Archivo de la etiqueta: Santo tomas

Filosofía Cristiana: San Agustín, Santo Tomás y la Relación Fe-Razón

Santo Tomás: Suma Teología

Santo Tomás es el autor más destacado de la madurez de la escolástica y será el encargado de cristianizar a Aristóteles. Por órdenes del Papa de aquella época, va a hacer una síntesis entre la religión y la concepción de Aristóteles, donde va a introducir reformas en la metafísica, la antropología, la ética y la política.

El tema principal del texto es la existencia de Dios basada en la prueba a posteriori de Santo Tomás. Las ideas secundarias relacionadas Seguir leyendo “Filosofía Cristiana: San Agustín, Santo Tomás y la Relación Fe-Razón” »

Pensamiento de San Agustín y Santo Tomás: Existencia de Dios, Ética y Conocimiento

La Filosofía de San Agustín

La Existencia de Dios según San Agustín

San Agustín de Hipona argumentó la existencia de Dios a través de varios razonamientos:

Demostración de la Existencia de Dios: De Aristóteles a Santo Tomás

1. Movimiento y Primer Motor

Entendemos como movimiento cualquier tipo de cambio que pueda sufrir una sustancia, entendida ésta como objeto de la realidad. Según Aristóteles, el movimiento es el paso de la potencia al acto. Es decir, el hecho de que algo que tenía posibilidades de cambiar, cambie de forma efectiva. Y esto es algo que podemos percibir en todas las cosas sensibles, tanto naturales como artificiales. Todas poseen esta estructura acto-potencia y el movimiento es uno de sus rasgos Seguir leyendo “Demostración de la Existencia de Dios: De Aristóteles a Santo Tomás” »

Nietzsche y Santo Tomás: Perspectivismo, Conocimiento y Relación Fe-Razón

Nietzsche: Perspectivismo y Crítica al Lenguaje y la Metafísica

Para Nietzsche, la intuición es el conocimiento individual, directo e inmediato del sistema perceptivo interno y externo. El lenguaje sirve para expresar el pensamiento y la intuición, pero Nietzsche se pregunta si este expresa correctamente las intuiciones, ya que lo que hace es crear metáforas que intentan expresar nuestra relación con las cosas, porque la «cosa en sí», la esencia, es inconcebible.

El primer falseamiento de la Seguir leyendo “Nietzsche y Santo Tomás: Perspectivismo, Conocimiento y Relación Fe-Razón” »

Cosmología, Antropología, Gnoseología, Ética y Política en Platón y Santo Tomás: Conceptos Fundamentales

Cosmología en Platón

En primer lugar, la teoría de las ideas ofrece una respuesta satisfactoria al viejo y arrinconado problema de la naturaleza, cuyas últimas soluciones fueron la de los cronistas. Estas soluciones se basaban en la premisa de que el cosmos provenía del caos, lo que imposibilitaba un conocimiento racional de la naturaleza. Las realidades del mundo físico solo deben su consistencia a que imitan o participan del mundo de las ideas; el mundo sensible no es sino un reflejo de la Seguir leyendo “Cosmología, Antropología, Gnoseología, Ética y Política en Platón y Santo Tomás: Conceptos Fundamentales” »

La Creación del Mundo según Santo Tomás: Una Perspectiva Filosófica

La creación del mundo

Según Santo Tomás, toda la realidad es contingente y surge a partir del único ser necesario, Dios, por un proceso de creación continua a partir de la nada, ex nihilo, puesto que antes que Dios no puede haber nada.

La realidad creada tiene una estructura jerárquica, determinada por la mayor o menor simplicidad de los seres. Solo Dios es simple. Primero, están los ángeles, criaturas más simples y perfectas, carentes de materia, formadas de esencia y existencia. Después, Seguir leyendo “La Creación del Mundo según Santo Tomás: Una Perspectiva Filosófica” »

La Existencia de Dios según San Anselmo y Santo Tomás: Un Viaje a Través de la Filosofía Medieval

San Anselmo: Dios Existe Verdaderamente

San Anselmo nos dice: “existe en el entendimiento algo mayor que lo cual no puede pensarse cosa alguna”. Él explica que existen dos tipos de existencia, cada uno correspondiente a un tipo de idea: el existir en el entendimiento y el existir en la realidad, y que este segundo tipo encierra más perfección y, por consiguiente, más realidad que el primero.

Filósofos Importantes

San Agustín y Santo Tomás: Conceptos Clave de su Pensamiento Filosófico y Teológico

La Libertad y el Problema del Mal en San Agustín de Hipona

San Agustín niega el mal ontológico; el mal no es un ente, si lo fuera —si tuviera ser—, sería un bien. Sin embargo, la presencia del mal en el mundo es un hecho probado. Observamos los males físicos de la naturaleza (sequías, terremotos…) y los males morales (el crimen, la venganza…). Si es cierto que el mundo ha sido creado por Dios, ¿qué explicación tiene la existencia del mal? El mal es el nombre que damos a la ausencia Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Conceptos Clave de su Pensamiento Filosófico y Teológico” »

Pensamiento Filosófico de San Agustín y Santo Tomás: Un Recorrido por sus Ideas

San Agustín de Hipona: Síntesis del Pensamiento Patrístico

San Agustín de Hipona es considerado la culminación y síntesis del pensamiento de los Padres de la Iglesia, periodo conocido como Patrística, que se centra en el estudio del cristianismo durante los primeros siglos. Desarrolló teorías sobre la relación entre la fe y la razón, así como el sincretismo de filosofías paganas como el neoplatonismo y el estoicismo.

Problema de Dios

San Agustín defiende el creacionismo, explicando que Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico de San Agustín y Santo Tomás: Un Recorrido por sus Ideas” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: De Santo Tomás a Kant

Santo Tomás: Dios, Realidad y Conocimiento

Santo Tomás, fuertemente influenciado por Aristóteles, integra en su concepción de la realidad el hilemorfismo y la teoría del movimiento como transición de la potencia al acto. Sin embargo, establece una distinción crucial entre dos modos de ser: el de Dios y el de las criaturas. Dios, como creador del universo, es un ser necesario, cuya existencia es innegable, mientras que las criaturas son contingentes, pudiendo existir o no. En los seres contingentes, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: De Santo Tomás a Kant” »