Archivo de la etiqueta: Filosofia

Marx, Ortega y Gasset, Nietzsche: Contexto, Crítica y Legado

Karl Marx: Biografía y Obras Principales

Karl Marx nació en la ciudad renana de Tréveris en 1818. Realizó los estudios primarios en su casa y cursó la enseñanza secundaria en la escuela superior de Tréveris. Con 17 años, Marx ingresó en la Universidad de Bonn para estudiar Derecho.

Entre sus obras destacan:

  • Diferencias entre la filosofía de Demócrito y Epicuro
  • Crítica de la filosofía del Estado de Hegel
  • Manuscritos de economía y filosofía
  • La sagrada familia
  • Manifiesto comunista
  • El capital

Tras Seguir leyendo “Marx, Ortega y Gasset, Nietzsche: Contexto, Crítica y Legado” »

Explorando el Mito de la Caverna de Platón: Realidad, Conocimiento y Alma

La Alegoría de la Caverna de Platón: Un Viaje al Conocimiento

Sombras: Platón se refiere con la palabra “sombras” a la contraposición de la luz, que representaba el mundo ideal, el conocimiento verdadero. Las sombras representan las apariencias del mundo tangible.

Mirar arriba: Platón se refiere a cuando el prisionero sale de la caverna, el mundo sensible, hacia fuera de la caverna, el mundo inteligible.

El Mito de la Caverna

2B) Este texto pertenece a la República de Platón, al mito de la Seguir leyendo “Explorando el Mito de la Caverna de Platón: Realidad, Conocimiento y Alma” »

Explorando la Filosofía de Platón: Un Viaje del Mundo Sensible al Mundo de las Ideas

Platón

El Mundo de las Ideas

Para Platón, las ideas son esencias que existen de manera independiente a las cosas particulares en las que se reflejan. Estas ideas existen como una realidad trascendente en el Mundo de las Ideas. Esta duplicación del mundo se expresa en la alegoría de la caverna.

Las ideas se reflejan en las cosas materiales, por lo que esa realidad es un reflejo de la verdadera realidad. El alma, al estar en contacto con las ideas, posee un mayor grado de abstracción. Existe una Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Un Viaje del Mundo Sensible al Mundo de las Ideas” »

Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ética y Conocimiento

Demostración de la Existencia de Dios

Una de las verdades reveladas por la fe, pero susceptible de demostración racional, es que Dios existe. Para demostrarlo, San Anselmo había empleado el argumento ontológico: si Dios es «el mayor ser que existe», ha de existir tanto en la mente como en la realidad. Frente a esta demostración a priori, Santo Tomás propone una demostración a posteriori, que parte de los sentidos, y que va del defecto (los seres del mundo) a la causa que los ha producido Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ética y Conocimiento” »

Comparativa de las Filosofías de Hume y Kant: Conocimiento, Juicios y Metafísica

Hume: Criterios para Dividir el Conocimiento

Hume establece varios criterios para clasificar el conocimiento:

Grado de Fuerza del Conocimiento

  • Impresiones: Conocimiento en estado fuerte, lleno de detalles.
  • Ideas: Conocimiento en estado débil, donde la intensidad se ha perdido.

Procedencia

  • Impresiones de sensación: Provienen de una realidad exterior a nosotros.
  • Impresiones de reflexión: Provienen del interior, de nuestros sentimientos.

Composición

Comparativa entre Platón y Aristóteles: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

Ontología

La diferencia fundamental entre la metafísica de **Platón** y **Aristóteles** es que para Platón los conceptos son **ideas**, y para Aristóteles son **formas**.

Platón

Platón piensa que existen dos mundos, el de los objetos sensibles (**mundo sensible**) y el de las ideas (**mundo inteligible**). Este último mundo es el que proporciona un conocimiento verdadero, y del único del que nos podemos fiar, mientras que el segundo se basa en la **Doxa** u opinión.

Aristóteles

Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Crítica Cultural y Superhombre

Nietzsche: Un Filósofo Revolucionario

1. Vitalismo

Nietzsche considera que lo real es la vida (desde una perspectiva biológica), la cual es inabarcable y no debe ser reducida a conceptos. Se trata de una intuición estética solo alcanzable por el artista que, cuando activa su genio, descubre todo lo que oculta la vida.

Nietzsche afirma que la vida es terrible y admira a los griegos, que combinaban perfectamente lo apolíneo y lo dionisíaco y necesitaban el arte. Pero más tarde lo trágico, lo Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Crítica Cultural y Superhombre” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana: Diccionario Esencial

A

Alma

En general, el principio de la vida, de la sensibilidad y de las actividades espirituales en cuanto constituye una entidad por sí o sustancia. La sustancia o el Yo pensante (el ser pensante) según Descartes.

C

Cadenas de Razones

Este concepto hace referencia a la tercera regla del método cartesiano que consiste en que todas las cosas están organizadas según su complejidad de aprendizaje. No obstante, todos esos conocimientos están unidos, por lo que Descartes propone que, a partir de los Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana: Diccionario Esencial” »

Explorando los Fundamentos del Pensamiento: Conceptos Clave de la Filosofía

Arjé: Vocablo que implica ordenar, razonar y elaborar un discurso que explique y justifique la realidad. En la filosofía presocrática se encuentra el origen de la ciencia. (Aristóteles)

Filosofía como sistema

Un modo reflexivo y racional de abordar la vida y el mundo. Implica definir y argumentar con validez universal.

Concepto perceptivo

Selección de rasgos que permiten reconocer las percepciones de un objeto como percepciones de la misma cosa.

Ser racional

La razón ha sido una nota dominante Seguir leyendo “Explorando los Fundamentos del Pensamiento: Conceptos Clave de la Filosofía” »

El Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo de Ortega: Un Análisis Filosófico

El Objetivismo de Ortega

Objetivismo: En su primera etapa, Ortega aborda el «problema en España», analizando su situación cultural, social, técnica y política respecto a Europa. Su objetivo era equiparar a España con Europa sin imitar su cultura, preservando lo auténticamente español. La solución propuesta fue la creación de una élite intelectual y el uso del objetivismo. Argumentaba que el individualismo y subjetivismo español dificultaban la adopción de la ciencia, el rigor y el método. Seguir leyendo “El Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo de Ortega: Un Análisis Filosófico” »