Archivo de la etiqueta: Felicidad

Filosofia

EL PROBLEMA DE LA MORAL: ÉTICA
Tomás de Aquino creía que Dios había creado toda la realidad de acuerdo a un plan sabio y providente.
El universo entero está ordenado según la ley eterna, dictada por Dios, que establece los fines a los que
tienden todas las criaturas. Por tanto, tiene una visión teleológica, todo cuanto existe en el mundo persigue
un propósito específico y determinado que es la felicidad.
Así pues, la ética de Tomás de Aquino es
eudemonista, al igual que la de Aristóteles. Seguir leyendo “Filosofia” »

filosofía

Moral:hace referencia al conjunto de costumbres y de normas que hay en una sociedad sirven para regular mi relación con otras personas yo mismo me obligo a cumplirla y si la violo tengo remordimientos como castigo. Una norma se considera moral cuándo cumple lo siguiente -el sujeto que realiza la acción tiene que ser libre tengo que haber tenido la oportunidad de haber hecho otra cosa -tiene que afectar a otras personas si no lo hace no tiene sentido decir si la acción es buena o mala
Las acciones Seguir leyendo “filosofía” »

arist

Metafísica


Aristóteles defiende que solo hay Physis. Esta se divide en el mundo supralunar, el de los astros, hechos de éter y donde no hay corrupción, y el mundo sublunar, el de la tierra que se compone de los cuatro elementos y donde hay cambio. Esta Physis se estudia a través de la Física y, en su fundamento último, a través de la Metafísica. La Física estudia la Physis. Según la Teoría Hilemórfica, los seres se componen de Materia, de qué están hechos, y Forma, su sustancia o esencia: Seguir leyendo “arist” »

Filosofia

1.La ética

La ética y la moral están relacionadas con las acciones humanas: buenas o malas.

Los humanos somos seres sociales, nuestra vida no está pensada para vivirla solos. El problema ese social es la convivencia (lo que hacen los demás puede molestarme). Cat dice que los hombres necesitan estar juntos pero no se soportan. Las normas son las serie de reglas que nos imponemos para hacer más amena la convivencia.

-Normas morales: la norma moral hace referencia al conjunto de costumbres y normas Seguir leyendo “Filosofia” »

Ética(aristóteles)

Ética Aristóteles diseña una ética teleológica. Afirma que el fin o bien último que los seres humanos persiguen es la felicidad.
Para Aristóteles el hombre es más feliz cuando realiza la actividad racional o vida acorde con la razón, por eso identificará la felicidad con la actividad intelectual. Sin embargo no todos los hombres aman el saber por lo que existe una felicidad alternativa mediante la práctica de las virtudes. La búsqueda de la felicidad exige la posesión de ciertos bienes Seguir leyendo “Ética(aristóteles)” »

Filosofía

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Para Aristóteles, nuestro conocimiento empieza por los sentidos (sensibilidad). Se conoce través de un proceso de inducción, de lo particular a lo universal, que comienza con la sensibilidad que percibe a los seres. A través de la imaginación se genera la imagen mental y ésta es recogida por el entendimiento que hace el proceso de abstracción. Éste se divide en dos: el entendimiento agente (que es universal) y que nos permite abstraer la esencia de los seres; Seguir leyendo “Filosofía” »

aristoteles

Explicar el problema de la virtud en Aristóteles y desarrollar sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento:
La ética aristotélica es eudemonista y teleológica; es decir, se trata de una ética de la felicidad, bien supremo que Aristóteles no entiende como idea separada, al estilo de Platón, sino como un bien accesible a la actividad práctica del hombre.Debemos tener en cuenta que un presupuesto esencial del comportamiento ético es la libertad. Solo si los seres humanos actuamos Seguir leyendo “aristoteles” »

filosofia

553

Buena voluntad: lo más sagrado, bien supremo, no importa el resultado, la voluntad siempre es buena


Lo importante es la intención, es decir actuar por el deber


Imperativo categórico:



-El ser humano actúa con la razón


-Cualquier proposición que declara una acción o inacción como necesaria

-los máximos morales antes se basaban en imperativos hipotéticos (no era obligatorio cumplirlo en cualquier situación)

-son mandatos éticos que se utilizan para guiar nuestra razón y lograr que se active Seguir leyendo “filosofia” »

Aristóteles felicidad

Concepto de felicidad:


Hobbes considera que la felicidad consiste en el éxito continuo, en el logro de las cosas que las personas desean tener, ya sean objetivos, metas, etc. Sostiene que es muy difícil obtener la tranquilidad del animo ya que siempre se esta en movimiento para buscar lo que la persona desea o apartarse de lo que nos provoca aversión. Nos caracteriza como seres hedonistas, (mas similares a la posmodernidad y no a Epicuro) Por lo anterior, le parece poco entendible el concepto Seguir leyendo “Aristóteles felicidad” »