundamentales: económicos, como el inicio de la
industria; sociales, la aparición de la burguésía; religiosos, se rompe la unidad religiosa ya que
se divide en dos: católicos y protestantes; culturales, ya que se pierde el poder de la iglesia y
además se consiguieron innovaciones Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Lacan y Descartes

  • Una de las carácterísticas propias de la filosofía es: LA Reflexión
  • Una de las carácterísticas de la filosofía de Eckhart consiste en considerar a Dios como: EL ENTENDIMIENTO QUE BUSCA SU ESENCIA EN EL SABER
  • Lea esto: “ loado seas mi Señor, por nuestra hermana madre tierra; la cual nos sustenta y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas”  Lo anterior expresa un tipo de pensamiento conocido como: Naturalismo CONTEMPLATIVO RELIGIOSO

filol,k

Autor: Filósofo cristiano del Siglo XIII, representa la cumbre de la escolástica. Es el responsable de la adaptación de la filosofía aristotélica a la tradición filosófica y teológica del cristianismo. 2) Ideas principales: – El argumento que demuestra la necesidad de la teología para la salvación es que Dios, fin al que el hombre se dirige y que, por tanto, debe conocer, no puede ser comprendido sólo por la razón;
Además, hace falta la revelación.
– Sólo con la razón, la verdad de Seguir leyendo “filol,k” »

FILSOSOFIA 2

¿Por qué  EXISTE LA Filosofía?


Es la respuesta de grandes pensadores de la Historia
. Platón (Atenas S.V-IV ac
) 1. Existe x el deseo de Justicia que exige un orden racional (cada elemento ocupa un lugar) y ese orden es real y universal. (la ley del más fuerte, el orden es relativo (el lugar de cada elemento es relativo a la fuente de poder) No hay nada universal (Existe por el TÁNATOS​, inclinación instintiva al poder sin fundamento racional (CAOS), movimiento generado x el mal

. 2 Existe Seguir leyendo “FILSOSOFIA 2” »

La pedagogía del evolucionismo

Mito: relato fantástico que responde preguntas trascendentales, cuenta historias atemporales y sus personajes son dioses, héroes que actúan de forma arbitraría. Tienen una función de cohesión social: la sociedad se ve reflejada en él.
filosofía paso del mito al logos: logos es el discurso racional que es una cadena de argumentos racionales fundamentados, asique pasar del mito a la filosofía, es pasar de una explicación fantástica a una explicación razonada y argumentada. Los presocráticos Seguir leyendo “La pedagogía del evolucionismo” »

Derecho empleo

2. ARISTÓTELES Y LA ÉTICA A NICÓMACO:


Todos los seres humanos desean ser felices. Esta felicidad se presenta como bien supremo a alcanzar. Para los griegos la felicidad estaba unida a la finalidad. La pregunta es evidente: ¿cuál es la finalidad del ser humano? La respuesta de Aristóteles: La finalidad propia del ser humano es la contemplación. Según Aristóteles la felicidad está más cerca del saber que de la búsqueda de placeres corporales. Según Aristóteles el ser humano consigue que Seguir leyendo “Derecho empleo” »

LA metafísica

1. LAS GRANDES CUESTIONES DE LA METAFÍSICA OCCIDENTAL

¿Te has preguntado alguna vez si es real la realidad?
. La metafísica es la rama de la filosofía que se planea preguntas acerca de la realidad.

Desde los comienzos de la filosofía en Grecia, los pensadores advirtieron sobre la gran diferencia que existe entre lo que las cosas parecen y lo que realmente son. En su investigación, los filósofos presocráticos trataron de encontrar el fundamento que explicase lo que existe. Ellos estaban convencidos Seguir leyendo “LA metafísica” »

La imaginación y la asociación de ideas

La filosofía de Hume se encuadra dentro del Empirismo como continuador de la obra de John Locke y Berkeley. El Empirismo podemos definirlo como la corriente de filosofía que sostiene principalmente Que: a) El origen y fundamento último, así como los límites, del conocimiento humano es la experiencia (al contrario que los racionalistas que consideran a la razón) b) No hay ideas innatas, todo Conocimiento proviene de la experiencia (al contrario que los racionalistas que defienden la existencia Seguir leyendo “La imaginación y la asociación de ideas” »

Cuando el cuerpo se separa del alma filosofía

  1. La visión del ser humano en la antigua Grecia


Los mitos y las leyendas de la antigüedad nos ofrecen ya una reflexión sobre la condición humana. Ej la Ilíada.

En la antigua Grecia predominaba una compresión trágica del ser humano frágil y sometido al destino. Se puede encontrar en los poemas de Homero, poetas y dramaturgos (Píndaro, Sófocles o esquilo)

Ilustración ateniense siglo IV a.C

La imagen pesimista del ser humano es sustituida por una refelxion que lo convierte en dueño de si mismo Seguir leyendo “Cuando el cuerpo se separa del alma filosofía” »

Filosofía teórica

Las ciencias, al contrario, poseen de ordinario unos perfiles determinados y restringidos, tanto por la materia o el tema a los que se aplican, cuanto por la perspectiva que adoptan.
Las distintas ciencias siempre dejan fuera de su campo de visión aspectos «reales» de lo estudiado.
No obstante, ninguna de estas disciplinas ni el conjunto de ellas es capaz de descubrir el significado último del padecimiento en la existencia de las personas. Por el contrario, la antropología y, más en general, Seguir leyendo “Filosofía teórica” »