Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Exploración de la Ética, Política y la Razón en Aristóteles y Santo Tomás de Aquino

Aristóteles: Ética

La ética de Aristóteles es una ética netamente teleológica. Aristóteles observó que todos los seres humanos, por naturaleza, tienden a la felicidad como el fin de sus vidas. Por lo tanto, la ética, o el saber conducir la propia vida, debe ser la búsqueda de la felicidad o Eudaimonia. Y, ¿cómo averiguar en qué consiste la auténtica felicidad del ser humano? La felicidad del ser humano guarda una relación intrínseca con el bien propio y exclusivo del ser humano. El Seguir leyendo “Exploración de la Ética, Política y la Razón en Aristóteles y Santo Tomás de Aquino” »

La Ética de Aristóteles: Felicidad, Virtud y el Bien Supremo Humano

La Ética Aristotélica: En Busca del Bien Supremo

Aristóteles entiende la acción humana en función de su capacidad para conducir al bien del hombre. Sostiene que si existe un fin que deseamos por sí mismo, y en virtud del cual deseamos todos los demás fines, ese debe ser el “bien último” o el Bien supremo. El objetivo de su ética es descubrir la naturaleza de este Bien y qué ciencia se ocupa de él.

Para Aristóteles, la ciencia que estudia el bien del hombre es la política o ciencia Seguir leyendo “La Ética de Aristóteles: Felicidad, Virtud y el Bien Supremo Humano” »

Aristóteles, Tomás de Aquino y Agustín de Hipona: Conceptos Clave

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles, Tomás de Aquino y Agustín de Hipona

Sustancia

Para Aristóteles, la sustancia es una cosa o algo concreto y particular. El sujeto es el soporte de otros modos de ser. La sustancia es lo que fundamenta otras formas de ser. Sustancia y sujeto son esencialmente lo mismo. Toda sustancia1, para ser, tiene que ser algo. La sustancia2 es real gracias a la sustancia1. Todo lo que *es algo* es una sustancia2 o esencia.

Sobre el sujeto se dan todos Seguir leyendo “Aristóteles, Tomás de Aquino y Agustín de Hipona: Conceptos Clave” »

Fundamentos Filosóficos: Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Platón

Contexto

Platón (427–347 a.C.) fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Vivió en un contexto de crisis política en Atenas tras la Guerra del Peloponeso. Esta experiencia influye en su búsqueda de una sociedad justa.

Ideas Principales

Mundo Sensible vs. Mundo Inteligible

Para Platón, existen dos realidades:

Explorando la Filosofía de Aristóteles: Ser, Saber y Vivir Bien

La Realidad Sustancial y el Cambio

Metafísica: Su origen está en los escritos de Aristóteles que están detrás de la física. Es llamada la filosofía primera y constituye el estudio del ser en cuanto ser. Se refiere al estudio de las primeras causas y principios fundamentales de la realidad en su totalidad.

Sustancia: Aquello que existe por sí mismo y que no depende de otra cosa para existir. Es el sustrato o el soporte de las distintas cualidades o accidentes de un ser. Las sustancias pueden Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Aristóteles: Ser, Saber y Vivir Bien” »

Exploración Filosófica del Ser Humano: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Modernidad y Contemporaneidad

La Reflexión Sobre el Ser Humano en la Filosofía Antigua

    1. La visión del ser humano en la Grecia clásica:

En la antigua Grecia predominaba una comprensión trágica del ser humano, frágil y sometido al destino. Durante el movimiento de la “Ilustración ateniense” en el s. IV a.C., la imagen pesimista del ser humano es sustituida por una reflexión que lo convierte en dueño de sí mismo y capaz de dominar la naturaleza. Para los sofistas, el ser humano es la medida de todas las cosas, y puede Seguir leyendo “Exploración Filosófica del Ser Humano: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Modernidad y Contemporaneidad” »

Filosofía Clásica y Medieval: Ideas Clave de Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás

Conocimiento y Realidad en la Filosofía Clásica y Medieval

Platón

Conocer supone encontrarse en una RELACIÓN DIRECTA CON EL OBJETO CONOCIDO.

OPINIÓN (DOXA) y CIENCIA (EPISTEME) representan la distinción entre un conocimiento imperfecto, de objetos cambiantes, sin fundamento, falible y errático, y un conocimiento fundamentado, seguro, firme, constante y justificado.

Platón concibe la ciencia como un saber infalible y objetivo: el error sólo es posible en el ámbito de lo opinable.

EL SÍMIL DE Seguir leyendo “Filosofía Clásica y Medieval: Ideas Clave de Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás” »

El Ser Humano en la Filosofía de Aristóteles: Cuerpo, Alma y Razón

El Ser Humano en la Filosofía de Aristóteles

Cuerpo y Alma: La Unidad Sustancial

Para Aristóteles, el cuerpo es la materia que compone todo ser vivo. El alma, en cambio, es la forma que da vida a esa materia. El ser humano, al igual que todos los seres vivos, es la unión sustancial de cuerpo y alma.

El Alma como Principio de Vida

El alma se entiende como el principio de vida que anima al cuerpo. Aristóteles argumenta que no tiene sentido concebir un alma separada del cuerpo, lo que dificulta la Seguir leyendo “El Ser Humano en la Filosofía de Aristóteles: Cuerpo, Alma y Razón” »

Transformación de la Física: De Aristóteles a la Ciencia Moderna

2 Aportaciones a la Física:

  • La oscilación pendular
  • El movimiento uniforme
  • El movimiento de caída libre
  • El movimiento de los proyectiles
  • El principio de relatividad galileana

Con estas aportaciones se destruye la Física Aristotélica:

Explorando las Éticas del Bien y del Deber: Eudemonismo, Hedonismo, Utilitarismo y Deontologismo

El Eudemonismo de Aristóteles (Ética del Bien)

Aristóteles sostiene que el bien máximo al que podemos aspirar las personas es la felicidad. Si lo logramos, habremos alcanzado el máximo bien al que podemos aspirar.

Aristóteles sostiene que la felicidad consiste en realizar aquello que es propio de los seres humanos: la vida racional. Es decir, la felicidad corresponde a la forma de vida del sabio, que dedica su tiempo a pensar y a buscar la verdad.

La ética de la virtud

Aristóteles pensaba que Seguir leyendo “Explorando las Éticas del Bien y del Deber: Eudemonismo, Hedonismo, Utilitarismo y Deontologismo” »