Archivo de la etiqueta: Contrato social

Cinco Corrientes Filosóficas: De Santo Tomás a Marx

Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás

Para Santo Tomás, la única demostración posible de la existencia de Dios es la demostración a posteriori, aquella que va de los efectos (cosas creadas) a su causa, de lo conocido (mundo sensible) a lo desconocido (mundo divino). Las vías o pruebas que utiliza parten de los hechos mismos y la necesidad de explicarlos atendiendo a su causa última: Dios.

Las Cinco Vías de Santo Tomás

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Racionalismo, Empirismo, Libertad y Kant

Racionalismo y Empirismo

El empirismo es la teoría filosófica según la cual el origen y límite del conocimiento es la experiencia sensible. Los empiristas más conocidos son Hobbes, Locke, Hume y Berkeley. Es interesante comparar empirismo y racionalismo:

El Contrato Social y la Filosofía de Hume: Conceptos Clave y Reflexiones

El Contrato Social: Capítulos VI y VII

Capítulo VI: Del Pacto Social

«Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, y recibimos a cada miembro como parte indivisible del todo.»

Aquí se describe la creación de una persona pública, de orden jurídico. En otros tiempos se denominaba ciudad, pero a partir de este pacto se llamaría república o cuerpo político. Este cuerpo político tiene el nombre pasivo de Estado cuando es pasivo, Seguir leyendo “El Contrato Social y la Filosofía de Hume: Conceptos Clave y Reflexiones” »

Pensamiento de Marx y Rousseau: Un Estudio Comparativo de sus Filosofías Sociales y Políticas

Marx: Materialismo, Ideología y Alienación

Las principales líneas del pensamiento de Marx se manifiestan primero con la publicación de La ideología alemana y posteriormente con sus 11 tesis contra Feuerbach. En estas tesis, Marx critica a este filósofo por su materialismo mecanicista. Según Feuerbach, el hombre no entraba dentro de este materialismo, el hombre es contemplativo y no pierde su esencia. Para Marx, esto era un error, ya que, según él, el hombre sí que formaba parte de ese materialismo Seguir leyendo “Pensamiento de Marx y Rousseau: Un Estudio Comparativo de sus Filosofías Sociales y Políticas” »

Relación entre Derecho y Poder Político: Evolución Histórica y Conceptualización

El Debate sobre la Relación entre Derecho y Poder Político

1. La Época Antigua

En la época antigua ya existían claras preocupaciones acerca de las relaciones entre el fenómeno del poder y el fenómeno jurídico. Las reflexiones iusfilosóficas del momento oscilaban entre aquellas que atribuían un fundamento divino al derecho y las que afirmaban un origen contractual de las leyes, pero principalmente se basaban en buscar principios de justicia válidos para hacer frente al despotismo y la arbitrariedad Seguir leyendo “Relación entre Derecho y Poder Político: Evolución Histórica y Conceptualización” »

El Pensamiento Político de Rousseau: Soberanía, Gobierno y Religión Civil

La Soberanía según Rousseau

Rousseau atribuye la soberanía al pueblo, entendido como el cuerpo entero de ciudadanos. El poder soberano, de acuerdo con el contrato social por el cual se le confiere, se caracteriza por ser, en primer lugar, un poder absoluto sobre los individuos. No traza límites reales y concretos a este poder absoluto, como pudiera ser el reconocimiento de derechos fundamentales. De hecho, no se garantiza el derecho a la vida, sino que al ciudadano se le exige su inmolación Seguir leyendo “El Pensamiento Político de Rousseau: Soberanía, Gobierno y Religión Civil” »

Fundamentos de la Sociedad y el Liberalismo: Un Enfoque Filosófico

La política, desde su empirismo, va a analizar los hechos, la realidad social, lo que pasa en los estados y en su análisis va a encontrar en el concepto de utilidad el fundamento de las leyes de la sociedad. Hobbes va a criticar todas las teorías del contrato social imperantes en su época. Según estas, al principio de los tiempos, el hombre se encontraba en un estado natural en el que no existía la ley y cada uno obraba según sus deseos sin seguir ninguna norma. Entonces, surge el contrato Seguir leyendo “Fundamentos de la Sociedad y el Liberalismo: Un Enfoque Filosófico” »

Criminología, Criminalística y el Contrato Social de Rousseau: Conceptos y Procedimientos

Criminología y Criminalística: Definiciones y Diferencias

La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene como objetivo el estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas y el control social en relación con el delito mismo. Sin dejar de lado a la víctima, la cual será, en todo caso, objeto total de estudio de la victimología.

La criminalística es la ciencia en la que se aplican conocimientos, métodos y técnicas de investigación Seguir leyendo “Criminología, Criminalística y el Contrato Social de Rousseau: Conceptos y Procedimientos” »

Teorías del Contrato Social y Fundamentos de la Ciudadanía Democrática

Tercer Trimestre

Las Teorías del Contrato

Son el grupo de corrientes de pensamientos que utilizan un hipotético contrato como modelo explicativo del origen y legitimidad tanto del poder político como del Estado. Este contrato se establece desde un supuesto estado de naturaleza, previo a todo orden social, de forma que los individuos llegan a un acuerdo para organizarse en la sociedad.

En dicho acuerdo, los miembros de la asamblea deciden cuáles deben ser las funciones y atributos del gobernante. Seguir leyendo “Teorías del Contrato Social y Fundamentos de la Ciudadanía Democrática” »

El Pensamiento de Rousseau: Crítica al Progreso y la Sociedad

Rousseau: Un Pensador Sistemático

Las críticas de Rousseau se dirigen especialmente a la idea optimista del progreso y al individualismo ilustrado. Contrario a lo que pensaban los ilustrados, Rousseau argumenta que la ciencia y la inteligencia no son elementos de progreso y desarrollo humano. Para él, los sentimientos morales naturales son mucho más importantes, ya que la ciencia y el progreso material solo pueden pervertirlos, llevando al abandono de valores como el patriotismo y la fe. Mientras Seguir leyendo “El Pensamiento de Rousseau: Crítica al Progreso y la Sociedad” »