Kant:
Se cuestiónó la posibilidad de un conocimiento metafísico. Según Kant, el origen y el límite del conocimiento es la experiencia, los datos de los sentidos. El conocimiento es el resultado de la uníón sintética de lo que aporta el objeto, los datos sensibles amorfos, y de lo que aporta el sujeto, la “forma” (las formas puras de la sensibilidad, el espacio y el tiempo, y las categorías del entendimiento: causalidad, comunidad, realidad, unidad, totalidad, existencia, posibilidad, Seguir leyendo “La realidad” »
Archivo de la etiqueta: Wittgenstein
Relación entre conocimiento y lógica
NOC. DECIR Y MOSTR:
Una proposición tiene sentido cuando representa una situación que puede darse En la realidad. ‘’Lo que se dice’’ es aquella oración que cumple la función de Representar una realidad. Cualquier objeto real puede decirse mediante el lenguaje.
‘’Lo Que se muestra’’ no es un objeto real, pero es lo que permite al Lenguaje referirse a objetos reales y tener significado. En una oración con Significado se ‘’dice’’ algo sobre el mundo:
Tiene una forma lógica Seguir leyendo “Relación entre conocimiento y lógica” »
Relación entre conocimiento y lógica
WITTGENSTEIN: Nació en Viene el 26 de Abril de 1889 .Fue el más joven de los ocho hijos de Karl y de Leopoldine Kalmus.Ludwig fue un joven sensible, con inteligencia extraordinaria y talentos musicales, pero sin ningún interés en el mundo de los negocios.
EL LENGUAJE
El lenguaje consta de proposiciones, que son un tipo de figura o modelo de la realidad, de ahí que el rasgo principal de las proposiciones y del lenguaje sea el aspecto descriptivo, su pretensión de dar una descripción verdadera Seguir leyendo “Relación entre conocimiento y lógica” »
Correspondencia entre lenguaje y realidad
1.PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: EPISTEMOLOGÍA
Buscará conocer los límites de aquello De lo cual se puede hablar con sentido y por ello conocer con seguridad. Esto Se debe a que hasta ahora la filosofía ha intentado argumentar sobre todo, pero No ha logrado demostrar nada. Por lo tanto, la tarea consiste en trazar los Límites del lenguaje y ver como se relaciona esta realidad con el pensamiento Humano.
En el Tractatus, parte de una Estructuración de la realidad. La realidad es todo aquello posible Seguir leyendo “Correspondencia entre lenguaje y realidad” »
Definición: hechos atómicos
EL PRIMER WITTGENSTEIN: EL ATOMISMO LÓGICO
1.-Hechos y proposiciones. La forma lógica
El Tractatus lógico-philosophicus es una obra breve y difícil que, incluso en su forma literaria, expresa el ideal logicista de este primer período de su pensamiento. Las diversas proposiciones están numeradas en un orden jerárquico deductivo, como si fuera un tratado de lógica formal en el que de unos cuantos axiomas se deducen sucesivamente postulados y corolarios. Sin embargo, esto da al escrito un carácter Seguir leyendo “Definición: hechos atómicos” »¿Que sostiene la teoría pictórica del lenguaje respecto al significado? Según wittgenstein
Frege distingue dos enunciados de identidad “a = a” y “a = b”. La relación de identidad que aparece en estos enunciados no puede ser entre signos de objetos ni entre objetos. Si la identidad es entre objetos la información que nos proporciona (a = a) no es diferente de la que nos proporciona (a = b). Si la relación se da entre nombres de objetos, entonces no estamos diciendo nada extralingüístico. Así pues Frege soluciona esta cuestión distinguiendo en las expresiones la referencia Seguir leyendo “¿Que sostiene la teoría pictórica del lenguaje respecto al significado? Según wittgenstein” »
Proposición elemental
La realidad:
Decir que una proposición representa un estado de cosas posible equivale,por consiguiente,a decir que representa la existenciay la inexistencia de cosas.Pero para representar la no existencia de un estado de cosas,la proposición debe estar negada.La idea de Wittgenstein, es que a una proposición negativa no puede corresponder ningún de carácter negativo.Lo primero que encontramos es que el mundo es todo lo que acontece;el mundo, como tal, consiste y se divide en hechos, no en cosas. Seguir leyendo “Proposición elemental” »
Funcion de la filosofia en el tractatus
3. Reforma del concepto de realidad
Critica del realismo y del idealismo
Ortega intenta descubrir el dato radical del que debe partir la filosofía. Al hacer filosofía, primer debemos de tener en cuenta lo más importante de todo. Este dato radical es mi vida.
Para definir esto, primero hay que cambiar el concepto de ser o el concepto de realidad.
Hasta ahora, la realidad se entendía de dos maneras:
1.Para los antiguos, es decir, para los griegos, la realidad es el ser. Esto quiere decir que el ser Seguir leyendo “Funcion de la filosofia en el tractatus” »
Lenguaje ordinario o común. Filosofia
LA FILOSOFÍA DE WITTGENSTEIN
dos periodos primer Wittgenstein y segundo Wittgenstein Tractatus lógico-philosophicus y Investigaciones filosóficas 1. El primer Wittgenstein: Atomismo Lógico.
La lógica le sirvió de modelo a la hora de explicar el mundo. Su idea básica es que el mundo posee la estructura del lenguaje lógico, que el mundo y el lenguaje comparten la estructura de la lógica/ A. El mundo: hechos atómicos
el Tractatus, Wittgenstein establece de forma a priori cómo es el mundo. Seguir leyendo “Lenguaje ordinario o común. Filosofia” »
Que son los juegos del lenguaje de wittgestein
El primer Wittgenstein: el Tractatus
El
pensamiento de Wittgenstein gira en torno al lenguaje.
La pregunta que se
plantea es: ¿De qué habla el saber? El saber habla del mundo y se expresa
mediante el lenguaje.
¿Qué es el mundo? El mundo es la totalidad de los hecho atómicos. Los hechos pueden ser atómicos o complejos. Los hechos complejos son hechos compuestos por hechos atómicos; los hechos atómicos son independientes entre sí y son el estado de las cosas. Los componentes de los hechos Seguir leyendo “Que son los juegos del lenguaje de wittgestein” »