Archivo de la etiqueta: epistemologia

Evolución de la Ciencia y su Relación con la Filosofía: Una Perspectiva Histórica y Ética

La Ciencia y su Fundamento Filosófico

La ciencia nos proporciona conocimientos comprobados mediante la observación y la experiencia; es objetiva y segura. La filosofía de la ciencia (epistemología) reflexiona sobre qué hacen los científicos y el alcance cognoscitivo de la ciencia.

La Ciencia en el Mundo Antiguo

Los primeros en hacer ciencia fueron los presocráticos, ya que intentaron establecer relaciones causales entre los fenómenos naturales. Buscaron un principio (arjé) o fundamento último Seguir leyendo “Evolución de la Ciencia y su Relación con la Filosofía: Una Perspectiva Histórica y Ética” »

Explorando la Filosofía de Platón: Epistemología, Antropología, Ética y Política

Platón: Exploración de su Filosofía

Epistemología: Teoría del Conocimiento

En el Teéteto, Platón concluye que el conocimiento no puede ser la percepción sensible. Afirma que a los distintos grados de conocer le corresponden distintos grados de realidad. Como Sócrates, afirma que se puede conocer y que el verdadero conocimiento ha de tratar sobre lo infalible y lo que *Es*. Por tanto, como el mundo sensible no es infalible y está en continuo cambio, no *Es*, y el conocimiento no va a tratar Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Epistemología, Antropología, Ética y Política” »

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología y Política

Platón

1. Teoría de las Ideas

1.1 Motivos de la Teoría

Ante la pregunta «¿Qué es la justicia?», los sofistas respondieron con su relativismo: «a ti te parece una cosa y a mí otra». Sócrates afirmaría que hay algo común a las acciones y palabras que denominamos justas, y ese algo común es el concepto de justicia. Platón da un paso más y dice que, más allá de los conceptos, existen las Ideas. Por otro lado, los gobernantes deben guiarse por valores estables, y la ciencia necesita objetividad Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología y Política” »

Explorando la Gnoseología, Sócrates y las Humillaciones Filosóficas

Gnoseología: Explorando el Conocimiento de la Realidad

La gnoseología se ocupa de nuestro conocimiento de la realidad. Analiza las posibilidades y los límites del saber humano, los distintos métodos que empleamos para conocer y cómo la razón y los sentidos contribuyen a la construcción del conocimiento.

Como la metafísica, la gnoseología también se subdivide en áreas de investigación:

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a Platón

Conceptos Clave de la Filosofía Presocrática y Sofista

Explora los términos fundamentales que definieron el pensamiento de los primeros filósofos griegos y su impacto en la filosofía posterior.

Teorías del Conocimiento: de Platón a la Lógica Proposicional

Teoría Platónica del Conocimiento

Platón establece un dualismo ontológico (dos tipos de realidad) y un dualismo gnoseológico (dos formas de conocer).

Dualismo Gnoseológico Platónico

Platón distingue dos formas principales de conocimiento:

Relación entre Platón y Aristóteles: Metafísica, Conocimiento y Física

Relación entre el Platonismo y el Aristotelismo

La obra de Aristóteles representa una profunda revisión del platonismo, considerándolo ineficaz y falso. Aristóteles argumenta que el platonismo no logra aprender el mundo como un todo organizado e inteligible, ni fijar el lugar del hombre en el cosmos, ni hacer de la ciencia el agente principal de esa relación. Critica la «teoría de las Ideas» de Platón por no poder explicar el ser y el movimiento de las cosas, ya que las Ideas, separadas Seguir leyendo “Relación entre Platón y Aristóteles: Metafísica, Conocimiento y Física” »

Explorando los Fundamentos de la Ciencia y la Metafísica: Orígenes, Métodos y Debates

U3: Origen y Características de la Ciencia

Origen de la ciencia: La filosofía y la ciencia originalmente estaban unidas, surgiendo de la misma raíz y siendo disciplinas indistinguibles. La revolución científica marcó un punto de inflexión, separando la ciencia de la filosofía y permitiéndole avanzar de forma independiente, impulsada por figuras como Galileo, Kepler y Newton.

Características Clave de la Ciencia

  1. Experimentación: Fundamentada en la observación y el método científico, concepto Seguir leyendo “Explorando los Fundamentos de la Ciencia y la Metafísica: Orígenes, Métodos y Debates” »

Pensamiento de Hume y Marx: Percepción, Conocimiento, Sociedad y Cambio

David Hume: Percepción, Conocimiento y Crítica a la Causalidad

David Hume (1711-1776), nacido en Edimburgo, es una figura central del empirismo y uno de los mayores rivales intelectuales de Kant. Aunque estudió derecho, nunca ejerció y, tras no conseguir una cátedra universitaria debido a sospechas de ateísmo, trabajó como bibliotecario.

Objetivos Filosóficos de Hume

Hume se propuso dos objetivos principales en su filosofía:

  1. Ser el «Newton de las ciencias humanas»: Establecer las leyes que Seguir leyendo “Pensamiento de Hume y Marx: Percepción, Conocimiento, Sociedad y Cambio” »

Exploración de la Filosofía: Origen, Ramas y Evolución del Pensamiento

Origen y Evolución de la Filosofía

El Nacimiento de la Filosofía

La filosofía, tal como la conocemos, tuvo sus inicios en Jonia, Asia Menor, en el siglo VI a.C. A menudo se atribuye a Pitágoras de Samos la acuñación del término. Platón, posteriormente, utilizó el concepto de «filósofo» para diferenciarlo del «sabio», clasificando a algunos como «falsos filósofos». Para Platón, la verdadera filosofía se centra en la búsqueda de la verdad, el bien y la belleza.

Del Mito al Logos

Antes del Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Origen, Ramas y Evolución del Pensamiento” »