Archivo de la etiqueta: Descartes

Descartes vs. Aristóteles: Enfoques Contrastantes del Conocimiento

Descartes:

Método de la duda metódica: Descartes parte de la necesidad de encontrar un fundamento absolutamente cierto para el conocimiento. Para ello, duda de todo lo que pudiera ser objeto de incertidumbre, incluidos los datos proporcionados por los sentidos. Esta “duda hiperbólica” le lleva a descartar todo aquello que pueda ser dudado, hasta llegar a la única verdad indudable: “pienso, luego existo”.

Certeza a través de la razón: La búsqueda de la certeza se fundamenta en el uso Seguir leyendo “Descartes vs. Aristóteles: Enfoques Contrastantes del Conocimiento” »

Comparativa del Pensamiento de Descartes: Influencias, Contexto y Aportaciones

Relaciones entre Descartes, Platón y Otros Pensadores

Podemos comparar la teoría del conocimiento de Descartes con la de Platón porque ambos conceden muy poca validez a los datos de la percepción. Para Platón, son solo «opiniones»; para Descartes, son engañosos y solamente informan de lo que es accidental en las sustancias. Como resultado de lo anterior, se considera que la verdad se encuentra en la intuición, en la deducción y en las matemáticas.

Los dos autores coinciden también en la Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento de Descartes: Influencias, Contexto y Aportaciones” »

Comparativa del Pensamiento Filosófico: Descartes, Hume y Aristóteles

Descartes: Método, Duda y Dualismo

1. La búsqueda de un método seguro para la ciencia

Descartes se propone encontrar un método fiable para el avance de la ciencia, superando las limitaciones de la inducción y la deducción. Establece las reglas del método cartesiano, un procedimiento sistemático para alcanzar el conocimiento verdadero.

2. La duda metódica y el cogito

Descartes: Pensamiento, Método y Sustancias en su Filosofía

René Descartes: El Fundador del Pensamiento Moderno

René Descartes fue un destacado matemático, científico y filósofo racionalista que rechazaba los argumentos de autoridad y, en cambio, afirmaba el poder de la razón para encontrar la verdad. Con este autor comienza el pensamiento moderno auténtico, siendo el que da énfasis en el papel del sujeto como punto de partida para la reflexión filosófica. Descartes desconfiaba de lo pensado por los antiguos autores, y lo consideraba lleno de errores, Seguir leyendo “Descartes: Pensamiento, Método y Sustancias en su Filosofía” »

Racionalismo: Descartes, Conocimiento y Método

Conceptos Fundamentales del Racionalismo

Certeza: Estado subjetivo de la mente, que tiene la seguridad de que su conocimiento no es erróneo.

Cogito: Primera evidencia o certeza que supera cualquier duda; expresa la primera verdad del edificio cartesiano del filosofar. Consiste en la afirmación del ser humano como puro pensamiento.

Dualismo: El dualismo sustancial consiste en afirmar que alma y cuerpo son dos sustancias enteramente distintas, de tal modo que el cuerpo no puede actuar sobre el alma Seguir leyendo “Racionalismo: Descartes, Conocimiento y Método” »

Filosofía Política y Conocimiento: San Agustín, Santo Tomás, Rousseau y Descartes

San Agustín y la Ciudad de Dios: Política y Sociedad

San Agustín expone sus ideas sobre la política y la sociedad en La Ciudad de Dios, obra que defiende al cristianismo de aquellos que lo culpaban de la decadencia y la caída del Imperio Romano. En esta obra, San Agustín trata de explicar los hechos a través de la existencia de dos ciudades: la ciudad del bien (Ciudad de Dios) y la ciudad del mal (Ciudad Terrenal).

Al igual que Platón, comienza analizando la naturaleza humana y concluye que Seguir leyendo “Filosofía Política y Conocimiento: San Agustín, Santo Tomás, Rousseau y Descartes” »

Descartes y la Búsqueda del Conocimiento: Un Nuevo Método Racional

El Problema del Conocimiento en Descartes

Durante el Renacimiento se evidencia un profundo desencanto con el método escolástico. La crisis se hacía patente al constatar que el modelo silogístico, heredado de Aristóteles, resultaba insuficiente para explicar la complejidad de la naturaleza. La física aristotélica, basada en fuerzas ocultas y esencias inobservables empíricamente, ya no ofrecía respuestas satisfactorias frente a una realidad que se mostraba cada vez más dinámica, compuesta Seguir leyendo “Descartes y la Búsqueda del Conocimiento: Un Nuevo Método Racional” »

Descartes y Santo Tomás: Racionalismo, Duda Metódica y las Cinco Vías hacia Dios

Descartes: Racionalismo y el Método para Alcanzar la Verdad

Descartes afirma que la razón es universal y permite a todos acceder a la verdad, pero para aplicarla correctamente es necesario un método que evite el error. Su método consta de cuatro reglas:

  • Evidencia: Aceptar solo lo que sea claro y distinto.
  • Análisis: Dividir los problemas en partes más simples.
  • Síntesis: Ordenar el pensamiento de lo simple a lo complejo.
  • Enumeración: Revisar cada paso para evitar omisiones.

Las reglas del método Seguir leyendo “Descartes y Santo Tomás: Racionalismo, Duda Metódica y las Cinco Vías hacia Dios” »

Descartes, Locke y Rousseau: Filosofía, Método y Contrato Social

Descartes: La Existencia de Dios y el Método Cartesiano

Tesis del texto: La tesis central es que la idea de Dios no puede ser producto de la mente finita de Descartes. Al ser un ser finito, Descartes no podría concebir la idea de un ser infinito sin que esta idea provenga de un ser verdaderamente infinito, es decir, Dios mismo. Descartes concluye que la existencia de Dios es necesaria, ya que la idea de un ser infinito no podría ser generada por un ser limitado como él.

Comentario breve de las Seguir leyendo “Descartes, Locke y Rousseau: Filosofía, Método y Contrato Social” »

Explorando la Metafísica: Desde Platón hasta el Materialismo Histórico de Marx

La Metafísica a Través de la Historia

La Metafísica de Platón

Platón divide el mundo en dos: