El Vitalismo de Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental y el Advenimiento del Superhombre

Nietzsche y el Vitalismo

Se denomina vitalismo a la corriente filosófica que gira en torno al concepto de la vida. Se puede entender desde dos perspectivas: la biológica y la biográfica, es decir, la vida como experiencia existencial. Su representante más destacado es Friedrich Nietzsche.

El Pensamiento Filosófico de Nietzsche: Una Crítica a la Tradición Occidental

Según Nietzsche, Platón instauró el error dogmático más duradero y peligroso: la idea del espíritu puro y el bien en sí. Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental y el Advenimiento del Superhombre” »

Metafísica de Descartes: Sujeto, Dios y Mundo

La Metafísica de Descartes: Sujeto, Dios y Mundo

La Metafísica como Base del Conocimiento

Una vez que Descartes establece el método adecuado para todas las ciencias, comienza a aplicarlo para construir el árbol del conocimiento. Para ello, empieza por la metafísica: la base de todas las demás ciencias. El primer paso es buscar una verdad absolutamente evidente, de la que se pueda deducir todo lo demás. A partir de esa verdad, se construye un sistema deductivo de explicación de la realidad. Seguir leyendo “Metafísica de Descartes: Sujeto, Dios y Mundo” »

El primer Wittgenstein: Atomismo lógico y la estructura del lenguaje

1. Hechos y proposiciones: La forma lógica

El Tractatus Logico-Philosophicus es la primera obra, breve y difícil, de Wittgenstein. Incluso en su forma literaria, expresa el ideal logicista de este primer periodo de su pensamiento. Las diversas proposiciones están numeradas en un orden jerárquico deductivo, como si fuera un tratado de lógica formal en el que de unos cuantos axiomas se deducen sucesivamente postulados y corolarios. Sin embargo, esto da al escrito un carácter aforístico que ha Seguir leyendo “El primer Wittgenstein: Atomismo lógico y la estructura del lenguaje” »

Explorando la Filosofía Griega: De la Polis a Platón

1ª PARTE: MARCO HISTÓRICO Y CONCEPTUAL

1. La formación de la «polis» griega

Significado de polis

Pequeñas comunidades políticas aisladas físicamente unas de otras (por el mar y las montañas), e independientes entre ellas que, durante la época arcaica (-VIII al –VI), formaban parte de la Hélade. La palabra polis puede traducirse por comarca, pues abarca extensiones más o menos grandes de campo y la mayoría de la población se dedicaba a la agricultura y la clase dominante eran los terratenientes Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Griega: De la Polis a Platón” »

El Pensamiento de Nietzsche: Una Revolución de los Valores

Nietzsche: Crítica a la Moral, Religión y Filosofía Tradicional

La Filosofía de la Sospecha

Friedrich Nietzsche pone en entredicho el camino recorrido por la humanidad durante los últimos 2000 años y responsabiliza de ello al cristianismo. Junto a Marx y Freud, se le puede considerar uno de los protagonistas de la filosofía de la sospecha: cree que los modelos científicos, religiosos y filosóficos han sido los responsables de la perdición del ser humano, ya que en Occidente ha existido la Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Una Revolución de los Valores” »

Analogía del Derecho: Perspectiva Filosófica y Significados

La Analogía del Derecho

El término Derecho dista mucho de ser unívoco y, además de las múltiples definiciones que se han dado, cada una presupone una visión del hombre y de la sociedad, una filosofía diferente. Planteamientos tales como el de Hobbes, para quien la finalidad del Derecho es la de garantizar la seguridad frente a las potenciales amenazas de otros hombres, que necesitan del ordenamiento y de la fuerza para someter sus instintos antisociales; o que el Derecho sea un medio de opresión Seguir leyendo “Analogía del Derecho: Perspectiva Filosófica y Significados” »

Conceptos Clave del Marxismo: Producción, Alienación y Plusvalía

Relaciones de Producción y Lucha de Clases

Las relaciones de producción son los vínculos que se establecen entre las personas a partir de unas determinadas fuerzas productivas. La historia se mueve por la “lucha de clases”: amos contra esclavos, nobles contra vasallos, obreros contra patrones.

Superestructura e Infraestructura

La superestructura está formada por el conjunto de creencias ideológicas, religiosas, políticas, jurídicas, artísticas, etc., que caracterizan a una sociedad en un Seguir leyendo “Conceptos Clave del Marxismo: Producción, Alienación y Plusvalía” »

Ética de Kant y Política de Locke: Conceptos Clave y Repercusiones

Ética de Kant

Immanuel Kant es considerado el máximo exponente de la filosofía crítica. Criticó todas las filosofías anteriores, cuestionando hasta qué punto podían ser ciertas. Reconoció aspectos positivos tanto en el racionalismo como en el empirismo de Hume e intentó integrar elementos de ambos para crear una tesis superadora. Kant era muy religioso y creía en la libertad y la responsabilidad del individuo. Sostenía que, si bien con la razón no se puede saber, con la fe sí. Nacido Seguir leyendo “Ética de Kant y Política de Locke: Conceptos Clave y Repercusiones” »

Estado de Bienestar y Democracia: Retos y Responsabilidades

El Estado de Bienestar: Desafíos y Responsabilidades Ciudadanas

El **Estado de Bienestar** conlleva muchas ventajas, pero ¿está la sociedad lo suficientemente capacitada como para saber llevarlo por buen cauce? En primer lugar, el extraordinario gasto que debe soportar el Estado en estas políticas sociales, lo que conlleva un endeudamiento difícil de soportar a la larga. En segundo lugar, la misma infraestructura del Estado del Bienestar produce una deformación contraria a sus principios.

Los Seguir leyendo “Estado de Bienestar y Democracia: Retos y Responsabilidades” »

Concepto Kantiano de Moral y Derecho: Fundamentos de la Ética Contemporánea

Noción Kantiana de la Moral y del Derecho

Si no se comprende la filosofía moral de Kant, el estudio de la ética, de la filosofía del Derecho y de la dogmática jurídica contemporánea, que han estado bajo su influjo y que, en gran medida, aún lo están, se reduciría a inconscientes reproducciones fragmentarias de su pensamiento. Se puede decir que nos proporciona la mayor parte del vocabulario de la filosofía moral y jurídica contemporánea.

El Sentido del Deber y el Imperativo Categórico

Kant Seguir leyendo “Concepto Kantiano de Moral y Derecho: Fundamentos de la Ética Contemporánea” »