Archivo de la etiqueta: razón pura

Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y Metafísica

Kant: Un Análisis Profundo de su Filosofía

Kant se centra en la capacidad de conocer y los límites del conocimiento, influenciado por el Racionalismo, Empirismo y Newton. Su obra clave, Crítica de la razón pura, cuestiona si la metafísica puede ampliar nuestro conocimiento, comparándola con ciencias como las matemáticas y la física para determinar si es conocimiento puro (a priori). Kant distingue dos tipos de conocimiento: a priori (no derivado de la experiencia, universal y necesario) Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y Metafísica” »

El Problema del Conocimiento en Kant: Condiciones Trascendentales y Límites de la Razón

Kant: El Problema del Conocimiento

Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el racionalismo y el empirismo, es necesario hacer una crítica de la razón y contestar definitivamente a la pregunta: ¿qué puedo conocer? Para ello, se propone hacer un análisis de la razón pura, de nuestra capacidad de conocer, en su obra Crítica de la razón pura. Para responder a esta pregunta, se cuestionará primero cómo es posible la ciencia, pues para Kant este es un conocimiento seguro y, a partir de Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento en Kant: Condiciones Trascendentales y Límites de la Razón” »

Kant: Razón Pura, Moral y la Dignidad Humana

Immanuel Kant: Un Análisis de su Pensamiento Filosófico

(I. KANT, Crítica de la razón pura. Trad. de P. Ribas, Madrid, Alfaguara, 1978, p. 24).

Contexto del Autor

Immanuel Kant (1724-1804) es un filósofo ilustrado alemán, figura clave en la historia de la filosofía. Su idealismo trascendental, una síntesis original de racionalismo y empirismo, se centra en una filosofía crítica. En ella, la razón humana establece sus límites y posibilidades, tanto en el ámbito teórico como en el práctico. Seguir leyendo “Kant: Razón Pura, Moral y la Dignidad Humana” »

Immanuel Kant: Metafísica y Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura

Immanuel Kant: Metafísica y Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura

A través del título se advierte cómo ciencia y filosofía quedan estrechamente ligadas. Esto es así porque, recordemos, Kant vivió la etapa de la conocida como “filosofía moderna”, en el siglo XVIII. En este período, no sólo es determinante para el filósofo la aparición de la Ilustración alemana, sino que se produce un gran desarrollo de la física, nacida en el siglo anterior. Personajes como Newton, Galileo Seguir leyendo “Immanuel Kant: Metafísica y Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura” »

Emotivismo Ético de Hume y Crítica de la Razón Pura de Kant: Ideas y Conceptos

Comentario de texto: David Hume

Situación del autor en su momento histórico

David Hume es un filósofo escocés del siglo XVIII y uno de los representantes más importantes del empirismo, movimiento filosófico que tuvo su origen en las Islas Británicas y que puede considerarse crítico del movimiento racionalista. Para el empirismo no existen ideas innatas, la mente es como una “tabula rasa”, y tanto el origen como los límites de lo que podemos conocer están en la experiencia.

Tema o problema Seguir leyendo “Emotivismo Ético de Hume y Crítica de la Razón Pura de Kant: Ideas y Conceptos” »

Fundamentos de la Epistemología Kantiana: Entendiendo la Crítica de la Razón Pura

Introducción: La Metafísica como Ciencia

La reflexión epistemológica kantiana comienza con el intento de responder a la pregunta: ¿Es posible hacer de la metafísica una ciencia? Para responderla, Kant analiza las ciencias de su época, las matemáticas y la física, y concluye que el rasgo característico de las ciencias, desde el punto de vista lógico, son los juicios sintéticos a priori. Un ejemplo de juicio sintético a priori es “La línea recta es la distancia más corta entre dos Seguir leyendo “Fundamentos de la Epistemología Kantiana: Entendiendo la Crítica de la Razón Pura” »

Teoría del Conocimiento y Ética en Kant: Razón Pura y Práctica

Immanuel Kant (1724-1804)

1. Teoría del Conocimiento

Para Kant, la razón constituye el instrumento del que nos servimos para conocer, pero también la que guía nuestra acción. La racionalidad no se limita, por tanto, solo al ámbito del conocimiento, sino también al ámbito de la acción. A la razón que dirige la acción la denominó razón práctica y a la que dirige el conocimiento, razón teórica. En el libro Crítica de la Razón Pura, Kant se cuestiona si la metafísica puede o no ser Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Ética en Kant: Razón Pura y Práctica” »

Filosofía de Kant: Ética, Conocimiento y Metafísica

La Filosofía de Immanuel Kant: Ética, Conocimiento y Metafísica

Para Immanuel Kant, la verdadera filosofía es aquella que se plantea preguntas que conciernen a todos y cuyas respuestas son necesarias para todos. Estas preguntas son: ¿qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer? y ¿qué me cabe esperar?. Todas ellas se resumen en una sola: ¿qué es el hombre?. Kant afirma que la filosofía debería partir de estas preguntas y, en función de ellas, ordenar las distintas materias. Su filosofía puede Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Ética, Conocimiento y Metafísica” »

Immanuel Kant: Síntesis Filosófica y Crítica de la Razón Pura

El Pensamiento de Kant: Síntesis entre Racionalismo y Empirismo

El pensamiento de Kant representa un intento de sintetizar y superar el antagonismo entre las interpretaciones de la razón propias de las dos corrientes filosóficas fundamentales de la filosofía moderna: el racionalismo y el empirismo.

Ética y Conocimiento en Kant: Imperativo Categórico y Facultades Cognitivas

La Ética Formal de Kant

El hombre ya no se pregunta por ¿Qué puedo conocer? (Razón pura), sino que ahora se pregunta por ¿Qué debo hacer? (Razón práctica). Kant critica las éticas materiales, ya que una ética material es una ética que tiene un contenido marcado por un contenido del bien no elaborado por la persona. Este concepto está elaborado por dos factores:

  • Un contenido: se le dice al hombre lo que tiene que hacer.
  • Unos medios: se le dice al hombre cómo lo tiene que hacer.

La crítica Seguir leyendo “Ética y Conocimiento en Kant: Imperativo Categórico y Facultades Cognitivas” »