Archivo de la categoría: Filosofía

La Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Movimiento y Felicidad

La Filosofía de Aristóteles

Sustancia

La explicación ontológica de la filosofía aristotélica se basa en el concepto de sustancia. Para Aristóteles, el Ser, es decir, la esencia de la verdadera realidad, es todo en cuanto es. Es el ser individual, concreto, único y lo que es en sí, sin necesidad de otro. Dichas sustancias se representan de diversos modos a los que denominó «accidentes». Estas son propiedades que existen en función de la sustancia y que, aun sufriendo cambios, no interfieren Seguir leyendo “La Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Movimiento y Felicidad” »

La filosofía de Nietzsche: Una crítica a la metafísica y la moral tradicional

La crítica a la metafísica

Los conceptos más excelsos de la metafísica tradicional deben su existencia a engaños gramaticales o del lenguaje.

En definitiva, el error de la metafísica consiste en haber admitido ese desdoblamiento entre mundo verdadero y mundo aparente y en haber hecho depender este de aquel, cuando solo existe el mundo que ellos definen como aparente.

Nietzsche pone la vida como aspecto de la realidad al que todo se subordina. La vida es la realidad fundamental. Con la vida, el Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Una crítica a la metafísica y la moral tradicional” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

Introducción

Nietzsche critica todos los aspectos de la cultura occidental para destruirla y sustituirla por otra de índole aristocrática: la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, la moral, etc. Respecto a la filosofía, la crítica a los filósofos es uno de los puntos principales de la filosofía de Nietzsche, ya que deja claro que nuestra cultura es una cultura filosófica y que, si no se destruye la filosofía, nunca podremos superar nuestros valores para dar paso a unos nuevos supervalores Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental” »

Comparativa del pensamiento de Platón y Descartes

Platón y Descartes: una comparación filosófica

Los términos clave de Platón

Idea

El término idea, fundamental en la filosofía de Platón, se refiere al fundamento de la unidad de la multiplicidad. Platón distingue entre la idea (el concepto genérico) y sus casos particulares. Cada idea es única y accesible solo a través del pensamiento, no de la percepción sensible. Deriva del griego «eidein» (ver), representando una visión intelectual. A diferencia de la realidad sensible, cambiante, Seguir leyendo “Comparativa del pensamiento de Platón y Descartes” »

El Vitalismo de Nietzsche: La Transvaloración de Todos los Valores

El Vitalismo de Nietzsche

La Vida como Absoluto

El vitalismo, una doctrina contraria al racionalismo, considera la vida irreducible a explicaciones puramente mecanicistas. Para Nietzsche, la vida es lo absoluto, y su filosofía se centra en esta afirmación radical. Conceptos como subjetividad y finitud son centrales en su pensamiento.

Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche cuestiona la valoración tradicional del mundo griego. Para él, Apolo, dios de la belleza y las artes, representa la luz Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: La Transvaloración de Todos los Valores” »

Platón: Filosofía, Política y Sociedad Ideal

1. Platón y su Tiempo

Aristocles, apodado Platón por su complexión física, nació en Atenas en el año 427 a. C. Proveniente de una familia noble, mostró una inclinación temprana hacia la política y la creación literaria. El conflicto entre Esparta y Atenas marcó sus primeros años. La derrota ateniense y la imposición de duras condiciones de paz por parte de Esparta, llevaron a la pérdida de la hegemonía ateniense y al restablecimiento de la democracia por un general. Los intereses Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Política y Sociedad Ideal” »

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

Contexto

La obra y el pensamiento de Santo Tomás se enmarcan en un contexto de amplia producción teológica y comentarios sobre las Sagradas Escrituras. Si bien sus opúsculos filosóficos, como Sobre el ente y la esencia, son escasos, sus razonamientos filosóficos se encuentran en obras teológicas como la Suma contra gentiles, la Suma Teológica y en las Cuestiones Disputadas (sobre la verdad, la potencia, el alma, etc.). Sus comentarios a las obras de Seguir leyendo “El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino” »

Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo Ontológico, Epistemología y Ética

Teoría de las Ideas

La Teoría de las Ideas fue central en el pensamiento de Platón y le permitió explicar una extensa gama de temas filosóficos. Esta doctrina implica que no hay una sola realidad, sino dos mundos o ámbitos distintos, lo que se conoce como dualismo ontológico.

El Mundo Sensible

Hay un universo que podemos experimentar mediante los sentidos: a él pertenece todo aquello que vemos, oímos, tocamos, etc. Se trata del mundo sensible, compuesto de cosas materiales, cambiante y que Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo Ontológico, Epistemología y Ética” »

José Ortega y Gasset: Filosofía y Pensamiento

1. Biografía y Contexto Histórico-Filosófico

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883 en el seno de una familia burguesa y liberal, propietaria del periódico «El Imparcial».

Estudió filosofía en la Universidad de Madrid, Leipzig, Berlín y Marburgo. En 1910 obtuvo la cátedra de Metafísica en Madrid. En 1917 fundó el diario «El Sol» y en 1923 la «Revista de Occidente». Participó activamente en la política española como republicano y diputado, lo que le obligó a exiliarse en 1936 Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Filosofía y Pensamiento” »

El Dualismo Ontológico en Platón: El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible

I. El Orden de los Diálogos Platónicos

Siguiendo el orden establecido por E. Lledó, el orden de los diálogos platónicos es el siguiente:

1. Época de Juventud (393-389 a.C)

Diálogos: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides, Eutifrón.
Centro de atención: Problemas del areté. Discusiones conceptuales en busca de la precisión de ciertos términos. Preocupaciones éticas. No hay referencia alguna a la teoría de las Ideas. Socratismo. Justificación de Sócrates. Seguir leyendo “El Dualismo Ontológico en Platón: El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible” »