Filosofía y literatura del siglo XVIII y XX en España

JEAN JACQUES ROUSSEAU

S/P fil. ilust s.XVIII,pens sienta bases Rev.Fran, temas social y polít->igualdad s.h.difiere filo época 2: reivind sent>razón y rechazo prog.cient y téc,no mano prog moral.3 etapas pens: 1.obras crítica negativa.1750,gana concurso Ac.Dijon Discurs ciencias y artes, defiende q prog.cient corrompe s.h debilitando costumbres.según R,sociedad no actua espont y sometido esclavitud masas populares,este prog ocultar realidad e impedir tome conciencia crít d sumisión Seguir leyendo “Filosofía y literatura del siglo XVIII y XX en España” »

El poder y el Estado en la filosofía política

La filosofía política y el poder

La filosofía política se ocupa de preguntas referidas a los aspectos fundamentales de eso que es central en la política: el poder.

1. EL PODER. EL ESTADO.

El poder político es una realidad difusa y múltiple, ya que puede encontrarse bajo una amplia variedad de formas por todo el espacio social. Según ese concepto general de poder, éste sería la capacidad que alguien tiene para que otro u otros hagan lo que él dice que hagan.

1.1. EL PODER. EL PODER POLÍTICO. Seguir leyendo “El poder y el Estado en la filosofía política” »

La Filosofía: Una Búsqueda Infinita

La filosofía como búsqueda de saber

La filosofía se concibe ahora como una serie de actividades e investigaciones muy diversas con un denominador común: ejército relación de pensar de manera racional, crítica y autónoma sobre todas formas de conocimiento y de acción humanos coma buscando aclarar sus fundamentos en contribuir, así, a la tarea de humanizar el mundo, la ciencia, la sociedad o la política.

Una manera de preguntar

La filosofía es una cierta manera de preguntar, una interrogación Seguir leyendo “La Filosofía: Una Búsqueda Infinita” »

Filosofía política: Platón, Aristóteles, Locke, Hobbes, Rawls

JUSTPLA

El pensamiento político de Platón presenta una clara similitud entre el alma y el Estado. La estructura de la ciudad y las clases sociales tiene su reflejo en el alma, y a su vez, las partes del alma se corresponden con la estructura social. Por esta razón, cuando habla de ética y virtudes personales nos introduce al mismo tiempo en la política. El tema de su obra La República es la justicia, tanto en el individuo como en el Estado. Platón nos ofrece un auto pía en la que el gobierno Seguir leyendo “Filosofía política: Platón, Aristóteles, Locke, Hobbes, Rawls” »

Teorías éticas y políticas: valores, moral y formas de gobierno

Teorías éticas

Teoría objetivista de los valores: Max Scheler

Los valores son cualidades o propiedades que están en las cosas. Son objetivos: no los inventa el ser humano, sino que los descubre en lo que le rodea.

Teoría subjetivista de los valores: Sartre

No existen cosas valiosas en sí mismas ni valores objetivos y universales. Que algo sea considerado un valor depende de la apreciación subjetiva de cada persona o grupo cultural. Según Sartre, el ser humano es un ser libre e indeterminado, Seguir leyendo “Teorías éticas y políticas: valores, moral y formas de gobierno” »

Origen de la filosofía: Mitos y logos

Mitos y logos, el paso del mito al logos consiste en el paso del pensamiento mítico al racional. Se produce en el siglo VI a.C en la Antigua Grecia. El paso del mito al logos supone la sustitución de causas sobrenaturales para explicar los hechos por causas de tipo natural.

Mito

Se da en toda la humanidad desde que tiene capacidad narrativa.

Se sirve de la imaginación.

Lenguaje imaginativo y fantasioso.

Personalización de las fuerzas de la naturaleza.

La naturaleza se presenta caótica.

El mundo no Seguir leyendo “Origen de la filosofía: Mitos y logos” »

Filosofía: conocimiento, métodos y principios

FILOSOFÍA: La verdad como alimento del espíritu

La verdad es el alimento natural y necesario del espíritu.

Clases de conocimientos

Vulgar: mera presencia de un objeto o simple producción de un fenómeno, sin poder explicar la razón de existencia.

Científico: hombre siente deseos incoercibles de saber más, adquiere conocimiento científico y llega a conocer la causa que lo produce y la ley que rige su producción.

Filosófico: conocimiento que se adquiere de las cosas por sus causas supremas o Seguir leyendo “Filosofía: conocimiento, métodos y principios” »

La creatividad y el arte en la cultura occidental

La creatividad

Se ha convertido en un valor emergente en la cultura occidental y se considera un factor determinante para el desarrollo. Las vanguardias artísticas fueron un claro exponente de hasta qué punto se valora la novedad y transgresión de los cánones previamente establecidos. En el ámbito de la ciencia, las modernas concepciones del método científico siguen la misma línea, la necesidad de revisión de leyes y teorías. En el mundo de la empresa es también un elemento clave: emprender. Seguir leyendo “La creatividad y el arte en la cultura occidental” »

Comparación de Descartes y Platón en Filosofía y Ética

Comparación Descartes y Platón

Ambos podrían ser clasificados como racionalistas e idealistas, pero también estos filósofos discrepan en algunos puntos de la filosofía como veremos a continuación:

Defienden que el conocimiento es innato, lo que para Platón significa que el alma conoce las ideas antes de unirse al cuerpo, y para Descartes significa que las ideas verdaderas son innatas a la Razón, por lo que surgen en el entendimiento. Ambos son “racionalistas”, porque consideran que el Seguir leyendo “Comparación de Descartes y Platón en Filosofía y Ética” »

Descartes y el racionalismo: una visión crítica

Descartes y el racionalismo

Descartes inaugura el racionalismo corriente de pensamiento que defiende la existencia de ideas innatas y que toma como ciencia modelo a las matemáticas. Para usar bien la razón, Descartes y los racionalistas ven necesario utilizar un método que nos permitan establecer verdades evidentes.

La duda cartesiana

La duda cartesiana era una duda metódica, pero no escéptica. Los motivos en los que Descartes fundaba la duda eran las falacias de los sentidos, la confusión del Seguir leyendo “Descartes y el racionalismo: una visión crítica” »