Archivo de la etiqueta: Filosofia
Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Crítica Cultural y Superhombre
Nietzsche: Un Filósofo Revolucionario
1. Vitalismo
Nietzsche considera que lo real es la vida (desde una perspectiva biológica), la cual es inabarcable y no debe ser reducida a conceptos. Se trata de una intuición estética solo alcanzable por el artista que, cuando activa su genio, descubre todo lo que oculta la vida.
Nietzsche afirma que la vida es terrible y admira a los griegos, que combinaban perfectamente lo apolíneo y lo dionisíaco y necesitaban el arte. Pero más tarde lo trágico, lo Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Crítica Cultural y Superhombre” »
Conceptos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana: Diccionario Esencial
A
Alma
En general, el principio de la vida, de la sensibilidad y de las actividades espirituales en cuanto constituye una entidad por sí o sustancia. La sustancia o el Yo pensante (el ser pensante) según Descartes.
C
Cadenas de Razones
Este concepto hace referencia a la tercera regla del método cartesiano que consiste en que todas las cosas están organizadas según su complejidad de aprendizaje. No obstante, todos esos conocimientos están unidos, por lo que Descartes propone que, a partir de los Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana: Diccionario Esencial” »
Explorando los Fundamentos del Pensamiento: Conceptos Clave de la Filosofía
Arjé: Vocablo que implica ordenar, razonar y elaborar un discurso que explique y justifique la realidad. En la filosofía presocrática se encuentra el origen de la ciencia. (Aristóteles)
Filosofía como sistema
Un modo reflexivo y racional de abordar la vida y el mundo. Implica definir y argumentar con validez universal.
Concepto perceptivo
Selección de rasgos que permiten reconocer las percepciones de un objeto como percepciones de la misma cosa.
Ser racional
La razón ha sido una nota dominante Seguir leyendo “Explorando los Fundamentos del Pensamiento: Conceptos Clave de la Filosofía” »
El Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo de Ortega: Un Análisis Filosófico
El Objetivismo de Ortega
Objetivismo: En su primera etapa, Ortega aborda el «problema en España», analizando su situación cultural, social, técnica y política respecto a Europa. Su objetivo era equiparar a España con Europa sin imitar su cultura, preservando lo auténticamente español. La solución propuesta fue la creación de una élite intelectual y el uso del objetivismo. Argumentaba que el individualismo y subjetivismo español dificultaban la adopción de la ciencia, el rigor y el método. Seguir leyendo “El Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo de Ortega: Un Análisis Filosófico” »
Explorando el Pensamiento de Platón: Ideas, Realidad y Educación
El Núcleo del Pensamiento Platónico
Este diálogo nos introduce en el centro mismo del pensamiento de Platón con la distinción del mundo sensible y el mundo de las Ideas y contiene, entre otras, su teoría del conocimiento e ideas acerca del hombre y la educación. El filósofo es quien se ha liberado de las apariencias engañosas del mundo sensible para contemplar las Ideas y poder educar, o sea, orientar a los alumnos hacia la verdad y los valores.
La justicia es un tema central y es el fundamento Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón: Ideas, Realidad y Educación” »
Exploración de la Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología y Teoría Social
El Problema de la Realidad: La Metafísica
Platón establece una distinción fundamental entre el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible, o aparente, es el terrenal y material, compuesto por seres particulares y concretos que son solo copias imperfectas de las ideas. En contraste, el mundo de las ideas es el mundo real, trascendente, donde las ideas existen de forma independiente a sus manifestaciones concretas. Las ideas son entidades reales y objetivas que existen en sí y por Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología y Teoría Social” »
Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Claves y Conceptos Fundamentales
Desde el mundo de la cultura, surge una ruptura con todo el orden establecido. Estos artistas demuestran un claro talante aristocrático y elitista. Es el modelo del bohemio, alguien que renuncia a vivir conforme a los valores de la sociedad, que se considera más allá del bien y del mal y que busca experiencias nuevas, ya sea en el alcohol, drogas, etc.
La música de Wagner alcanza la apoteosis con su concepción del drama musical como unión de todas las artes. Nuestro autor mantuvo una profunda Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Claves y Conceptos Fundamentales” »
La Ética Kantiana: Deber, Razón y Moralidad
La Ética Kantiana
Todos los seres humanos nos preguntamos qué está bien y qué no debemos hacer. Tenemos conciencia moral.
Tipos de Ética según Kant
Kant señala dos tipos de éticas: la ética material y la ética formal.
Ética Material
La ética material señala algo concreto que tenemos que conseguir para alcanzar la felicidad. Son empíricas y a posteriori, ya que su contenido proviene de la experiencia. Además, sus contenidos son heterónomos, es decir, su contenido proviene desde fuera por Seguir leyendo “La Ética Kantiana: Deber, Razón y Moralidad” »
Explorando la Filosofía Clásica: Platón, Aristóteles y Descartes
Filosofía Política: Teoría del Estado Ideal (Platón)
La teoría del estado ideal de Platón está íntimamente relacionada con la teoría del alma, porque la justicia en el estado dependerá directamente de la justicia en los individuos de la polis. Tras la ejecución de Sócrates, Platón abandona la política activa en Atenas, pero seguirá interesado hasta el final de su vida en la reflexión teórica acerca del estado, llegando incluso a poner en práctica sus ideas al menos una vez.
La teoría Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Clásica: Platón, Aristóteles y Descartes” »