El Contexto Histórico y Filosófico del Discurso del Método de Descartes

En 1637 se publica en Holanda, el Discurso del Método, obra que aparecería anonimamente y en francés, no en latín, como era habitual.El contexto d la primera mitad del Siglo XVII n la que vive su autor Descartes (1596-1650), ayuda a explicar por qué este cree necesario una obra, publicada cn estas caract., que se ocupa del método,y pq define que el anterior camino al conocimiento debe abandonarse.Descartes busca una certeza para sobrevivir a la crisis del momento.

XVII se le asocia la palabra crisis, crisis en primer lugar política. La guerra d los treinta años (1618-1648) q enfrentaba a unos estados alemanes con otros y sus respectivos aliados implicó a toda Europa. Era un enfrentamiento estructurado en torno a la religión: católicos frente a reformadores. Este cofnlicto en el q Descartes participo, traho asociado una profunda crisis económica y demográfica. El carácter ilusorio de la vida y la presencia amenazante de la muerte serán ideas recogidas x el Barrco. Caldern de la barca con su obra teatral la vida es sueño juega con esa visión de la vida que influirá en el proceso de duda cartesiano. También crisis religiosa. La reforma luterana había valorado el papel de la razón individual: es el propio cristiano quien, mediante la gracia de Dios, interpreta la biblia. Así, uno de los pilares de la estructura medieval, la autoridad del Papa y la unidad religiosa, pierde peso y gana la autonomía de la razón. No obstante, el resultado de esta guerra no hace sino que acentuar la pérdida de autoridad de la fe católica ya iniciada por el nominalismo, el humanismo y la revolución científica.
El nominalismo de Ockham criticó la relación tomista entre la fe y la razón. Según Tomás de Aquino, la fe era el criterio de verdad para la razón, de modo que los contenidos de la fe no podían sr contradichos por la razón, que por tanto, perdía su autonomía. Guillermo de Ockham defendió una separación entre razón y fe:los contenido sde la fe son completamente distintos a los de la razón, pq esta no puede llegar al conocimiento de Dios. Por tanto, la razón pierde como referencia a la fe y recupera su autonomía. 
La filosofía escolástica había desarrollado un enfoque teocéntrico de lo existente. Toda reflexión comenzaba afirmando la existencia de Dios. El hombre y el mundo son sus consecuencias. La afirmación del valor del hombre y de su dignidad durante el Humanismo y su expresión artística en el Renacimiento provocaron la crisis de esa visión para dar lugar a una antropocentrica: el hombre pasa al lugar central y se convierte en elarranque de cualquier reflexión posible. Sin esta influencia, el proyecto cartesiano de unmetodo que guie al hombre en su solitaria búsqueda de certezas sin contar con Dios, carecerá de sentido.
La física y la astronomía habían estado dominados x la autoridad de Aristóteles y ptolomeo. Mbos constituían el otro referente q guiaba a la razón en la investigación científica. Los trabajos de Copérnico, Galileo, kepler, etc, provocaron una revolución científica que genero la caída del modelo geocéntrico y una nueva Concepción heliocéntrica. La revolución científica acabo con la autoridad de Aristóteles y de la biblia en cuestioenes también científicas.El resultado fue la reacción de la Iglesia mediante la condena a Galileo y la inclusión d las obras de Copérnico en el catalago d obras prohibidas. Aristóteles deja de ser un referente para l razón. No solo el desarrollo físico y astronómico, sino también los descubrimientos geografics, nautics,belics… Fueron posibles x la matematizacion de las ciencias.Los trabajos de Isaac Beeckman, Golius… Mejoraron el saber matemático.
Las mat eran las únicas ciencias que proponían demostraciones indudables,y cuando lo matmatico se aplicaba a otra ciencia, se producía un inmediato desarollo.El método cartesiano sera deudor de lo matemático, d lo q hace q las mat alcancen su certeza. Descartes espera existos semejantes. La crisis y la perdida de referentes trajo el escepticismo. Por eso la estrategia cartesiana empezara x vencer al escepticismo cn sus propias armas transformando la duda escéptica en metódica.
Descartes afronta un proyecto metodológico que permita superar la crisis, acompañao de otros autores. El método q francis bacón propone pretende conseguir una inducción correcta para llegar a establecer una afirmación universal, y x tnto, siempre valida. Al cinetifico le interesa onocer las propiedades físicas de los cuerpos que se expresan en leyes, y el método para elaborarlas es la realización, mediante la anotación de observaciones de un fenómeno, de tres tablas. Sin embargo, ese método se aleja del cartesiano ya que desconoce la importancia de las matemáticas para formular como de la formulación de hipótesis.
El método resolutivo-compositivo de Galileo permite experesar los fenómenos en lenguaje matemático. Galileo defiende que la naturaleza esta escrita en lenguaje matemático, por loq ue su conocimiento solo ser aposible descifrando sus relaciones matemáticas y expresándolas en formulas. Para llegar a aesas formulas propone 3 pasos: resolución, composición y resolución experimental.El mundo físico de Descartes también sera un mundo matematizado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *