Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Filosofía: conocimiento, métodos y principios

FILOSOFÍA: La verdad como alimento del espíritu

La verdad es el alimento natural y necesario del espíritu.

Clases de conocimientos

Vulgar: mera presencia de un objeto o simple producción de un fenómeno, sin poder explicar la razón de existencia.

Científico: hombre siente deseos incoercibles de saber más, adquiere conocimiento científico y llega a conocer la causa que lo produce y la ley que rige su producción.

Filosófico: conocimiento que se adquiere de las cosas por sus causas supremas o Seguir leyendo “Filosofía: conocimiento, métodos y principios” »

Perspectivismo y conocimiento: Ortega y Gasset, Descartes, Hume y Kant

El perspectivismo (Ortega y Gasset) sostiene que existe una verdad absoluta, que no es accesible a ningún individuo aislado, pues es demasiado compleja y cada individuo tiene una perspectiva única. “Yo soy yo y mis circunstancias y si las salvo me salvo a mi. Para el dogmatismo, el ser humano puede lograr un conocimiento completo y verdadero, lo que supone confianza plena en la razón como instrumento de conocimiento, que antes tene que pasar por una revisión crítica. El escepticismo duda Seguir leyendo “Perspectivismo y conocimiento: Ortega y Gasset, Descartes, Hume y Kant” »

El Fundamentalismo y la Duda: Perspectivas Filosóficas

El fundamentalismo: El edificio

El fundamentalismo es la estructura con la que tradicionalmente se ha caracterizado al conocimiento. Tal como se ha explicado, las creencias necesitan sustentarse en buenas razones. Cada una de estas razones es, a su vez, una creencia, de modo que su verdad sólo puede garantizarse cuando se aporten las razones necesarias.

En la época moderna, dos corrientes filosóficas –que comparten el hecho de defender una estructura fundamentalista del conocimiento- propusieron Seguir leyendo “El Fundamentalismo y la Duda: Perspectivas Filosóficas” »

Filosofía Clásica: Platón y Aristóteles

INTRODUCCIÓN

Platón (o Aristóteles) pertenece a la época clásica. Esta ocurrió en Grecia y Roma, del siglo IV a.C. hasta el 335 d.C.  Su sistema económico constaba de esclavos ya que daban muchos beneficios a quienes los mantenían. De este sistema salió el concepto PLUSVALÍA, que es el aumento del valor de una cosa, la diferencia de lo que inviertes de lo que sacas. En Roma se invadía y se dejaban libres a los esclavos con unas leyes mientras que en Grecia la esclavitud era más directa. Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Platón y Aristóteles” »

Descartes y Hume: Filosofía y Conocimiento

El problema de Dios

Descartes utiliza tres argumentaciones para demostrar la existencia de Dios. En las dos primeras se recurre al Principio de Causalidad, como ya hizo Santo Tomás, aunque a diferencia de las vías tomistas, estas argumentaciones no toman como punto de partida la realidad sensible sino la idea de ser perfecto que encontramos en nuestro entendimiento. Esa idea no puede ser ni adventicia ni ficticia, es decir, no procede del mundo exterior ni tampoco de nuestra imaginación, debe, Seguir leyendo “Descartes y Hume: Filosofía y Conocimiento” »

La Estructura del Conocimiento en Platón

3. Estructura del conocimiento. Los grados del conocer. La anamnésis o reminiscencia.

4. El símil de la linea. La correspondencia entre realidad y conocimiento.
La estructura del conocimiento para Platón, también está contenida (al igual que su concepción metafísica) en el simil de la línea dividida, pues, para nuestro filósofo, hay una correspondencia entre los grados del ser y los grados del conocer. Su concepción del conocimiento se encuentra estrechamente ligado a su concepción de la Seguir leyendo “La Estructura del Conocimiento en Platón” »

Mito de la Caverna: Interpretación, Contexto Cultural y Filosófico

Mito de la Caverna

El libro VII de la República trata sobre la educación necesaria para el futuro gobernante. Comienza con la exposición del conocido Mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación aleg&oacuterica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento, según la teoría del conocimiento explicada al final del libro VI, ilustrada mediante la Alegoría de la línea. Mito o alegoría es una historia en la cual existen personajes o cosas u objetos Seguir leyendo “Mito de la Caverna: Interpretación, Contexto Cultural y Filosófico” »

Filosofía y ética: Reflexiones sobre el conocimiento y la verdad

Rasgos

Reflexivo y argumentativo: Razonamiento del porqué de las cosas Analítico y crítico: No acepta tal cual los conocimientos, duda de ellos y busca la certeza Radical: Intenta llegar a la raíz de las cosas. Abierto: Es una reflexión inacabada, Integrador: Conecta todos los saberes y ciencias con el fin de entender el mundo Práctico: No es simplemente un problema teórico.

Tipos de saberes

Científico: Racionalizar el mundo mediante experimentos Religioso: Encontrar sentido a la vida (fe) Seguir leyendo “Filosofía y ética: Reflexiones sobre el conocimiento y la verdad” »

La verdad como perspectiva y su influencia en el conocimiento humano

La verdad como perspectiva y su influencia en el conocimiento humano

La verdad como perspectiva nace en oposición al universalismo de Kant, que en el siglo XVIII defendía una verdad universal relativa al conocimiento científico ya que todos los hombres comparten la misma razón e imponen las mismas condiciones a la realidad conocida. En los siglos XIX y XX surge el concepto de verdad como perspectiva en contra de la verdad universal de Kant.

La antropología que nace en el siglo XIX muestra distintas Seguir leyendo “La verdad como perspectiva y su influencia en el conocimiento humano” »

Historia de la filosofía: desde Aristóteles hasta la Ilustración

El impulso fundamental que lleva, según Aristóteles, a la filosofía es: la admiración ante la realidad

El primero en llamarse a sí mismo filósofo fue: Pitágoras

La filosofía nació en: La costa de Jonia en el siglo VI a. C.

La filosofía nació en ciudades: Ciudades comerciales

En la sociedad griega era posible la crítica porque: su religión no tenía libros sagrados, no existía una casta sacerdotal

El mito ofrece explicaciones: Basadas en la necesidad irracional

Para la filosofía la idea Seguir leyendo “Historia de la filosofía: desde Aristóteles hasta la Ilustración” »