Archivo de la etiqueta: subjetivismo

Epistemología: Objetivismo, Subjetivismo y Perspectivismo

El Conocimiento y la Vida

El objetivismo declara que la realidad existe en sí misma y que nos es posible su conocimiento; a la vez, defiende la idea de que la verdad sólo puede ser una y la misma, con independencia de las peculiaridades, cultura y época a la que pertenezca el individuo que la alcance; de ahí que el sujeto cognoscente deba carecer de rasgos propios, tenga que ser extrahistórico y estar más allá de la vida, puesto que la vida es historia, cambio, peculiaridad. La mayor parte Seguir leyendo “Epistemología: Objetivismo, Subjetivismo y Perspectivismo” »

Conceptos Clave de Ética y Moralidad: Relativismo, Subjetivismo, Nihilismo y Más

Conceptos Clave de Ética y Moralidad

Relativismo

El relativismo plantea que los valores morales son aplicables solo dentro de ciertos límites culturales. Una posición relativista extrema sugiere que juzgar los juicios o actos morales o éticos de otra persona o grupo no tiene ningún significado. Sin embargo, la existencia de hechos morales invariantes puede ser conocida y juzgada a través de algún proceso de verificación o por medio de la intuición. Heródoto observó que cada sociedad normalmente Seguir leyendo “Conceptos Clave de Ética y Moralidad: Relativismo, Subjetivismo, Nihilismo y Más” »

Relativismo, Escepticismo y Subjetivismo: Corrientes Filosóficas y su Impacto en la Moral

Relativismo, Escepticismo, Subjetivismo y Emotivismo: Un Recorrido por sus Postulados

Relativismo

El relativismo sostiene que la realidad depende del punto de vista desde el cual se la mire. En el ámbito moral, implica que los principios de lo bueno y lo malo solo se encuentran dentro de cada grupo, son válidos únicamente para este y es imposible que distintos grupos se pongan de acuerdo.

Los sofistas (siglo V a.C.) enseñaban retórica y oratoria. Adaptaban sus discursos a la audiencia, defendiendo Seguir leyendo “Relativismo, Escepticismo y Subjetivismo: Corrientes Filosóficas y su Impacto en la Moral” »

Críticas a las Éticas de Kant y Hume: Una Perspectiva Personal

Trascendencia de la Experiencia y Fundamentación de la Moral

Trascender la experiencia nos adentra en el terreno de lo hipotético y, por ello, deberemos esforzarnos para no fundamentar la moral en un **“trascendente”**. Estoy de acuerdo con **Hume** en que no hay **“razones”** para descubrir si una acción es mala o buena y que, por lo tanto, no existen en sentido estricto verdades ni errores éticos. Sólo tenemos impresión clara del sentimiento interior de aprobación o reprobación Seguir leyendo “Críticas a las Éticas de Kant y Hume: Una Perspectiva Personal” »

La Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital y Perspectiva

Razón Vital y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

Tradición Moderna y Razón Vital

La filosofía, según Ortega, se plantea los problemas últimos y se esfuerza en pensarlos de una manera radical. Es una necesidad vital de saber a qué atenernos, lo que implica una búsqueda de clarificación acerca de nosotros mismos y acerca de la realidad globalmente considerada. La filosofía de Ortega se inicia con una crítica de la tradición moderna, esto es, una crítica del racionalismo Seguir leyendo “La Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital y Perspectiva” »

Explorando Moral, Ética y Estética: Fundamentos y Perspectivas

Moral y Ética

Desde el punto de vista etimológico, el término ética significa modo de ser o carácter, y moral significa costumbre, modo de vivir, carácter. Ética y moral no tienen el mismo significado en el lenguaje filosófico. La moral es una dimensión de la vida humana, relacionada con la libertad de elegir y con la capacidad de reconocer que hay modos de ser y de vivir más propios de seres humanos que otros. Vivir moralmente consiste en ser persona en el pleno sentido de la palabra. Seguir leyendo “Explorando Moral, Ética y Estética: Fundamentos y Perspectivas” »

Fundamentos de la Ética y la Moral: Una Perspectiva Filosófica

Concepto de Valor o Valores

Ámbito axiológico.

Axiología: estudio de los valores. Teoría de los valores (moralidad, ética, estética).

Ante la pregunta básica: ¿de dónde obtiene el ser humano las normas básicas para actuar? ¿Quién o qué decide qué es bueno y qué es malo?

Posiciones básicas:

Objetivismo:

Los valores son externos al ser humano. Están ahí, el ser humano los debe cumplir porque son superiores a él.

  1. Teoría Intuitiva del valor: el ser humano descubre los valores por la intuición, Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética y la Moral: Una Perspectiva Filosófica” »

Teorías Estéticas y Sistemas Políticos: Un Análisis Comparativo

¿Tenemos criterios para juzgar una obra de arte? Teorías estéticas objetivas y subjetivas

La experiencia estética es una vivencia que tenemos de lo bello a través de las emociones y sentimientos. Kant advertía sobre la subjetividad al otorgar el calificativo de “bello” (Juicio del Gusto), y a partir de esto se enuncian las dos teorías estéticas de la belleza.

Teoría estética objetivista

Mantiene que cuando atribuimos un valor estético a una obra de arte, lo hacemos basándonos en la Seguir leyendo “Teorías Estéticas y Sistemas Políticos: Un Análisis Comparativo” »

Teorías del Conocimiento y el Origen de la Realidad

Teorías del Conocimiento: Dogmatismo, Escepticismo, Criticismo

A la pregunta sobre si es posible un conocimiento seguro e ilimitado de la realidad se han dado tres respuestas fundamentales: la afirmativa, la negativa y la que afirma que es posible pero con límites.

Dogmatismo

Esta corriente responde afirmativamente. Sostiene que es posible un conocimiento verdadero y que el sujeto conoce con certeza e ilimitadamente la realidad. Sus defensores tienen plena confianza en la razón humana para alcanzar Seguir leyendo “Teorías del Conocimiento y el Origen de la Realidad” »

Actitudes ante el Conocimiento y Corrientes Filosóficas

Actitudes ante el Conocimiento

El problema más radical que presenta el conocimiento es si es posible conocer. Esta decisiva cuestión ha provocado al menos seis tipos de respuestas:

1) Dogmatismo

Que manifiesta la actitud ingenua de quienes están seguros de conocer, pues presuponen la capacidad de nuestras facultades cognoscitivas.

2) Escepticismo

Que considera imposible obtener conocimientos fiables, porque piensa que nunca hay una justificación suficiente para aceptar algo como verdadero.

3) Subjetivismo Seguir leyendo “Actitudes ante el Conocimiento y Corrientes Filosóficas” »