Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Maquiavelo, Platón y Aristóteles: Teorías del Estado y la Justicia

Maquiavelo y la Teoría del Estado Moderno

Maquiavelo es reconocido como el primer teórico del Estado moderno. Describe un nuevo tipo de Estado, diferente al orden político feudal, que se conoce comúnmente como Estado Absoluto, y que guarda similitudes con el Estado actual. Según Maquiavelo, los modelos políticos son organizaciones poderosas destinadas a imponer un orden en la vida social. Dado que los hombres están en constante lucha debido al egoísmo inherente a la naturaleza humana, Seguir leyendo “Maquiavelo, Platón y Aristóteles: Teorías del Estado y la Justicia” »

Descartes: Cogito, Criterio de Verdad y Existencia de Dios

El Cogito y el Criterio de Verdad según Descartes

Mediante la duda, Descartes atacó los fundamentos del saber y de la filosofía tradicionales. No obstante, hay una certeza resistente a todos los ataques de la duda y de la cual es imposible dudar: percibimos nuestro pensamiento y nuestra existencia simultáneamente. Para dudar hace falta pensar, lo que requiere existir, por tanto, somos seres pensantes, aunque podría ser que al dejar de pensar dejásemos también de existir. Esta es una evidencia Seguir leyendo “Descartes: Cogito, Criterio de Verdad y Existencia de Dios” »

Empirismo de Hume y Filosofía Trascendental de Kant: Conocimiento, Ética y Sociedad

Teoría del Conocimiento según Hume y Kant

El Empirismo de Hume

El empirismo, defendido por David Hume y formulado por John Locke en el siglo XVII, sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia. La mente es como una hoja en blanco que se llena con percepciones adquiridas a través de los sentidos. La experiencia no solo es el origen del conocimiento, sino también su límite: no podemos conocer nada más allá de lo que percibimos. Esto lleva a Hume a negar la posibilidad de un conocimiento Seguir leyendo “Empirismo de Hume y Filosofía Trascendental de Kant: Conocimiento, Ética y Sociedad” »

Descartes, Racionalismo y Empirismo: Fundamentos Filosóficos de la Modernidad

Disertación: La Modernidad y el Proyecto Ilustrado

Disertación: La Modernidad y el proyecto ilustrado representan un cambio radical en la historia de la filosofía, donde la pregunta por el conocimiento y la verdad toma protagonismo. Antes, durante la Edad Media, el conocimiento estaba profundamente vinculado a la teología, con pensadores como Tomás de Aquino que buscaban reconciliar fe y razón. Con el Renacimiento y la Ilustración, la autonomía de la razón humana y la observación empírica Seguir leyendo “Descartes, Racionalismo y Empirismo: Fundamentos Filosóficos de la Modernidad” »

Marxismo: Filosofía, Materialismo Histórico y Lucha de Clases

Marx

Marx fue un filósofo de la Edad Contemporánea. Entre sus obras más importantes destacan El Capital y Manifiesto Comunista. Entre las influencias o antecedentes del marxismo se encuentran: la izquierda hegeliana (dialéctica), el materialismo de Feuerbach, el liberalismo económico de Adam Smith y el socialismo utópico.

Política y Sociedad en el Marxismo

El marxismo considera la materia como lo único real (concepción materialista de la realidad), en una realidad dialéctica que se transforma Seguir leyendo “Marxismo: Filosofía, Materialismo Histórico y Lucha de Clases” »

Método Cartesiano y Teoría de las Ideas: Fundamentos y Relación

Fundamentación del Método Cartesiano

Fundamentar implica justificar o dar razones. En el caso del método cartesiano, debemos exponer el «por qué», el «para qué» y el «cómo». Primero, seguiremos a Descartes en su itinerario filosófico, mostrando cómo llegó a plantear y elaborar un nuevo procedimiento de conocimiento. Luego, expondremos las partes del método.

El Itinerario Filosófico de Descartes: «Por qué» y «Para qué» del Método

  1. El desengaño filosófico: Descartes se desengaña de Seguir leyendo “Método Cartesiano y Teoría de las Ideas: Fundamentos y Relación” »

El Sueño de la Razón Universal: Explorando la Filosofía de Descartes

Descartes se propone construir una nueva filosofía plenamente segura y universal, tras percatarse de la falibilidad y parcialidad de los sistemas filosóficos antiguos. Quiere un sistema filosófico que, una vez asentado sobre bases firmes, en el futuro no pueda sino avanzar, nunca retroceder o derrumbarse, como ha sido habitual en la historia del pensamiento. A semejanza de las matemáticas, esa filosofía eterna que él iniciaría, no estaría basada en creencias o en costumbres particulares, Seguir leyendo “El Sueño de la Razón Universal: Explorando la Filosofía de Descartes” »

Nietzsche y la Crítica a la Metafísica Tradicional: Razón, Lenguaje y Realidad

La Ciencia y la Experiencia Sensible

La Revolución Científica y el Método Experimental

Los sentidos nos proporcionan información precisa de la realidad y son la causa de los avances en la ciencia experimental. La Revolución Científica se produce cuando se asume el método experimental. Solo se considera ciencia aquello que se contrasta por los sentidos; solo puede ser científico el conocimiento de una realidad sensible, material y cambiante. Las disciplinas filosóficas que no se apoyan en Seguir leyendo “Nietzsche y la Crítica a la Metafísica Tradicional: Razón, Lenguaje y Realidad” »

Postulados de la Razón Práctica y Ética Formal en Kant: Libertad, Inmortalidad y Deber

El Problema de Dios y la Ética en Kant: Un Recorrido por sus Postulados y Principios

C) El Problema de Dios

14. Los Postulados de la Razón Práctica

La libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son, según Kant, postulados de la razón práctica. El término “postulado” se refiere a algo que no es demostrable pero que está presupuesto necesariamente como condición de otra cosa. En los “postulados de la razón práctica”, por tanto, se trata de condiciones que están necesariamente Seguir leyendo “Postulados de la Razón Práctica y Ética Formal en Kant: Libertad, Inmortalidad y Deber” »

Naturaleza Humana y Dignidad: Explorando la Esencia del Ser

La naturaleza, en su sentido más amplio, es el conjunto ordenado de todos los seres existentes, regidos por leyes intrínsecas. También se refiere al principio operativo que determina el comportamiento específico de cada ser, según su especie.

La naturaleza define las diferencias entre los seres. El ser humano, poseedor de una naturaleza propia, se distingue por operaciones específicas o por descender de quienes las ejecutan.

Relativismo Cultural

El ser humano también posee una condición cultural, Seguir leyendo “Naturaleza Humana y Dignidad: Explorando la Esencia del Ser” »