Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental y el Advenimiento del Superhombre

Karl Marx (1818-1893)

Nacido en Prusia en el seno de una familia judía convertida al protestantismo, Karl Marx estudió derecho en su ciudad natal y en Bonn, para luego trasladarse a Berlín, donde se adentró en la filosofía e historia, entrando en contacto con jóvenes hegelianos. Su vida como periodista lo llevó a conectar con el socialismo utópico y a interesarse por la economía. Tras huir a París y entrar en contacto con socialistas, fue expulsado y se estableció en Bruselas. De allí Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental y el Advenimiento del Superhombre” »

Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Filosofía de Kant

Epistemología Kantiana

El Problema del Conocimiento

Fase Precrítica

Siguiendo la línea de Descartes, Kant inicialmente se adscribe al racionalismo. Considera que la filosofía puede construirse a partir de la combinación de ideas innatas, independientes de la experiencia.

Fase Crítica

Tras la influencia de Hume, Kant adopta una postura crítica y reconoce que el conocimiento no puede ir más allá de la experiencia. Para Kant, «todo conocimiento empieza por la experiencia más no procede todo de Seguir leyendo “Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Filosofía de Kant” »

Epistemología Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Límites del Conocimiento

La Sensibilidad y el Entendimiento como Fases del Conocimiento

Sensibilidad y entendimiento son las dos fases constitutivas del conocimiento. Por medio de la sensibilidad, los objetos nos son dados; por medio del entendimiento, son pensados. En nuestra sensibilidad hay elementos a priori: el espacio y el tiempo, las formas a priori de la sensibilidad que hacen posible que algo sea dado en la experiencia.

En efecto, las impresiones nos vienen dadas por los sentidos y constituyen la materia de lo que Seguir leyendo “Epistemología Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Límites del Conocimiento” »

Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Ética del Deber

Su filosofía incluye una teoría del conocimiento y una práctica moral. Todos los intereses de la razón, tanto especulativa como práctica, se resumen en tres cuestiones: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Y qué puedo esperar? Pero pueden sintetizarse en una: ¿Qué es el hombre? Kant elabora un sistema para establecer los fundamentos de la razón y determinar sus límites. Se trata de aprender a filosofar. Conocemos el camino para el sistema, pero hay que construirlo. Kant se pregunta Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Ética del Deber” »

Karl Marx: Filosofía, Materialismo y Alienación

1. Filosofía Marxista

Influencia de la Economía y la Sociedad: Según Marx, los filósofos anteriores ignoraban la influencia de las condiciones económicas y sociales en la filosofía. Él remarcó que toda filosofía es inseparable de la práctica social en la que se desenvuelve. También creía que toda filosofía nace de una sociedad y tiene una cercana relación con las actividades prácticas, resaltando especialmente las actividades económicas. Esto significa que la economía condiciona Seguir leyendo “Karl Marx: Filosofía, Materialismo y Alienación” »

Principales Teorías Éticas: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento Moral

Principales Teorías Éticas

Intelectualismo Moral

Conocer el bien es hacerlo: solo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. Esta teoría ética es doblemente cognitivista: afirma que es posible conocer el bien y defiende que este conocimiento es el único requisito necesario para cumplirlo. Sócrates fue el primero en mantener dicha postura ética. Sócrates concibe la moral como un saber: para este filósofo no hay personas malas sino ignorantes, y no hay personas buenas sino Seguir leyendo “Principales Teorías Éticas: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento Moral” »

Demostraciones de la Existencia de Dios según Descartes

La búsqueda de la certeza

Una vez que Descartes ha encontrado el juicio absolutamente cierto «pienso, luego soy» y el criterio de certeza en la claridad y distinción de los juicios, señala que dicho criterio se pueden plantear todavía estas dificultades:

  • ¿Podemos alcanzar otros conocimientos ciertos además del expresado en el juicio «pienso, luego soy»?
  • ¿Podemos garantizar la objetividad de lo que subjetivamente creemos claro y distinto?

Solo en el caso de que exista un Dios bueno y veraz queda Seguir leyendo “Demostraciones de la Existencia de Dios según Descartes” »

Hegel, Feuerbach y Marx: La Dialéctica y la Alienación

Hegel: La Dialéctica

Hasta Hegel, la dialéctica describía un procedimiento lógico, un método de pensar correctamente para buscar la verdad. A partir de Hegel, adquiere un significado nuevo para explicar, a la vez, el funcionamiento de la realidad y del pensamiento. Este funcionamiento se compone de 3 fases o momentos:

  • Afirmación o tesis
  • Negación o antítesis
  • Superación o síntesis

Como método del pensamiento, supone el nacimiento de una lógica dialéctica donde el principio de contradicción Seguir leyendo “Hegel, Feuerbach y Marx: La Dialéctica y la Alienación” »

Análisis Comparativo: Descartes vs. Hume – Ontología, Epistemología y Antropología

Relaciones entre las Posiciones Filosóficas de Descartes y Hume

Relación con el Empirismo Escéptico de Hume

Realidad (Ontología)

Descartes distingue tres tipos de realidades: el mundo físico (las sustancias extensas), los seres humanos (las sustancias pensantes) y Dios (la sustancia infinita). La realidad está formada por el conjunto de las sustancias extensas.

Para Hume, la existencia de un mundo físico, de un modo formado por sustancias extensas, es una mera creencia generada por los hábitos Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Descartes vs. Hume – Ontología, Epistemología y Antropología” »

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Respuesta a la Crisis de la Modernidad

Contexto Histórico y Filosófico

En el siglo XIX, los filósofos se enfrentaron críticamente al modelo de razón de la tradición idealista, la razón especulativa. Este modelo no servía ni para entender al hombre ni para contribuir a su emancipación. Nietzsche quiso resituar la razón considerándola una fuerza más de las que sirven al hombre para ser más y crecer.

La propuesta de Ortega y Gasset tiene como objetivo recolocar la razón sobre una base que le permita aterrizar en la realidad Seguir leyendo “El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Respuesta a la Crisis de la Modernidad” »