Archivo de la etiqueta: Ley natural

John Locke: Fundamentos Filosóficos del Estado y la Propiedad Privada

La Teoría del Origen Divino de los Reyes

Esta teoría era aceptada en la época medieval y se amparaba bajo la supuesta concesión de legitimización que Dios entrega a los reyes. Locke, al contrario, defiende que la legitimización para dirigir un estado parte de un pacto entre los individuos que forman la sociedad. No entiende la convivencia social sin el consentimiento de los miembros de la sociedad y este pacto no justifica ni la renuncia a los derechos personales ni el absolutismo. Con este Seguir leyendo “John Locke: Fundamentos Filosóficos del Estado y la Propiedad Privada” »

La Filosofía de Tomás de Aquino: Razón, Fe, Ley Natural y Ser

Contexto Histórico y Biográfico de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino vivió en pleno siglo XIII, una época en la que se afianzó el poder real y aumentó la importancia de las ciudades.

Se produjo un notable desarrollo cultural impulsado por tres factores principales: el nacimiento de las universidades, el conocimiento del pensamiento árabe y judío (difundido a través de la Escuela de Traductores de Toledo) y el establecimiento en París de órdenes mendicantes como los dominicos. Seguir leyendo “La Filosofía de Tomás de Aquino: Razón, Fe, Ley Natural y Ser” »

Legitimidad y Legalidad del Poder Político: Un Enfoque Esencial

El Poder Político: Naturaleza, Características y Límites

El poder es una especie de energía que se proyecta sobre la vida social, cuyo efecto tangible es la obediencia de la persona o comunidad sobre la que se ejerce. Es un hecho natural que corresponde a una exigencia de la naturaleza humana. Encontramos organizaciones y fenómenos de poder en todos los países y en todos los tiempos, como fruto de la condición sociable del hombre, quien siempre ha necesitado organizarse en cooperación con Seguir leyendo “Legitimidad y Legalidad del Poder Político: Un Enfoque Esencial” »

Existencia de Dios y Fundamentos de la Ética y Política en Santo Tomás de Aquino

La Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino aborda la cuestión de la existencia de Dios como un preámbulo de fe, es decir, una verdad revelada que, sin embargo, puede ser demostrada racionalmente. Esto establece una colaboración entre la fe y la razón, propia de la teología natural.

Relación entre Fe y Razón

Frente a la doctrina de la doble verdad, Santo Tomás sostiene que la verdad es única, aunque se pueda conocer de dos maneras:

Orden Moral: Virtud, Ley y la Voluntad Humana

El Orden Moral: Una Exploración Profunda

El orden moral se centra en la actividad de la voluntad, rigiendo los actos voluntarios donde actúa el libre albedrío. Para que un acto sea voluntario, debe ser consciente y libre. La voluntad se define como aquello que procede de un principio intrínseco al ente que actúa en función de su fin.

La Voluntad y sus Fines

La voluntad tiene como fin último el bien, que puede ser en sí mismo o por otro. Cuando los actos voluntarios se dirigen a un bien en sí Seguir leyendo “Orden Moral: Virtud, Ley y la Voluntad Humana” »

Ley Natural en la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino: Principios, Preceptos y Virtudes

La Ley Natural en la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino

La cuestión de la ley natural aparece en la primera parte de la segunda parte de la Suma Teológica, donde el tema central son los actos humanos. Los principios de los actos humanos pueden ser internos o externos.

Ética y Política en Hume, Kant y Santo Tomás: Un Estudio Comparativo

Ética en Hume: Emotivismo Moral y Crítica a la Razón

David Hume, buscando establecer una «ciencia moral» análoga a la física de Newton, distingue entre el estudio de los hechos y las valoraciones. Argumenta que la moral se basa en la experiencia interna, es decir, en los sentimientos, y no solo en la experiencia externa de los hechos. Esta postura se conoce como emotivismo moral.

Hume critica la ética racional y el iusnaturalismo, especialmente la «falacia naturalista», que consiste en derivar Seguir leyendo “Ética y Política en Hume, Kant y Santo Tomás: Un Estudio Comparativo” »

Ética y Filosofía: Tomás de Aquino, Kant y Hume

La Ética en la Filosofía de Tomás de Aquino, Kant y Hume

Ética de Tomás de Aquino

La ética de Tomás de Aquino se fundamenta en la noción de que el ser humano, al ser una sustancia natural, tiende hacia un fin específico: la felicidad. Este fin último está relacionado con la contemplación de Dios, y para alcanzarlo, el ser humano dispone de entendimiento y libertad. Según Aquino, la verdadera libertad no consiste en la simple capacidad de elegir, sino en la apetencia del bien, lo que significa Seguir leyendo “Ética y Filosofía: Tomás de Aquino, Kant y Hume” »

Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil de Locke: Origen, Naturaleza y Fines del Poder Político

LOCKE – SEGUNDO TRATADO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL

Capítulo 1: Resumen del Primer Tratado

En este capítulo introductorio, Locke resume las conclusiones de su primer tratado sobre el gobierno civil. Rechaza firmemente que el origen del poder político se encuentre en la sucesión familiar, el don divino, la fuerza o la violencia. Propone, entonces, la necesidad de una teoría alternativa para explicar la legitimidad del gobierno, que será el objetivo principal de este segundo tratado.

Capítulo 2: Seguir leyendo “Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil de Locke: Origen, Naturaleza y Fines del Poder Político” »

Filosofía Tomista: Demostración de la Existencia de Dios, Ética y Política

La filosofía tomista parte de una distinción entre verdades accesibles solo por la fe y verdades accesibles solo por la razón. Por un lado, existen verdades sobrenaturales y reveladas (dogmas y misterios) a las que solo se puede acceder mediante la fe. Por otro lado, existen verdades naturales, cuyo conocimiento es competencia exclusiva de la razón. Sin embargo, Santo Tomás considera que también existe un cierto tipo de verdades reveladas que son, a su vez, demostrables por la razón.

Este Seguir leyendo “Filosofía Tomista: Demostración de la Existencia de Dios, Ética y Política” »