4.- La filosofía no es una ciencia, sino una actividad. Las proposiciones sobre hechos -fácticas- son verificables; hacerlo es tarea de las ciencias empíricas. Las proposiciones sobre conexiones entre signos -tautologías- son ciertas; son el objeto de la lógica. Pero hay proposiciones que no son ni significativas, ni tautológicas; Wittgenstein las denomina no-sentido, sin-sentido. Son aquellas que hablan sobre el mundo -las tautologías no hablan sobre el mundo-, pero son intrínsecamente Seguir leyendo “La Filosofía de Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones” »
Archivo de la etiqueta: Filosofia
Kant: Fundamentos de la Filosofía Crítica y la Ilustración
La Obra de Kant: Un Análisis Detallado
4.1) El objetivo principal de su obra “Crítica de la Razón Pura” (CRP) es investigar la posibilidad de la metafísica, sus fuentes, extensión y límites. Para ello, Kant examina las condiciones de posibilidad de la ciencia matemática y la ciencia natural, para luego abordar la Metafísica. La CRP se estructura en:
- Prólogo e Introducción.
- Estética Trascendental: Estudia los elementos a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo), que hacen posible Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Filosofía Crítica y la Ilustración” »
Explorando los Métodos del Saber: Ciencia, Filosofía y Hermenéutica
Los Métodos del Saber: Un Análisis Profundo
Método de las Ciencias Formales
Las ciencias formales no se refieren a hechos de la experiencia, sino a la forma de los razonamientos, respondiendo a experimentos formulados con lenguaje matemático.
Los dos modos de demostración más frecuentes son la deducción y la inducción. La deducción se utiliza tanto en las ciencias formales como en las empíricas, pero las ciencias formales la usan como procedimiento casi exclusivo. Se entiende por deducción Seguir leyendo “Explorando los Métodos del Saber: Ciencia, Filosofía y Hermenéutica” »
Nihilismo y la Crítica a la Cultura Occidental: Una Perspectiva Filosófica
Nihilismo y la Crítica a la Cultura Occidental: Una Perspectiva Filosófica
Usos de la Razón según Nietzsche
El segundo uso de la razón es práctico, es la orientación racional de las acciones. Es una racionalidad crítica de los fines. Este uso dice que solo somos morales cuando somos libres, cuando la voluntad está sometida a algo que no es ella. Una persona es libre cuando él mismo lo decide, cuando hay una decisión racional que no se guía por nadie, una decisión propia. Hay una frase Seguir leyendo “Nihilismo y la Crítica a la Cultura Occidental: Una Perspectiva Filosófica” »
Explorando la Verdad: Un Recorrido Filosófico por sus Concepciones
Saber mítico: Las musas hablan a Hesíodo. “Sabemos decir verdades con apariencia de mentiras”; “vosotros sois vientres”, incapaces de distinguir (discernir) entre lo verdadero y lo falso. La verdad está reservada a la divinidad.
Saber religioso: Libro del Génesis (Antiguo Testamento), relato de la creación del mundo: Dios pone un árbol en el Jardín del Edén (el árbol de la ciencia/conocimiento del bien y del mal).
La Búsqueda Filosófica de la Verdad
Clásicamente, la filosofía se Seguir leyendo “Explorando la Verdad: Un Recorrido Filosófico por sus Concepciones” »
Existencia, Conocimiento y Sociedad: Reflexiones de Ortega y Gasset
El Ser Humano según Ortega y Gasset
La Vida como Punto de Partida
Para Ortega y Gasset, el punto de partida del pensamiento filosófico es la coexistencia del yo con el mundo. Esta coexistencia, que se da en el mundo, no es otra cosa que la vida, la vida de cada cual. La filosofía, por tanto, debe ser una reflexión sobre «mi vida», partiendo de una realidad concreta. Aunque la vida es concreta, existen ciertos rasgos presentes en toda vida, a los que Ortega denomina categorías de la vida. Las Seguir leyendo “Existencia, Conocimiento y Sociedad: Reflexiones de Ortega y Gasset” »
Paralelismos Filosóficos: Platón y Descartes
En primer lugar, tanto Platón como Descartes coinciden en luchar contra aquellas escuelas filosóficas que niegan la existencia de la verdad. Así, el filósofo griego se enfrenta al relativismo de los sofistas que considera que no existen verdades absolutas. En la misma línea, Descartes busca refutar el escepticismo de autores que sostienen que el ser humano no puede conocer la verdad.
Ambos filósofos comparten una especial predilección por las matemáticas: en el caso de Platón, mediante la Seguir leyendo “Paralelismos Filosóficos: Platón y Descartes” »
Relativismo, Escepticismo y Subjetivismo: Corrientes Filosóficas y su Impacto en la Moral
Relativismo, Escepticismo, Subjetivismo y Emotivismo: Un Recorrido por sus Postulados
Relativismo
El relativismo sostiene que la realidad depende del punto de vista desde el cual se la mire. En el ámbito moral, implica que los principios de lo bueno y lo malo solo se encuentran dentro de cada grupo, son válidos únicamente para este y es imposible que distintos grupos se pongan de acuerdo.
Los sofistas (siglo V a.C.) enseñaban retórica y oratoria. Adaptaban sus discursos a la audiencia, defendiendo Seguir leyendo “Relativismo, Escepticismo y Subjetivismo: Corrientes Filosóficas y su Impacto en la Moral” »
Descartes: Duda, Certeza, Alma, Cuerpo y Pensamiento
Nociones Fundamentales en la Filosofía de Descartes
2.1 Duda y Certeza
En el Discurso del Método y en las Meditaciones Metafísicas, Descartes se propone encontrar un juicio absolutamente cierto, cuya verdad no pueda ser cuestionada. Entiende el concepto de verdad como certeza, es decir, como ausencia de toda duda. Una vez determinado si existe o no tal certeza, procede a considerar como falso todo conocimiento en cuanto se puedan encontrar razones para dudar de su verdad. A la hora de actuar, es Seguir leyendo “Descartes: Duda, Certeza, Alma, Cuerpo y Pensamiento” »
San Agustín de Hipona: Conocimiento, Alma y la Búsqueda de Dios
La Filosofía de San Agustín de Hipona: Una Búsqueda Interior y Elevada
La filosofía de San Agustín de Hipona se caracteriza por una constante búsqueda hacia lo más profundo del ser humano y hacia lo más sublime de la realidad. El pensamiento que anhela la verdad debe partir de la propia evidencia. De esta manera, se logra superar la duda planteada por los escépticos de la Academia Nueva.
La luz divina es inmensa para el entendimiento humano; el Dios que reside en el alma es incomprensible Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Conocimiento, Alma y la Búsqueda de Dios” »