Archivo de la etiqueta: Vitalismo

Vitalismo y Voluntad de Poder en Nietzsche: Una Perspectiva Filosófica

El Vitalismo y la Voluntad de Poder en Nietzsche

Para desarrollar la temática de Nietzsche, tenemos que contestar a estas preguntas: ¿Qué entendemos por voluntad de poder? ¿Qué es la vida? ¿Cómo relaciona Nietzsche la voluntad de poder con la vida? ¿Por qué se dice que Nietzsche es vitalista?

A continuación, se explicará el tema de la redacción, el vitalismo y la voluntad de poder, contestando a las preguntas realizadas.

Nietzsche y el Fin de la Tradición Filosófica

Nietzsche representa Seguir leyendo “Vitalismo y Voluntad de Poder en Nietzsche: Una Perspectiva Filosófica” »

Vitalismo y Nihilismo: La Filosofía de Nietzsche y la Voluntad de Poder

Arte frente a filosofía: Vitalismo

1. Para N., todos los problemas de la filosofía son problemas de valores. Las concepciones del mundo y de la vida se basan en los valores; para tener una idea, hay que preferir un valor antes que una realidad determinada.

2. La vida es el fundamento de los valores (los valores solo existen si los dicta la vida). El ser, la realidad (la vida) está en constante cambio (es devenir), y conocerla depende del punto de vista del sujeto (la perspectiva), por lo que no Seguir leyendo “Vitalismo y Nihilismo: La Filosofía de Nietzsche y la Voluntad de Poder” »

Nietzsche: Crítica a la Razón en la Filosofía y el Nihilismo Occidental

Teoría: El texto de Nietzsche seleccionado para la PAU es ‘La razón en la filosofía’, tercer capítulo de Crepúsculo de los ídolos, obra escrita en 1888 y publicada en enero del año siguiente.

Sentido de Crepúsculo de los ídolos

Los ídolos a los que Nietzsche se refiere son los conceptos fundamentales de la filosofía tradicional: yo, ser, verdad, bien, Dios… Para nuestro autor, estos conceptos, que han cimentado nuestra cultura y han sido adorados por ella, son falsas creencias tenidas Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Razón en la Filosofía y el Nihilismo Occidental” »

Vitalismo Filosófico: Convergencias y Divergencias entre Nietzsche y Ortega

Nietzsche y Ortega: Un Enfoque Vitalista

Nietzsche y Ortega y Gasset (OyG) son considerados figuras clave del vitalismo, ambos reaccionando contra los excesos de un racionalismo opresivo. Nietzsche (N) responde al idealismo absoluto de Hegel, mientras que Ortega (O) se opone a la razón instrumental, a la racionalidad calculadora que subordina al individuo y a la sociedad a los dictados del interés y el beneficio.

Semejanzas

OyG busca establecer las bases para una filosofía política que acoja diversas Seguir leyendo “Vitalismo Filosófico: Convergencias y Divergencias entre Nietzsche y Ortega” »

Nietzsche: Crítica y Propuesta Vitalista en el Siglo XIX

Nietzsche y el Contexto del Siglo XIX

Nietzsche vivió en la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por el auge del nacionalismo, la unificación Alemana bajo Bismarck y la segunda revolución industrial.

También se consolidaban el capitalismo y los movimientos obreros inspirados en Marx, mientras que el cristianismo y la democracia moldeaban la cultura occidental.


Crítica a la Cultura Occidental

Filosofía del Romanticismo

La obra de Nietzsche no solo es una crítica demoledora a la cultura Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica y Propuesta Vitalista en el Siglo XIX” »

Nietzsche: Filosofía, Crítica y Propuesta Vitalista del Superhombre

Nietzsche: Contexto Histórico y Cultural

Nietzsche vivió en la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por el auge del nacionalismo, la unificación Alemana bajo Bismarck y la segunda revolución industrial.

También se consolidaban el capitalismo y los movimientos obreros inspirados en Marx, mientras que el cristianismo y la democracia moldeaban la cultura occidental.


Crítica a la Cultura Occidental

Filosofía del Romanticismo

La obra de Nietzsche no solo es una crítica demoledora a la cultura Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía, Crítica y Propuesta Vitalista del Superhombre” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y Exaltación de la Vida

Contexto Histórico-Cultural de Nietzsche

Nietzsche se desarrolla en un período dominado por la sociedad burguesa. El auge revolucionario, iniciado con la Revolución Francesa y extendido a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, permite a la burguesía construir una Europa a su medida. Las conquistas burguesas se basan en el enriquecimiento generado por la Revolución Industrial, lo que distancia a la clase burguesa del proletariado.

La necesidad de materias primas y nuevos mercados conduce Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y Exaltación de la Vida” »

Ortega y Gasset: Vitalismo y Raciovitalismo

José Ortega y Gasset: Un Filósofo de su Tiempo

José Ortega y Gasset fue un filósofo español de la Edad Contemporánea. En su pensamiento influyeron decisivamente el existencialismo de Heidegger y Sartre, el historicismo de Dilthey y el vitalismo de Nietzsche, entre otros. Además de las importantes aportaciones de este autor a la filosofía española, cabe destacar la labor que desempeñó como divulgador del pensamiento europeo en nuestro país. Quiso poner a España a la altura de Europa y Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Vitalismo y Raciovitalismo” »

Nietzsche: Vitalismo, Muerte de Dios, Ultrahombre y Voluntad de Poder

El Vitalismo en Nietzsche

El vitalismo, según Nietzsche, es una concepción ética que otorga valor a todo aquello que conserva y refuerza la vida. Lo que favorece la vida es bueno, y lo que la niega es malo.

La vida es cambio, un constante devenir; nada permanece estable. Es un proceso de dominio de unos frente a otros. Los peligros y sufrimientos aportan más sabiduría que el placer. El dolor actúa como un fármaco contra el aburrimiento y el cansancio.

Crítica a la Religión

Nietzsche considera Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Muerte de Dios, Ultrahombre y Voluntad de Poder” »

Nietzsche: Crítica del Conocimiento, Metafísica, Religión y Moral

La Crítica del Conocimiento y la Metafísica: Una Filosofía Vitalista

El pensamiento de Nietzsche es vitalista porque insiste en la vida. Nietzsche anhela una vida plena e intensa. En la Ilíada, Homero habla de los héroes, el modelo a seguir de los griegos, hombres que destacaban por su vigor, fuerza, belleza y pasión. Nietzsche destaca figuras como Napoleón, Magno y Borgia, quienes enfrentaron las dificultades impuestas por la sociedad. Según Nietzsche, la gente no se atreve a afirmar el Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica del Conocimiento, Metafísica, Religión y Moral” »