Archivo de la etiqueta: Derecho

filoooo

Comparación.

Podemos comparar la justificación del poder político de Locke con Hobbes.

Son dos pensadores contractualistas del Siglo XVII. De hecho, Hobbes es 

iniciador del contractualismo. Locke compartía con él su idea más importante:

el poder político no es natural para los seres humanos y se basa en una especie

de contrato.Una primera diferencia entre ambos autores. Locke rechazó la forma

de gobierno absoluto propuesta por Hobbes. Es decir Hobbes era absolutista y

Locke parlamentarista. Seguir leyendo “filoooo” »

filosofa

Hobbes

derecho absoluto de todos a todos que producen estado de guerra de todos contra todos no hay ley ni moral sino barbarie el ser humano usa su violencia como un ser natural más no hay sociedad todavía

miedo y peligro de muerte continuos, es el estado de naturaleza no hay civilización ni bienestar todos acuerdan ceder todos sus derechos a un soberano (asamblea soberana) que a partir de entonces impondrá el orden y garantizará la seguridad mediante la ley. El pacto es incondicional e irreversible, Seguir leyendo “filosofa” »

tema 9

La filosofía política el interrogante fundamental de la filosofía política es ¿cuál es el origen y naturaleza del poder político? El Estado surgíó hace 5000 años en Egipto y China se expandíó porque para protegerse de un Estado había que crear otro para que haya un poder político tiene que haber un territorio sobre el que gobernar y la necesidad de organización ¿cuál es la naturaleza del Estado? Hay tres respuestas:1 Naturalismo el Estado es algo natural necesario la naturaleza Seguir leyendo “tema 9” »

Filo 3ev 1

sociabilidad humana: tendencia del ser humano a vivir con otras iguales a su especie con el fin de garantizar la supervivencia. Sociabilidad por interés: autores como Thomas Hobbes o Freud decían que el hombre no es un ser social por naturaleza sino que por interés, no se siente inclinado en relacionarse y cooperar con otras personas sino que es un ser egoísta pero las dificultades con las que se encuentra hace que para sobrevivir tenga que buscar la ayuda de los demás. Sociabilidad por naturaleza: Seguir leyendo “Filo 3ev 1” »

Derecho empleo

CONCEPCIÓN PLATÓNICA

Platón es comunitarista, el sí tiene una concepción del bien (mito de la caverna). Cuando Platón hace toda su filosofía quiere hacer un bien, quiere hacer una política social.
Toda su filosofía es una filosofía de la sociedad (recogido en su libro, La República).


Platón considera que el alma es tripartita (tres partes), un alma racional, un alma irascible (que nos hace crecer como personas) y el alma de las bajas pasiones, de los pequeños placeres. En la sociedad los Seguir leyendo “Derecho empleo” »

filosofia

.
J. LOCKE (1632-1704) LIBERALISMO POLÍTICO
Cartas sobre la tolerancia
Dos tratados sobre el gobierno civil
Ensayo sobre el entendimiento humano
Conexión entre su teoría empirista del conocimiento y sus doctrinas políticas. Realista, práctico, enemigo de los extremismos, defiende la libertad religiosa y la democracia parlamentaria (1688 revolución inglesa, constitución de la primera monarquía parlamentaria
de Europa)
Inspirador de los principios de la Revolución francesa. Basa el conocimiento Seguir leyendo “filosofia” »

Derecho empleo

El presente texto es un fragmento que pertenece a la obra Ensayo Sobre el Gobierno civil escrito por el filósofo inglés del Siglo XVII, John Locke.

Nacido en 1632, fue estudiante en la Universidad de Oxford Llegando a ser profesor de griego y  retórica, más tarde estudió medicina. Desarrollará Su carácter polifacético en una época marcada por la inestabilidad política, Los estados de Europa se encuentran sumidos en el derrumbe de las monarquías Absolutas, el descenso demográfico propiciado Seguir leyendo “Derecho empleo” »