El pedagogo frente al concepto de educación

1.- ¿Dónde ,que es y cómo surge la filosofía?
La filosofía es un cnjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo.El pensamiento filosófico, surge casi al mismo tiempo en China, INDIA Y Grecia entorno al siglo IV (V) a CLa filosofía surge al sustituir las explicaciones míticas de los fenómenos naturales por explicaciones racionales, y este es el paso del mito al logos, ya que sustituimos Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

Giro Lingüístico

En el contexto de la Grecia clásica i la necesidad de convencer mediante el discurso en la Asamblea , el lenguaje adquiere un gran nivel de importancia . El sofista , defiende que la palabra no es sólo la expresión de las ideas , sino también el instrumento inevitable del pensamiento . Su interés por la demostración mediante la palabra le lleva al estudio de las figuras del discurso , la retórica y la investigación científica del lenguaje , la gramática .

Lacan y Descartes

TEMA 4

LA REFLEXIÓN SOBRE EL SER HUMANO EN LA FILOSOFÍA ANTIGUA

    1.  La visión del ser humano en la Grecia clásica:

En la antigua Grecia predominaba una comprensión trágica del ser humano, frágil y sometido al destino. Durante el movimiento de la “Ilustración ateniense” en el s. IV a.C., la imagen pesimista del ser humano es sustituida por una reflexión que lo convierte en dueño de sí mismo y capaz de dominar la naturaleza.
Para los sofistas, el ser humano es la medida de todas las cosas, Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Para Platón, el objetivo de la vida del hombre no puede reducirse a la satisfacción de sus necesidades materiales; más allá de éstas, el hombre debe ser objeto de un desarrollo completo de su personalidad, de acuerdo con las partes más elevadas de su alma, la irascible y la racional, con el fin de alcanzar una felicidad identificada con la armónía de su vida.En la concepción del alma de Platón podemos 

distinguir tres partes diferenciadas (racional, irascible y concupiscible) que permiten Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Nieztsche

1.HISTORIA DE LA DECADENCIA

– Esplendor y decadencia del mundo griego
La época de esplendor del mundo griego era el tiempo anterior a la aparición de la filosofía,
el mundo del arte trágico y de la religión politeísta como expresión de la vida.
El inicio de la
decadencia está en Sócrates y Platón.
El mundo griego arcaico supo captar la contradicción de la realidad, sin ocultar ninguna de
sus dimensiones, bajo las figuras de Apolo, Dios de las artes plásticas, del orden y del

Las ideas bíblicas sobre el ser humano

Sócrates y el hombre sabio y virtuoso

La filosofía socrática surgíó en un contexto histórico protagonizado por la decadencia de Atenas, ciudad-estado amada por Sócrates y por la presencia política de los sofistas, a quien Sócrates culpó del declive. Sócrates le dice a los sofistas que si cada uno entiende por bueno algo distinto, como se pueden elaborar leyes que sean ’buenas’/’justas’, por tanto, se prioriza crear un método que posibilite definiciones universales de los valores Seguir leyendo “Las ideas bíblicas sobre el ser humano” »

filosofia

ARBITRARIEDAD// NECESIDAD:


arbitrariedad: acto o proceder dictado por la voluntad, el azar o el capricho. Necesidad: impulso irresistible que hace que las cosas sucedan según un orden racional. Sucede en el paso del mito al logos.

ARCHÉ:

origen, en sentido filosófico, del cosmos, de la realidad.

DEVENIR

Suceder, acaecer, cambio, consiste en que toda materia esta en continuo cambio.

ETAPAS DE LA HISTORIA

Edad Antigua (comienza con la aparición de la escritura y termina con la caída del Imperio romano Seguir leyendo “filosofia” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Sensibilidad: Es una de las tres facultades cognoscitivas que Kant distingue. Sería la capacidad de recibir representaciones, al ser afectados por los objetos, la sensibilidad nos suministra intuiciones. Además, esta no solo toma nota de los datos que le aportan los objetos, sino que los sitúa en espacio y tiempo. El espacio y tiempo no pertenecen a la realidad, pero dan continuidad temporal a nuestras sensaciones y dándoles un lugar específico en el espacio. Son estructuras propias del sujeto Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Lacan y Descartes

Descartes y Hume son los dos máximos exponentes de las dos corrientes fundamentales de la modernidad, el Descartes lo es del Racionalismo mientras que el Hume lo es del Empirismo, si bien es cierto que Hume vivíó ya en la época de la Ilustración su pensamiento se considera la culminación de la filosofía empirista.

– Descartes es racionalista, basa el conocimiento en la razón y en las ideas innatas que contiene; mientras que Hume es empirista y a su vez escéptico, ya que no cree que haya Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »