Archivo de la etiqueta: Nihilismo

Nietzsche

1. A QUÉ UTENSILIOS RECURRE Nietzsche PARA FILOSOFAR A MARTILLAZOS


Para filosofar a martillazos Nietzsche utiliza los aforismos, la ironía, analogías y contradicciones. En primer lugar, los aforismos son una proposición concisa, completa e ingeniosa que enuncia una sentencia filosófica sin argumentarla. Por otro lado, la ironía consiste en decir aquello contrario a lo que se piensa, pero con tanto humor que nuestras verdaderas intenciones se delatan. Así pues, las analogías son aquellas relaciones Seguir leyendo “Nietzsche” »

Relaciones y definiciones Nietzsche

Nietzsche-Heráclito

Heraclito creía que el mundo experimenta un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa. Dentro del cambio incesante de las cosas, Heráclito postula que existe una unidad o principio eterno encarnado por el fuego. Pero esta llama crepitante es una metáfora que se refiere al movimiento y cambio constante en el que se encuentra sumido el ser humano y el mundo,haciendo a este su arjé.

Nietzsche considera a Heráclito como único filósofo por defender la Seguir leyendo “Relaciones y definiciones Nietzsche” »

El juicio ordinario

1. Introducción

La figura de Nietzsche es, una de las más polémicas de la historia de la filosofía, especialmente por las contradictorias interpretaciones de su pensamiento. Crítica al pensamiento occidental:

La vida, la realidad, el mundo, etc. Son pura contradicción

Las interpretaciones de su obra son plurales y  polémicas. Su obra ha sido caracterizada como irracionalista, vitalista y nihilista.

denuncia Nietzsche:

1. Por un lado, la metafísica, el cristianismo y la ciencia pretenden poseer Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

filoooo

Comentario

Las ideas fundamentales son, que la Razón miente, y que los sentidos nos dicen la
verdad, que solo hay un mundo:
El que se nos presenta a través de los sentidos. Creer

en transmundos  es falsear la realidad. Por lo tanto, toda la tradición occidental
estaba equivocada, todos menos -según Nietzsche- Heráclito, que sí que confiaba en los
sentidos.
Si se nos manda relacionar el texto con el concepto “inocencia del devenir”, entonces tenemos que
poner énfasis en el hecho de que el Camello, Seguir leyendo “filoooo” »

NIETZSCHE

En su obra El nacimiento de la tragedia presenta un profundo estudio filológico, artístico y filosófico centrado en el nacimiento y evolución de la tragedia griega. Dos fuerzas esenciales están presentes en estas obras teatrales: por un lado, Apolo, el Dios griego del sol y la luz, y, por otro lado, Dionisos, el Dios del vino y la embriaguez. Ambos dioses son utilizados por Nietzsche de un modo metafórico y simbólico, relaciónándose con estos significados: 

A) Dionisos es la voluntad, lo Seguir leyendo “NIETZSCHE” »

Nitzsche

1. Apolo y Dionisos:


Apolo era el símbolo de la luz y el límite, representante de la belleza bajo la cual se oculta la vida.
Dionisos era el símbolo de la vida misma que desconoce barreras y limitaciones. El equilibrio se rompíó con la aparición de Sócrates y su discípulo Platón que consideraron reales y verdaderos los valores de la racionalidad. De este modo condenaron la vida por ser falsa y mala.

2. Crítica a la metafísica:

Nietzsche había dado por supuesto que la realidad es inmóvil Seguir leyendo “Nitzsche” »

Nietzsche muerte de Dios y nilhismo

6- metafísica de Nietzsche:  3.1: la muerte de Dios y el Nihilismo:


Dios era el sentido del mundo , el respaldo de la autoridad, el  sancionador , sin embargo frente a Él no era nada; pero Dios era también, la posibilidad de un conocimiento organizado , y de la identidad personal.  Todas estas funciones deberían haberse resquebrajado con la muerte de Dios. 

Todo continuó marchando tras la desaparición de Dios

La Ilustración sustituyó a Dios por la Razón.  El enorme riesgo de la muerte Seguir leyendo “Nietzsche muerte de Dios y nilhismo” »

Crítica de la racionalidad decadente Nietzsche

TEMA 2: LA CRITICA DE Nietzsche A LOS Filósofos

La revisión de la historia occidental le servirá a Nietzche para poner de manifiesto la función autoengañadora que la razón había llevado a cabo , puesta de manifiesto en la filosofía . En la ética tradicional los filósofos habían situado el conocimiento y  los valores fuera del mundo de los sentidos, ya que , con la metafísica tradicional se consideraba que los valores mas sublimes no podían proceder de un mundo cambiante.    La cultura Seguir leyendo “Crítica de la racionalidad decadente Nietzsche” »

Nietzsche:transmutación de los valores (pdf)

CONTEXTUALIZACIÓN

A)

Crepúsculo de los ídolos, o cómo Se filosofa con el martillo (1889) es una de sus últimas obras que escribe con La creatividad que antecede a su colapso mental que terminará con su lucidez. El título original que tenía proyectada para esta obra era “Ociosidades de un Psicólogo”, y fue un compendio de sus “heterodoxias esenciales”. El titulo Parodia el título de la obra de Wagner “El crepúsculo de los dioses”. Aunque no Tenía proyectado editar nada hasta Seguir leyendo “Nietzsche:transmutación de los valores (pdf)” »