Renacimiento Y REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgíó en Italia en el Siglo XIV que se
caracterizó por querer volver a la cultura grecolatina.
El Renacimiento estuvo marcado por cambios fundamentales: económicos, como el inicio de la
industria; sociales, la aparición de la burguésía; religiosos, se rompe la unidad religiosa ya que
se divide en dos: católicos y protestantes; culturales, ya que se pierde el poder de la iglesia y
además se consiguieron innovaciones Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »
Archivo de la etiqueta: Filosofia
LA metafísica
1. LAS GRANDES CUESTIONES DE LA METAFÍSICA OCCIDENTAL
¿Te has preguntado alguna vez si es real la realidad?
. La metafísica es la rama de la filosofía que se planea preguntas acerca de la realidad.
Desde los comienzos de la filosofía en Grecia, los pensadores advirtieron sobre la gran diferencia que existe entre lo que las cosas parecen y lo que realmente son. En su investigación, los filósofos presocráticos trataron de encontrar el fundamento que explicase lo que existe. Ellos estaban convencidos Seguir leyendo “LA metafísica” »
La imaginación y la asociación de ideas
La filosofía de Hume se encuadra dentro del Empirismo como continuador de la obra de John Locke y Berkeley. El Empirismo podemos definirlo como la corriente de filosofía que sostiene principalmente Que: a) El origen y fundamento último, así como los límites, del conocimiento humano es la experiencia (al contrario que los racionalistas que consideran a la razón) b) No hay ideas innatas, todo Conocimiento proviene de la experiencia (al contrario que los racionalistas que defienden la existencia Seguir leyendo “La imaginación y la asociación de ideas” »
Cuando el cuerpo se separa del alma filosofía
La visión del ser humano en la antigua Grecia
Los mitos y las leyendas de la antigüedad nos ofrecen ya una reflexión sobre la condición humana. Ej la Ilíada.
En la antigua Grecia predominaba una compresión trágica del ser humano frágil y sometido al destino. Se puede encontrar en los poemas de Homero, poetas y dramaturgos (Píndaro, Sófocles o esquilo)
Ilustración ateniense siglo IV a.C
La imagen pesimista del ser humano es sustituida por una refelxion que lo convierte en dueño de si mismo Seguir leyendo “Cuando el cuerpo se separa del alma filosofía” »
Filosofía teórica
Las ciencias, al contrario, poseen de ordinario unos perfiles determinados y restringidos, tanto por la materia o el tema a los que se aplican, cuanto por la perspectiva que adoptan.
Las distintas ciencias siempre dejan fuera de su campo de visión aspectos «reales» de lo estudiado.
No obstante, ninguna de estas disciplinas ni el conjunto de ellas es capaz de descubrir el significado último del padecimiento en la existencia de las personas. Por el contrario, la antropología y, más en general, Seguir leyendo “Filosofía teórica” »
Experiencia y conocimiento a priori
filo
la concepción de ciencia en la antigüedad: caracterizaban el conocimiento científico como universal,necesario y organizado. universal: arístóteles considera que la ciencia no es una mera .necesario: la ciencia es un saber seguro y garantizado organizado: se trata de un conjunto de conocimientos sistematizados, en segundo lugar la unidad del conocimiento : en la antigüedad el conocimiento se había dividido en tres ramas (la filosofía de la naturaleza,la lógica y la moral . Y en tercer lugar Seguir leyendo “filo” »
Imaginación + covinacion de ideas
Hume:
El problema del conocimiento:
Hume parte de la tesis fundamentalista del Empirismo, se afirma que todo conocimiento tiene su origen en la experiencia.
Se considera que todos los contenidos de la mente son percepciones. Existen dos tipos, que se diferencian por su intensidad
Impresiones: son las percepciones que provienen directamente de los sentidos.
Ideas: son copias de las impresiones, son mas débiles.
La división de las ideas:
Ideas simples: ideas que se corresponden con una impresión.
Justicia Platón
Relación entre ética y metafísica
Metafísica:
·
·Partiendo por la admiración ante universo, los hombres se han esforzado continuamente por alcanzar un saber último y universal acerca de la realidad.
·Han surgido muchas doctrinas que intentaban dar una explicación profunda del universo.
·Algunos han reducido toda la realidad a diversas manifestaciones de un elemento intrínseco al mundo (la materia, el espíritu, el pensamiento, el movimiento, etc.)
·En un principio el estudio de estas cuestiones consistía en un único saber Seguir leyendo “Relación entre ética y metafísica” »