Archivo de la etiqueta: Crítica de la razón pura

Lacan y Descartes

ARISTÓTELES ÉTICA:


Su ética tiene a la felicidad a través del eudemonismo, y también es su fin último. Todo va encadenado a ser feliz. Hace referencia a lo teológico, hay que perfeccionar la conducta y también la antropología. Existen diferentes tipos de bienes y hay que tener en cuenta unas condiciones mínimas para ser feliz, como comida, bebida, hogar, etc. Hace una visión crítica sobre el estado de bienestar, la función de los humanos es llegar a la virtud y después al teologismo. Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Resumen de la critica de la razón pura

Rousseau

Es de la etapa de la Ilustración, alguna de sus ideas son : la creencia en la educación que conducirá al progreso. Criticar las ideas basadas en la tradición , a nivel social, político, moral y filosófico. Surge la idea de que la salvación humana no vendrá por la religión sino por el progreso social (son Deistas). A nivel político defienden la igualdad, la libertad, quieren la democracia.

Libros:  “contrato social” política. “Emilio” educación. “Ensayo sobre la desigualdad Seguir leyendo “Resumen de la critica de la razón pura” »

Noción de metafísica y ciencia Kant

TEMA: Crítica de la metafísica tradicional


Kan entiende que la metafísica es un conocimiento “cuyos principios jamás deben ser tomados de la experiencia, pues deben ser conocimientos no físicos, sino metafísicos, esto es, más allá de la experiencia (…) es un conocimiento a priori o de la razón pura”. La metafísica versa sobre objetos no empíricos (Dios, el alma, el mundo como totalidad) y es construida por una razón no empírica (o pura). Concebida así, las dos posturas acerca Seguir leyendo “Noción de metafísica y ciencia Kant” »

Kant pensamiento filosófico

1.¿Cuál es la principal motivación para Kant, a la hora de elaborar su Pensamiento?¿Por qué somete a juicio a la razón? ¿Qué pretende resolver?
Como Descartes, como Locke y Hume, Kant a veces es considerado exclusivamente un teórico del Conocimiento.  Esta interpretación de la Filosofía kantiana es unilateral, y por tanto, puede llevar a una visión Superficial de la figura e importancia de Kant.

¿Cuál es la causa del surgimiento de su pensamiento filosófico?

  Surge motivado por Seguir leyendo “Kant pensamiento filosófico” »

Kant y el problema del conocimiento

2.San Agustín, en su obra «De Libero Arbitrio», desarrolla el problema del orígen del mal, sus causas, y de la responsabilidad humana, que surge del libre albedrío del hombre.
El tema principal de la obra, como ya he mencionado, es la responsablidad de Dios en relación con el mal. Se trata de conjuntar coherentemente que Dios sea todopoderoso, infinitamente bueno, y que sin embargo, el mal existe, y con mal se refiere al mal moral, al pecado, causado por nosotros, y no al mal padecido. Pues bien, Seguir leyendo “Kant y el problema del conocimiento” »

Experiencia y conocimiento a priori

Friedrich Nietzsche

1. PROBLEMA DE LA REALIDAD. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

La filosofía de Friedrich Nietzsche (1844-1900), es vitalista. La idea central del vitalismo es que la vida es el valor supremo y la fuente de todo valor. La vida es lo que no puede definirse, lo que se escapa a los conceptos. Siguiendo a Schopenhauer (1788-1860), Nietzsche considera que la vida es voluntad de poder, fuerza creadora, el deseo ciego de procrear y perdurar en la realidad.
Según Nietzsche, afirmar la vida significa Seguir leyendo “Experiencia y conocimiento a priori” »

«Crítica a la razón pura» Kant resumen

La Fundamentación del conocimiento y la moral enKant

La fundamentación del conocimiento. La Crítica de la Razón Pura  considera que la Ilustración no ha llegado a hacer de los hombres unos ilustrados. De ahí que crea preciso someter la razón a juicio crítico para establecer sus auténticas posibilidades, y en consecuencia, las auténticas posibilidades del conocimiento humano. La filosofía kantiana intenta dar respuesta a tres preguntas:

1ª)

¿Qué puedo conocer?

2ª)

¿Qué debo hacer? Seguir leyendo “«Crítica a la razón pura» Kant resumen” »

Ilusión trascendental Kant

La metafísica de Wolff dominó la escena filosófica alemana durante la 1ª mitad del Siglo XVIII, estaba inspirada en Leibniz y era un Racionalismo extremo. La filosofía era concebida como una ciencia deductiva que sigue el método geométrico. Se puede demostrar todo a partir de unos primeros principios. El papel otorgado a la experiencia sensible es nulo. 
Kant se interésó muy pronto por cuestiones científicas, la mecánica de Newton era en ese momento el modelo de teoría científica, tanto Seguir leyendo “Ilusión trascendental Kant” »

Kant periodos

Kant nace en 1724 en Königsberg , ciudad en la que vivió durante toda su vida. Recibe una formación filosófica de corte racionalista en la línea de Leibniz y Wolff y entra en contacto también con las investigaciones de Newton y la filosofía de Hume, que le despertó de su “sueño dogmático”, es decir, confiar ciegamente en las facultades cognoscitivas sin someterlas a una crítica de su propia capacidad.  La obra de Kant se acostumbra a dividir en dos períodos. El primero se denomina Seguir leyendo “Kant periodos” »

Que es el conocimiento teòrico y sus características

1. El conocimiento
En la filosofía kantiana el uso teórico de la razón es la función de la razón que se aplica al conocimiento. Su proyecto consiste en establecer los principios y límites del conocimiento científico: ¿qué puedo conocer?, establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones de la libertad: ¿qué debo hacer?; y delinear el destino último del hombre: ¿qué me cabe esperar? Y las tres se pueden expresar con la pregunta más general: ¿qué es el hombre? Seguir leyendo “Que es el conocimiento teòrico y sus características” »