Archivo de la etiqueta: Ciencias formales

Clasificación y Métodos de la Ciencia: Una Exploración Completa

Clasificación de las Ciencias

Se distinguen dos grandes tipos de ciencias:

Ciencias Formales

No se ocupan de los hechos o acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre símbolos. No tienen contenido empírico ni se basan en la observación, sino en la coherencia interna del sistema. Ejemplos:

  • Lógica
  • Matemáticas

Ciencias Empíricas

Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico; además, sus afirmaciones han de ser comprobadas Seguir leyendo “Clasificación y Métodos de la Ciencia: Una Exploración Completa” »

Explorando los Métodos del Saber: Ciencia, Filosofía y Hermenéutica

Los Métodos del Saber: Un Análisis Profundo

Método de las Ciencias Formales

Las ciencias formales no se refieren a hechos de la experiencia, sino a la forma de los razonamientos, respondiendo a experimentos formulados con lenguaje matemático.

Los dos modos de demostración más frecuentes son la deducción y la inducción. La deducción se utiliza tanto en las ciencias formales como en las empíricas, pero las ciencias formales la usan como procedimiento casi exclusivo. Se entiende por deducción Seguir leyendo “Explorando los Métodos del Saber: Ciencia, Filosofía y Hermenéutica” »

Cosmogonía, Ciencia y Método: Conceptos Fundamentales

1. ¿Qué es una Cosmogonía?

Una cosmogonía es el resultado del deseo que ha tenido el ser humano de satisfacer su curiosidad. Concretamente, las cosmogonías son relatos míticos creados por el hombre, que explican el universo, su origen y consistencia. Posteriormente, dieron lugar a las cosmologías o ciencias del universo, en las cuales se integran ciencias como la física, las matemáticas y la astronomía.

2. ¿En qué consiste el Problema de la Demarcación?

Consiste en separar lo que es y Seguir leyendo “Cosmogonía, Ciencia y Método: Conceptos Fundamentales” »

Concepto de Realidad y Verdad: Diferencias entre Ciencias Empíricas y Formales

Noción de Realidad

La realidad se define como el conjunto de las cosas que existen tal como se manifiestan y aparecen, múltiples y cambiantes, por lo tanto, determinadas y definidas.

Realismo Ingenuo

El realismo ingenuo consiste en creer que las cosas existen y que son lo que son independientemente del lenguaje y las ideas. Se da por supuesto que hay una realidad objetiva, es decir, que las cosas son como son. La ciencia tradicional no reconoce que la realidad de la que trata está determinada por Seguir leyendo “Concepto de Realidad y Verdad: Diferencias entre Ciencias Empíricas y Formales” »

Verdad y Conocimiento: Criterios, Modelos y Ciencia

La Verdad y el Conocimiento

3.1 El Término «Verdad»

Se puede afirmar que el término «verdad» posee tres usos genéricos:

  • Uso ontológico: La verdad como propiedad de la realidad (la verdad se refiere a las cosas, a su ser, a lo que las cosas son).
  • Uso epistemológico: La verdad como propiedad del juicio (la verdad no es una propiedad, sino de los enunciados).
  • Uso moral: La verdad como propiedad moral del juicio.

3.2 Criterios de la Verdad

Se llama criterios de la verdad a las propiedades o características Seguir leyendo “Verdad y Conocimiento: Criterios, Modelos y Ciencia” »

Exploración del Saber Científico: Características, Clasificación y Métodos

La Ciencia y el Saber Científico

La ciencia es un sistema de conocimientos sobre un sector específico de la realidad, obtenidos de modo racional, con métodos de trabajo concretos y criterios de comprobación y verificación. Sus funciones principales son:

El Método Científico: Una Exploración de la Ciencia y sus Ramas

El Método Científico y la Clasificación de las Ciencias

Introducción

El método científico es crucial para delimitar lo que constituye ciencia. La física, por su capacidad de verificación empírica, se considera un modelo de ciencia. Las características principales de la ciencia son la contrastación con la realidad y la precisión en la formulación, idealmente matemática. El caos y la indeterminación también pueden expresarse matemáticamente. Un ejemplo de la diferencia entre ciencia Seguir leyendo “El Método Científico: Una Exploración de la Ciencia y sus Ramas” »

El Conocimiento Científico: Un Análisis Filosófico

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1. EL CONOCIMIENTO

1.1 CONOCIMIENTO SENSIBLE E INTELECTUAL

Conocer es «tener noticia», «re-presentar». Cuando alguien ve, recuerda, imagina… Lo que está en él, no es ese algo sino una representación. Algunos autores definen conocer como «ser consciente de algo».

En todo conocimiento hay dos elementos que se unen con un tercero: un objeto del que se tiene noticia, un sujeto que conoce el objeto y una imagen o idea que hace el sujeto de tal objeto.

La filosofía distingue Seguir leyendo “El Conocimiento Científico: Un Análisis Filosófico” »

Discurso Científico, Freud y Marx: Una Mirada Filosófica

Discurso Científico

Ciencias Formales

Son de carácter analítico, es decir, la verdad de sus enunciados procede del análisis lógico de los contenidos, de los axiomas y teoremas. Este es el caso de la aritmética, la geometría. Este es el caso en el que se plantea un modelo de verdad como coherencia, en virtud del cual una proposición es verdadera cuando puede ser deducida a partir de lo previamente aceptado como verdadero.

Ciencias Experimentales o Empíricas

Son todas aquellas que informan sobre Seguir leyendo “Discurso Científico, Freud y Marx: Una Mirada Filosófica” »

Tipos de Conocimiento y Métodos Científicos

Tipos de Conocimiento

Existen diversas formas de conocimiento, cada una con sus características propias:

  • Conocimiento Común: Se basa en la experiencia de la vida cotidiana, como el conocimiento de un artesano.
  • Conocimiento Científico: Se diferencia del filosófico por la experimentación y el uso de las matemáticas en el estudio de la realidad. Ejemplo: la astronomía y el uso de telescopios.
  • Conocimiento Técnico: Consiste en el saber hacer, a menudo visto como una aplicación del conocimiento Seguir leyendo “Tipos de Conocimiento y Métodos Científicos” »