Archivo de la etiqueta: Filosofía del Derecho

Corrientes Filosóficas del Derecho: Historicismo, Positivismo y Estatalización

Historicismo y su Visión del Derecho

El historicismo considera al hombre en su individualidad, a diferencia del derecho natural racionalista que contempla a la humanidad en abstracto. Mientras que para los iusnaturalistas el hombre posee caracteres fundamentales, inmutables y siempre iguales, el historicismo defiende la existencia de múltiples hombres, distintos entre sí por raza, clima y período histórico. Por lo tanto, no existe un derecho único para todos los tiempos y lugares. El Derecho Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas del Derecho: Historicismo, Positivismo y Estatalización” »

Fundamentos del Derecho: Objeto, Fines y Naturaleza

Objeto y Finalidad de la Introducción al Estudio del Derecho

a. Noción Elemental de Derecho

Los elementos clave del derecho son: dirección, vinculación y obligatoriedad. Estos elementos son fundamentales para que un comportamiento sea considerado lícito. La palabra ‘ley’, en su etimología, se refiere a la vinculación y se complementa con la idea de ‘jus’, que invoca la acción de unir y ordenar.

Ubi societas, ibi ius (donde hay sociedad, hay derecho). Las relaciones humanas siempre involucran Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Objeto, Fines y Naturaleza” »

Iusnaturalismo vs. Positivismo: Fundamentos y Variantes

Iusnaturalismo

El iusnaturalismo es una corriente que se basa en la creencia de la existencia de principios universales, válidos en todo tiempo y espacio, anteriores al ser humano. Estos principios otorgan validez y legitimidad al derecho positivo, que emana de la voluntad humana en un contexto histórico específico.

Esta teoría, no verificable empíricamente, varía según la concepción de la naturaleza. En la antigüedad, la naturaleza se entendía como principios inherentes a la razón, donde Seguir leyendo “Iusnaturalismo vs. Positivismo: Fundamentos y Variantes” »

Fundamentos de Ética, Política y Derecho: Teorías Clave y Preguntas Fundamentales

Preguntas Examen Filosofía

1. Ética: Definición, Objetivos y Características de la Conducta Moral

La ética es la disciplina filosófica que tiene por objeto realizar una reflexión crítica sobre la moral. Sus objetivos son:

Explorando el Concepto de Derecho: Normas, Hechos y Valores

Lección 1: Concepto de Derecho

Concepto de derecho: ¿Qué es el derecho? Hart, gran jurista, filósofo y político del siglo XX, plantea que la pregunta «¿qué es el derecho?» es una cuestión que se ha repetido con gran persistencia y que ha sido respondida por diferentes autores de formas diversas y, a veces, antagónicas.

Eso lleva a preguntarse por qué hay esa disparidad y dificultad para tener una visión unificada sobre la definición del derecho. Esto quizás se deba a que el derecho se Seguir leyendo “Explorando el Concepto de Derecho: Normas, Hechos y Valores” »

Introducción a la Filosofía y la Filosofía del Derecho

Características de la Filosofía

  • Crítica: Es un saber crítico que pone en duda ciertas cosas que no le parecen lo suficientemente claras.
  • Certidumbre radical: Los filósofos no se conforman con cualquier clase de respuesta vacía.
  • Totalizadora: Tiene una tendencia a la universalidad, pues no se conforma con explorar fragmentos de la realidad ni con dar visiones parciales del mundo.
  • Sabiduría: Es un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía y la Filosofía del Derecho” »

La Filosofía del Derecho: Una Mirada Profunda al Ser del Derecho

¿Qué posibilita adquirir el conocimiento filosófico?

La filosofía es un conocimiento que se adquiere a partir de la experiencia racional de lo concreto. Sin embargo, existe una radicalización en el nivel del cuestionamiento o las preguntas que se realizan, y ello se lleva a cabo a través de la actitud filosófica.

¿En qué consiste la “actitud filosófica”? ¿Cuáles son sus cuatro categorías?

La actitud filosófica se caracteriza por cuatro categorías principales:

  1. Énfasis en el interés Seguir leyendo “La Filosofía del Derecho: Una Mirada Profunda al Ser del Derecho” »

Realismo Jurídico y Corrientes Analíticas del Derecho

Realismo Jurídico

El realismo jurídico es una corriente filosófica empirista que afirma la existencia real de las cosas fuera de la conciencia que las concibe. Se centra en la conducta de los individuos y considera que el fenómeno jurídico está ligado a los hechos sociales.

Realismo Norteamericano

Este enfoque se caracteriza por su extremismo en atenerse a los hechos en los estudios jurídicos. Parte de las siguientes bases:

Ontología Jurídica y la Esencia del Derecho

Ontología Jurídica

La ontología jurídica, rama de la filosofía del derecho, se ocupa de la esencia del derecho. Stammler distinguió entre la idea del derecho y el concepto de derecho.

Diferentes Perspectivas sobre la Esencia del Derecho

Kelsen

Para Kelsen, el derecho se equipara a la norma, una concepción puramente normativista.

Cossio

Cossio, en cambio, va más allá de la norma jurídica, considerándola un marco lógico de interpretación. Para él, el derecho es conducta en interferencia intersubjetiva, Seguir leyendo “Ontología Jurídica y la Esencia del Derecho” »

Filosofía del Derecho de Santo Tomás de Aquino: La Ley Natural y su Relación con la Ley Humana

1. Contexto Histórico de Santo Tomás de Aquino

1.1. Biografía

Santo Tomás de Aquino nació el 28 de enero de 1225 en Nápoles. Fue hijo del conde Landolfo de Aquino y Teodora. A los 5 años fue enviado a recibir su primera formación con los monjes benedictinos de Monte Casino. Le enviaron a la Universidad de Nápoles donde conoció al dominico Juan de San Julián y recibió el hábito de la Orden de Santo Domingo. Se dirigió a París para impedir que su madre interrumpiera su vocación, tuvo Seguir leyendo “Filosofía del Derecho de Santo Tomás de Aquino: La Ley Natural y su Relación con la Ley Humana” »