Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Redacción contribución de Kant al pensamiento ilustrado

La naturaleza es el conjunto, orden y disposición de todos los seres que existen, sujetos a unas leyes propias. 

Pero también es el principio de operaciones que hace que un ente concreto se comporte de la manera en que lo hacen los seres que pertenecen a su misma especie. 

La naturaleza es lo que distingue a unos seres concretos de los demás. El ser humano también tiene una naturaleza, pertenecen a ella aquellos seres que cumplen con unas operaciones específicas o los descendientes directos Seguir leyendo “Redacción contribución de Kant al pensamiento ilustrado” »

FILOSOFIA

DIÁNOIA: Razón discursiva (Es el conocimiento obtenido mediante causas y principios).La diánoia, el razonamiento discursivo, se opone al Nous, la capacidad de la razón de intuir de forma inmediata el conocimiento ya que es  la verdadera realidad, de las Ideas, como en el caso de Platón.

ANÁMNESIS/REMINISCENCIA: Se traduce por reminiscencia y que Platón introduce en el Menón para dar una explicación del conocimiento a lo que llamamos aprendizaje que en sí no es más que recuerdo(teoría Seguir leyendo “FILOSOFIA” »

Lacan y Descartes

El objetivo de Descartes era unificar todas las ciencias en una sola, mediante un método

deductivo basado en las matemáticas, de forma que se llegase a la verdad y no hubiera

errores ni dudas. Para ello, parte dudando de todo lo que cree conocer a través de su

llamada duda metódica. No se le puede considerar escéptico por este hecho, ya que duda

de todo con la finalidad de encontrar una primera verdad indudable. Distintos motivos llevan a Descartes a utilizar su duda metódica:

1º. Las falacias Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

filosofia

Metafísica:


La ciencia que estudia lo q algo es en tanto q algo es, y por tanto los atributos q le pertenecen según aristóteles. Se ocupa de la estructura del mundo en si. (estudio del ser)

¿Que es la realidad?


–>sentido restrictivo: Considera real todo aquello que podemos ver y tocar, sentido científico. –> Sentido Amplio: Considera que también son reales aquellas cosas que no podemos tocar pero dotan de sentido en la vida(amor,religión).

«la metafísica quiere encontrarle el sentido Seguir leyendo “filosofia” »

Derecho empleo

En la Era Antigua los filósofos más importantes siguieron el modelo socrático. Sócrates fue un filósofo griego clásico considerado uno de los más grandes, tanto en filosofía occidental como de la universal. Sócrates lucró en las teorías de la verdad, la bondad y la utilidad. Él fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo ellos tres los tres representantes de la filosofía en la Era Antigua./ Platón recoge la idea de justicia como orden natural y describe Seguir leyendo “Derecho empleo” »

El pedagogo frente al concepto de educación

UD6 

1.¿Qué novedades, respecto de la cosmovisión aristotélica-ptolemaica presenta la imagen copernicana del universo?
¿Qué tesis conserva de esta conversación?

Las novedades más importantes que presenta el copernicanismo son las siguientes:

A. El Sol, y no la Tierra, ocupa el centro del universo. Y todos los planetas giran a 

su alrededor incluida la Tierra. Así el modelo heliocéntrico sustituye al 

geocentrismo.

B. La Tierra no está inmóvil sino que se mueve. Tiene tres movimientos:

–  Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

Lacan y Descartes

1.

Siglo XVII: la edad de la razón


El Renacimiento (s.XVII) surgíó a partir de las crisis, guerras civiles y guerras religiosas.
La unidad religiosa europea se rompíó con la Reforma protestante. La Iglesia católica reacciónó con el movimiento de la Contrarreforma y establecíó la Inquisición. Estos conflictos religiosos provocaron la guerra de los Treinta Años. En 1648 se firmó la Paz de Westfalia, donde se asentó el principio de la tolerancia religiosa.
Políticamente, el s.XVII fue una Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Lacan y Descartes

Diferencia y semejanza entre el Racionalismo y el Empirismo/ Sócrates y los sofistas.

4.1.- Relativismo.

El relativismo rechaza la existencia de una verdad absoluta u objetiva, ya que no existe un criterio único para determinarla. Todo va a quedar sujeto al contexto personal, histórico, cultural…En el que se emita el juicio, que no es uno sino múltiple. Ej las tesis sofistas.

En función de la perspectiva desde la que se juzgue, una afirmación puede ser verdadera o falsa.

  Defiende que existen Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Richart Rorty  :Pragmatismo lingüístico .Dice que el conocimiento no es como es el mundo exterior sino una creencia social que justifica cosas. Critico el lenguaje ya que con el es con el que escribimos las teorías científicas. Lo que decimos y escribimos no equivalen a las cosas. El objetivo de la ciencia es Justificas los enunciados (lo que decimos y escribimos) y no es desvelar la verdad. La ciencia tiene que ser un consenso. La ciencia no busca la verdad porque no existe nada seguro. Teoría Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Lacan y Descartes

1. Significado de “verdad” en la filo cartesiana


«Verdad» hace referencia al sujeto que conoce, en el entedimento. La verdad se opone directamente a la interpretación de la verdad como «desvelamiento de lo oculto» de la tradición griega. Para ellos la verdad es una propiedad de los objetos, del ser de las cosas conocidas. /Descartes se refiere “verdad» al concepto de la “certeza”, y q certeza se identifica con la “supresión de la duda”.

2. Comparación entre Racionalismo y Empirismo


Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »