Elementos del Conocimiento Sensible
El conocimiento sensible es el primer tipo de conocimiento que obtenemos y se da a través de los sentidos. A partir de ellos recibimos una gran cantidad de información en forma de sensaciones, como colores, sonidos, sabores o formas. Estas sensaciones son datos que aún no tienen un significado claro. Cuando esos datos se procesan y se les da sentido, se convierten en percepciones. Por tanto, la percepción es el paso siguiente a la sensación, y es lo que nos permite interpretar lo que captamos del mundo.
¿En qué Consiste la Cuestión del Conocimiento según el Vídeo “Ver lo Invisible”?
El vídeo plantea que el conocimiento consiste en descubrir lo invisible a través de la ciencia, usando herramientas que amplían nuestros sentidos para conocer realidades que no podemos ver, como ondas o materia oscura.
Gestalt
La Psicología de la Forma (Gestalt) surgió como una reacción a la psicología asociacionista para explicar la percepción. Según la Gestalt, el todo que percibimos es más que la simple suma de sus partes. No se puede entender una forma solo como la unión de elementos aislados. Por eso, la Gestalt sostiene que la percepción sigue leyes propias que organizan lo que vemos de manera coherente.
Percepción Subliminal
La percepción subliminal es la capacidad del cerebro de captar mensajes que no percibimos conscientemente porque se transmiten muy rápido, por debajo del umbral de percepción del ojo humano. Estos mensajes pueden influir en nuestro comportamiento sin que nos demos cuenta.
Teoría del Conocimiento de Kant
Según Kant, no podemos conocer la realidad tal como es en sí misma (noúmeno), sino solo como se nos aparece (fenómeno). Nuestra mente no es pasiva, sino que actúa al percibir, utilizando sus propias estructuras, como el espacio, el tiempo y las categorías del entendimiento. Por eso, el conocimiento está limitado a lo que nuestra mente puede captar y organizar.
Contexto Filosófico e Histórico de Kant
En los siglos XVII y XVIII surgieron dos corrientes filosóficas principales: el racionalismo, que defendía que el conocimiento proviene de la razón (como decía Descartes), y el empirismo, que afirmaba que todo conocimiento procede de la experiencia (como sostenían Bacon, Locke y Hume). En este contexto, Kant intentó unir ambas posturas. Según él, el conocimiento es posible gracias a la combinación de experiencia y razón. La razón no solo organiza lo que percibimos, sino que también establece las leyes que rigen el conocimiento y la moral.
Sobre el Conocimiento según Kant
Kant afirma que todo conocimiento comienza con la experiencia, ya que necesitamos estímulos externos para percibir. Sin embargo, no todo el conocimiento proviene solo de la experiencia, porque nuestra mente también aporta estructuras propias (como el espacio, el tiempo y las categorías) que organizan lo que percibimos. Por eso, el conocimiento es el resultado de la combinación entre lo que recibimos del mundo y lo que aporta nuestra razón.
Conceptos Clave Revisitados
¿Cuáles son los Elementos del Conocimiento Sensible?
La sensación consiste en detectar algo a través de los sentidos, sin que aún esa información haya sido elaborada, sin que tenga todavía un significado, es la mera captación de un estímulo. La percepción es el procesamiento de ese dato captado por los sentidos para darle sentido.
¿En qué Consiste la Cuestión del Conocimiento según el Vídeo “Ver lo Invisible”?
El vídeo plantea que el conocimiento consiste en descubrir lo invisible a través de la ciencia, usando herramientas que amplían nuestros sentidos para conocer realidades que no podemos ver, como ondas o materia oscura.
Gestalt
La “Psicología de la Forma (Gestalt)” surgió como reacción a la “Psicología Asociacionista” en el intento por explicar el problema de la percepción. El criterio asociacionista consideraba que (i) las diferentes cualidades sensibles son el resultado de un proceso sumativo de átomos de sensación, y que estas cualidades sensibles se asocian para formar un objeto. En cambio, para la Gestalt, el todo percibido es más que la suma de sus diversas partes; una forma no puede explicarse como una mera suma de elementos.
Percepción Subliminal
Un tipo de percepción invisible al ojo humano, cuyo mensaje llega de forma directa al cerebro y de manera inconsciente, influyendo en la conducta.
Representacionalismo en Kant
No podemos conocer la realidad, pues el conocer solo llega por la vía de la intuición.
- Supone que la realidad no llega a los sujetos tal cual es, sino que pasa a través de un ‘filtro’ que suponen las capacidades cognitivas del sujeto.
- Los humanos no podemos conocer nada que nos ofrezcan sentido, pues cuando se nos da en algunas de estas formas ya estamos seleccionando de él ciertos aspectos.
- La realidad (noúmeno) que se manifiesta para el sujeto NO puede ser conocida pero SÍ puede ser pensada.
Teoría del Conocimiento de Kant (Revisión)
Según Kant, no podemos conocer la realidad tal como es en sí misma (noúmeno), sino solo como se nos aparece (fenómeno). Nuestra mente no es pasiva, sino que actúa al percibir, utilizando sus propias estructuras, como el espacio, el tiempo y las categorías del entendimiento. Por eso, el conocimiento está limitado a lo que nuestra mente puede captar y organizar.
Realismo y Subjetivismo
¿En qué Consiste el Realismo y el Subjetivismo?
El realismo sostiene que los objetos existen con independencia del sujeto que conoce. El sujeto debe adaptarse al objeto. El subjetivismo considera que el objeto es como el sujeto lo conoce. El objeto se adapta al sujeto. En última instancia, la verdad depende del sujeto.
La Revolución Copernicana y Kant
¿Qué Supuso la Revolución Copernicana? Relación con Kant.
Supone un giro copernicano en la filosofía: el conocimiento ya no depende del objeto, sino del sujeto. El objeto debe adaptarse a las condiciones del sujeto.
Categorías Kantianas
Las categorías son conceptos a priori, formas vacías que organizan el contenido de la experiencia sensible.
Importancia del Yo en la Construcción del Conocimiento
El Yo es el sujeto que conoce. La experiencia no sería posible sin una unidad que unifica las representaciones.
El Yo es la condición de posibilidad del conocimiento.
Importancia del Conocimiento Científico
El conocimiento científico proporciona conocimientos ciertos y seguros. La razón es la facultad que hace posible la ciencia y el conocimiento verdadero.
Doctrinas Filosóficas sobre la Verdad
Relativismo
El relativismo es una doctrina filosófica basada en que la verdad y el conocimiento no son absolutos, sino que ambos son relativos. Es decir, dependen tanto del contexto en el que lo estudiemos como de las percepciones personales que tenga el investigador.
Escepticismo
El escepticismo es una corriente filosófica que niega que exista la verdad objetiva, dudando así de todo lo que le rodea.
Dogmatismo
El dogmatismo es una doctrina filosófica. Esta se caracteriza por la defensa de que hay verdades absolutas y que el ser humano está capacitado para conocerlas.
Noúmeno
Término contrario al fenómeno y que significa la esencia que solo se concibe por el intelecto. Es la realidad como existe por sí misma.