Archivo de la etiqueta: Alegoría de la caverna

La Alegoría de la Caverna de Platón: Un Análisis Profundo

Noción 1: La alegoría de la caverna

Platón utiliza la alegoría de la caverna para ilustrar dos perspectivas: la antropológica y la epistemológica. En la primera, los prisioneros encadenados en una caverna representan a los seres humanos inmersos en el mundo sensible y sus valores, identificándose con las sombras proyectadas en las paredes como la realidad. Desde el punto de vista epistemológico, la caverna simboliza el cuerpo y se divide en dos niveles: las sombras en el fondo, que representan Seguir leyendo “La Alegoría de la Caverna de Platón: Un Análisis Profundo” »

La alegoría de la caverna y la doctrina platónica del alma

Hombres que están encadenados dentro de la caverna

La caverna representa al mundo sensible y los prisioneros simbolizan al alma atrapada en él. Lo que nos ata a la sensibilidad. Las sombras del fondo de la caverna representan el nivel más ínfimo de realidad (imágenes) y por lo tanto de conocimiento (conjetura). La luz es la idea de bien y los objetos que pasan por encima del muro son las ideas. Por lo tanto, en este pasaje Platón salta del plano alegórico al interpretativo: nos explica que Seguir leyendo “La alegoría de la caverna y la doctrina platónica del alma” »

La alegoría de la caverna y la teoría política en La República de Platón

En la alegoría de la caverna, el fuego es un símbolo del papel que corresponde en la realidad al SOL, mientras que el sol a su vez es un símbolo del BIEN. El mundo exterior en esta comparación hace referencia al mundo INTELIGIBLE, mientras que las sombras son una representación de las imágenes que vemos en el mundo SENSIBLE.



En La República, Platón establece la existencia de 2 tipos de entidades con características opuestas: las que pertenecen al mundo SENSIBLE, que son imperfectas y MUTABLES, Seguir leyendo “La alegoría de la caverna y la teoría política en La República de Platón” »

En la ciudad ideal propuesta por Platón en la República, las mujeres recibirían la misma..

Pregunta 1


Contexto Filosófico. Ala hora de analizar el pensamiento platónico conviene volver la vista atrás y fijarse en todas las figuras que protagonizaron lo que se ha venido denominando el “paso del mito al logos.” En esos primeros pensadores griegos es posible encontrar algunas influencias. Así, tanto en la valoración de las matemáticas como en muchos otros aspectos de su filosofía -dualismo antropológico, transmigración del alma, consideración del cuerpo como prisión o sepulcro- Seguir leyendo “En la ciudad ideal propuesta por Platón en la República, las mujeres recibirían la misma..” »

Seres inteligibles

Encadenados


Expresión que alude a quienes allí viven prisioneros en la caverna. Por ello, Platón también llama a la caverna «prisión». Esta imagen representa a quienes viven en la ignorancia al opinar que los seres sensibles inferiores (sombras) son lo real. Es la situación de los hombres antes de su educación.

Cadenas:

Las cadenas representan los hábitos y prejuicios que el hombre adquiere desde el nacimiento como consecuencia de su carácter corpóreo y que le impiden conocer lo inteligible. Seguir leyendo “Seres inteligibles” »