Fundamentos Filosóficos y Sociológicos del Estado Moderno

John Locke y el Contrato Social

El Estado de Naturaleza y los Derechos Naturales

John Locke, filósofo inglés y padre del liberalismo, parte de la idea del estado de naturaleza, donde los seres humanos son libres, iguales e independientes, con derechos naturales como la vida, la libertad y la propiedad. Estos derechos están limitados por los derechos de los demás, y cada persona tiene el derecho de castigar a quien los viole. Sin embargo, al no haber una autoridad común, cada uno aplicaba justicia por su cuenta, lo que generaba inestabilidad. Para evitar el caos, los individuos acuerdan un pacto social para formar una sociedad civil, cediendo ciertos derechos para vivir en comunidad.

Nacimiento y Función del Estado

Así nace el Estado, cuya función principal es proteger los derechos naturales de los individuos. Locke sostiene que el poder de los gobernantes debe ser limitado, no absoluto, y que debe estar orientado a garantizar la justicia. Propone la división de poderes para evitar abusos y asegurar el equilibrio:

  • Ejecutivo
  • Legislativo
  • Federativo

La intervención del Estado debe ser mínima, permitiendo a los ciudadanos vivir con la mayor libertad posible.

John Rawls y la Justicia como Equidad

El Velo de la Ignorancia y los Principios de Justicia

John Rawls plantea un pacto social fundacional, imparcial y racional, basado en el “velo de la ignorancia”, que obliga a los participantes a elegir principios justos sin saber su posición social. Propone dos principios:

  1. Todos tienen derecho a la máxima libertad compatible con la libertad de los demás.
  2. Solo se aceptan desigualdades si benefician a todos y si las oportunidades están abiertas a todos.

El primer principio garantiza libertades básicas iguales para todos, y las desigualdades solo se aceptan cuando favorecen el bienestar de los menos afortunados. Su teoría defiende un Estado liberal social que prioriza la libertad, la justicia y la equidad.

Max Weber y la Legitimación del Poder

Las Tres Formas de Legitimidad

Según el sociólogo Max Weber, existen tres formas de legitimación del poder: la tradicional, la carismática y la legal racional. Esta última es la que caracteriza principalmente a las sociedades democráticas modernas.

La Legitimidad Legal-Racional

La legitimidad legal racional se basa en la creencia en la validez de los procedimientos legales establecidos para elegir a las personas que ejercerán la autoridad. El poder solo se considera legítimo cuando se obtiene mediante elecciones libres y conforme a la ley. Por eso, votar y elegir se convierten en el único camino válido para acceder al poder.

Es la única forma de legitimidad compatible con la idea de que el poder reside en el pueblo. Sin embargo, esto no impide que en algunos sistemas democráticos aún existan restos de la legitimidad tradicional o carismática. Por ejemplo, en España, el rey ejerce como jefe de Estado, y aunque su papel se hereda, su autoridad no proviene de su linaje, como en la legitimidad tradicional, sino de la ley aprobada democráticamente.

El Estado Liberal

Características Principales

El Estado liberal se basa en la idea de que el individuo es el centro de la vida política y que el Estado debe garantizar sus derechos mediante leyes. Estos derechos son anteriores al Estado y deben ser respetados. El poder del Estado surge del pacto social, por el cual las personas ceden parte de su libertad natural para vivir en una sociedad con leyes y derechos. Esto da lugar a una Constitución que organiza el Estado y reconoce los derechos y deberes de los ciudadanos.

Evolución: Hacia el Estado Democrático de Derecho

Para evitar abusos de poder, se estableció la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), como propuso Montesquieu. Con el tiempo, se incorporó el sufragio universal, naciendo así el Estado liberal y democrático de derecho.

Conceptos Clave

Contractualismo
Es una corriente filosófica que sostiene que la sociedad y el Estado surgen de un contrato social, un acuerdo entre individuos en el que renuncian a parte de su libertad natural a cambio de las ventajas de vivir en sociedad y bajo el gobierno de un Estado.
Democracia
Se refiere a una forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por y para el pueblo. Este concepto ha sido estudiado desde la teoría política, considerando el ejercicio del poder por las mayorías o por un gran número de personas.

Verificación de Afirmaciones

  • El poder político es aceptado en todos los sistemas democráticos. Verdadero.
  • Para evitar arbitrariedades, en las democracias hay separación entre el legislativo, el ejecutivo y el judicial, que son los tres poderes del Estado, independientes, y se limitan y controlan unos a otros. Verdadero.
  • Hobbes defendía el contractualismo para justificar el poder absoluto de los reyes, apoyándose en la maldad del ser humano. Verdadero.
  • Locke consideraba que los derechos de las personas eran ilimitados. Falso. Locke consideraba que los derechos de las personas estaban limitados por los derechos iguales de los demás.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *