Archivo de la etiqueta: persona

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Persona, Dolor, Conocimiento y Felicidad

La Persona y sus Atributos

Las siguientes notas definen atributos esenciales de la persona:

Fundamentos Filosóficos del Estado: Naturaleza, Propósito y Elementos

Teoría: Del griego: Theoria, Theorein: Mirar detenida, profundamente, con atención concentrada. Visión profunda y atenta de la realidad con un sentido de abstracción y generalización, y un intento sostenido de objetividad y de conexión sistemática y coherente de los hechos y las verdades (fenomenología).

Estado: Manera de ser habitual de una persona o un objeto, forma de estar constituida políticamente una comunidad humana.

Noción empírica previa de Estado: (las aporta la experiencia sensible) Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos del Estado: Naturaleza, Propósito y Elementos” »

Fundamentos de la Ética: Libertad, Persona y Responsabilidad

Fundamentos de la Ética: Moral, Libertad y Responsabilidad

La ética es una disciplina filosófica que analiza la moral y busca darle un fundamento. La conducta moral es una conducta libre regida por normas y valores morales, entendiendo por normas y valores aquellos que son asumidos en conciencia. Podemos concluir que una condición indispensable para que exista conducta moral es que sea libre. Cuando, por el contrario, es una conducta predeterminada por las leyes rígidas de la naturaleza o por Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Libertad, Persona y Responsabilidad” »

La Persona como Fin en Sí Mismo: Ética, Liberalismo, Socialismo y Opinión Pública

La Persona como Fin en Sí Mismo: Una Perspectiva Kantiana

Desde la moral, y ante la imposibilidad de hacerlo desde los postulados de la razón teórica, Kant fortalece la noción de persona. La ley moral se presenta al ser humano en forma de imperativo. Esto es así porque la voluntad no es en sí plenamente conforme a los dictados de la razón, ya que está sujeta a otras instancias, impulsos o inclinaciones. Por eso, la ley moral se presenta bajo la forma de mandato. Kant distingue dos clases Seguir leyendo “La Persona como Fin en Sí Mismo: Ética, Liberalismo, Socialismo y Opinión Pública” »

Concepto de Persona: Perspectiva Religiosa y Filosófica

Noción de Persona en las Religiones

Jesucristo

Jesús nació en Belén. Él decía ser el Mesías (el salvador enviado por Dios) y algunos le creían porque se decía que el Mesías sería de la tribu de David y nacería en Belén.

El nombre “Jesús” significa “Dios es salvador”. Tampoco se sabe exactamente cuándo murió, pero sí se sabe que fue a principios de abril, el día antes de Pascua.

Retrato de Jesús

No se sabe la apariencia que tenía Jesús porque a los judíos no les importaba Seguir leyendo “Concepto de Persona: Perspectiva Religiosa y Filosófica” »

Explorando la dualidad humana: Deseo y Voluntad

Comentario sobre la afirmación: Me gusta pero no quiero

“Me gusta” hace referencia a las tendencias sensibles, una actividad natural dirigida hacia un objeto presentado por el conocimiento sensible. Por otro lado, “no quiero” alude a las tendencias intelectivas, que se orientan hacia un objeto presentado por el conocimiento intelectual bajo el aspecto de bien. Ambas tendencias no son contrapuestas, sino complementarias: se puede querer algo sin que nos guste, puede no quererse algo que nos Seguir leyendo “Explorando la dualidad humana: Deseo y Voluntad” »

Persona, Sociedad y Bioética: Una Reflexión sobre la Condición Humana

Persona y Sociedad

Definición de Persona

Persona: Etimológicamente, la palabra deriva del latín «persona», que significa máscara utilizada en el teatro para representar a los distintos personajes. Es decir, en realidad equivale a «carácter», puesto que las distintas máscaras servían para representar a cualquier personaje de similares características.

Persona y Sociedad

Persona y Sociedad: Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a. C., definió a la persona humana como «animal político». Seguir leyendo “Persona, Sociedad y Bioética: Una Reflexión sobre la Condición Humana” »

Filosofía: Conceptos Clave de Persona, Socialización, Razón y Dualismo

Contrato Social y Sistemas Políticos

Teorías del Contrato Social

Hobbes: Contrato entre individuos a favor del gobernante. Supone la renuncia a todos los derechos. Fin: la paz.

Locke: Contrato entre individuos y gobernante. Supone la renuncia solo a legislar y castigar (poderes judicial y ejecutivo). Fin: protección del derecho a la propiedad.

Rousseau: Contrato entre el individuo y la comunidad. Supone la entrega de todos los derechos a la comunidad. Fin: subsistencia y libertad cívica.

Sistemas Seguir leyendo “Filosofía: Conceptos Clave de Persona, Socialización, Razón y Dualismo” »

El Ser Humano: Naturaleza, Cultura y Persona

Lenguaje y Símbolos

Letras: Representan los enunciados, nombres o predicados en los razonamientos.

Signos: Representan las relaciones entre enunciados y términos.

Símbolos No Lógicos

Variables: Letras minúsculas que se utilizan para sustituir enunciados.

Símbolos Auxiliares: Paréntesis y corchetes que se usan para facilitar la comprensión y lectura de enunciados complejos.

Símbolos Lógicos

Negador: Sirve para negar cualquier enunciado.

Conectivas: Sirven para unir enunciados simples y formar enunciados Seguir leyendo “El Ser Humano: Naturaleza, Cultura y Persona” »

Racionalidad, Cultura y Libertad: Una Exploración de la Condición Humana

Racionalidad y Acción Humana

La racionalidad ontológica se refiere a si el mundo está ordenado o no. Si establecemos que el mundo es un cosmos y no un caos, entonces le estaremos atribuyendo una racionalidad. La diferencia entre racionalidad teórica y práctica es que la teórica se encarga de conocer correctamente, mientras que la práctica tiene que ver con cómo actuar correctamente.

Aristóteles

Aristóteles distinguió entre:

  1. La teoría (que busca conocer la verdad y es una actitud contemplativa) Seguir leyendo “Racionalidad, Cultura y Libertad: Una Exploración de la Condición Humana” »