Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Rousseau y Descartes: Filosofía, Contrato Social y Problemas del Conocimiento

Rousseau: Filosofía del Contrato Social y la Naturaleza Humana

Rousseau fue un filósofo del siglo XVIII nacido en Ginebra, cuyas ideas fueron fundamentales para la Ilustración europea y la Revolución francesa. Sus ideas políticas se plasmaron en su obra El Contrato Social (1762). Los teóricos del contrato social, como Hobbes y Locke, argumentan que la transición del estado de naturaleza al estado social se debe a las instituciones y los derechos civiles. La convivencia social y política es, Seguir leyendo “Rousseau y Descartes: Filosofía, Contrato Social y Problemas del Conocimiento” »

La Filosofía de Kant: Epistemología, Moral y la Búsqueda de la Razón

La Filosofía de Kant

Contexto Histórico

Kant, filósofo de la Ilustración (siglo XVIII), se sitúa en un período marcado por revoluciones políticas, sociales y culturales, como la Revolución Americana, la Revolución Francesa, el Renacimiento y la Revolución Industrial. La Ilustración, con su énfasis en la razón, rechazó el conocimiento basado en la religión, priorizando las explicaciones científicas. Este movimiento fomentó la tolerancia y la libertad de pensamiento. La Enciclopedia Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: Epistemología, Moral y la Búsqueda de la Razón” »

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alma, Bien, Ciudad y Más

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

Este documento explora los términos esenciales del pensamiento platónico, abordando ideas centrales como el alma, el bien, la ciencia y la organización ideal de la sociedad.

Alma

El alma es el principio de la vida y del conocimiento racional. Es aquello que anima los cuerpos de los seres vivos. Platón mantiene una concepción tripartita del alma, distinguiendo:

Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Moral

El Problema de la Realidad y el Conocimiento en Tomás de Aquino

Razón, Fe y Tipos de Verdad

La primera cuestión que Santo Tomás aborda es cómo alcanzar la verdad. Propone dos caminos: la razón y la fe. Ambos son independientes pero complementarios. La fe, originada en la revelación divina, nos proporciona verdades sobrenaturales. Supera los límites de la razón, completándola y perfeccionándola. La razón, por su parte, ayuda a la fe en su labor aclaratoria y organizativa, dando lugar Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Moral” »

Teorías del Conocimiento: De Platón a Kant, un Recorrido Filosófico

El Conocimiento: Un Viaje a Través de la Filosofía

Este documento explora las diferentes teorías del conocimiento propuestas por algunos de los filósofos más influyentes de la historia, desde la antigua Grecia hasta la Ilustración. Se abordarán conceptos clave como la sensación, la percepción, el razonamiento y el pensamiento abstracto, así como las diferentes perspectivas sobre la relación entre la razón y la experiencia.

Conocimiento Sensible y Racional

Conocimiento Sensible:

René Descartes: Método, Duda y Existencia de Dios en su Filosofía Racionalista

Contexto Histórico y Científico del Racionalismo

Contexto Histórico

El racionalismo surge en la Europa del siglo XVII, marcada por la crisis posterior a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Este conflicto, que enfrentó a católicos y reformistas, generó una profunda crisis política, económica, demográfica y religiosa.

Revolución Científica

En el ámbito científico, se produce una transición fundamental: la sustitución del modelo geocéntrico (Aristóteles y Ptolomeo) por el heliocéntrico, Seguir leyendo “René Descartes: Método, Duda y Existencia de Dios en su Filosofía Racionalista” »

Perspectivismo y Razón Vital en Ortega y Gasset: Conocimiento, Moral y Contexto Histórico

El Perspectivismo en Ortega y Gasset

Ortega y Gasset, de modo paulatino, va modulando sus influencias anteriores (objetivismo, racionalismo y neokantismo) para proponer un nuevo modo perspectivista de entender el conocimiento. El perspectivismo (PRS) busca dar cuenta de todos los actos humanos que conforman la representación de un fenómeno y lo constituyen en un hecho. La comprensión de la perspectiva es un ejercicio intelectual que busca la verdad; debe resultar del conocimiento y del examen Seguir leyendo “Perspectivismo y Razón Vital en Ortega y Gasset: Conocimiento, Moral y Contexto Histórico” »

Tomás de Aquino: Filosofía, Fe, Razón y las Demostraciones de la Existencia de Dios

Esquema de la Filosofía Tomista: Órdenes de la Realidad

La filosofía de Tomás de Aquino se estructura en «órdenes», un término medieval que denota partes de un sistema ordenado. El objetivo de Aquino es crear un mapa completo de la existencia, dividiéndola en dos grandes órdenes:

Conceptos Fundamentales del Derecho: Lenguaje, Normas y Sistemas Jurídicos

UNIDAD N° 1

Características DEL DERECHO (LENGUAJE)


Derecho como ciencia tiene la Carácterística fundamental que es comunicar, el derecho está destinado a la Comunicación, esa comunicación es imprescindible para la verificación de los Datos científicos – refutación.

Lingüística:


Es el estudio científico del lenguaje

Lenguaje


Es un conjunto de signos o símbolos Que sirven para la comunicación. Los símbolos Se encuentran dentro de un sistema muy bien ordenados, donde cada palabra tiene Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Lenguaje, Normas y Sistemas Jurídicos” »

Concepción Cristiana, Legitimidad del Poder Político y Estado Liberal: Fundamentos y Características

La Concepción Cristiana del Ser Humano

La concepción cristiana es dualista: considera que el ser humano está compuesto por un alma y un cuerpo. Su convicción fundamental es que el ser humano ha sido creado por Dios, dotado de razón, libre albedrío y la capacidad de creer.

Características Principales