Archivo de la etiqueta: Santo tomas

Aristóteles y Santo Tomás: Filosofía y Teología

Aristóteles:

Aristóteles: La ciudad es por naturaleza anterior a la familia y al individuo, es más importante que estos. Las comunidades están compuestas por elementos que contribuyen a una unidad natural, donde la función de cada elemento está subordinada al conjunto. Para Aristóteles, en la sociedad está el hombre, no puede desarrollarse aislado, necesita de los demás para satisfacer sus necesidades. Está dotado de lenguaje, lo que le permite comunicarse con el resto de personas, es también, Seguir leyendo “Aristóteles y Santo Tomás: Filosofía y Teología” »

Santo Tomás identifica la esencia de una sustancia con su existencia

Sustancia:


para Aristóteles es una cosa o algo concreto y particular. El sujeto es el soporte de otras series de modos de ser. La sustancia es lo que fundamenta otras formas de ser. Vienen a ser lo mismo sustancia y sujeto. Toda sustancia1 para ser, tiene que ser algo. La sustancia2 es real gracias a la sustancia1. Todo lo que es algo es una sustancia2 o esencia.

Sobre el sujeto se dan todos los modos de ser y todos son reales. El predicado son los distintos modos de ser de algo, que son soportados Seguir leyendo “Santo Tomás identifica la esencia de una sustancia con su existencia” »

El ser humano como ser mortal filosofía

legiré a Karl Marx como autor representativo del problema sociopolítico en la edad contemporánea. 
Este influyente autor nacíó en la antigua Prusia y desde que terminara sus estudios de Filosofía en la Universidad de Berlín dedicó su vida a combatir las consecuencias sociales  y humanas  del sistema capitalista. Convencido de que la filosofía debía interpretar la realidad con el objetivo de transformarla, se separó de movimientos como la Izquierda Hegeliana o el socialismo utópico. Seguir leyendo “El ser humano como ser mortal filosofía” »

Fe razón Santo Tomás

Individualismo


El marco de Referencia del individuo ya no es la ciudad, sino el individuo. Ahora el hombre Particular reclama para sí la autonomía y autosuficiencia que antes sólo se Reconocía como privilegio de la polis, se busca la seguridad personal y la Felicidad individual.-con la filosofía y la ciencia se buscan fines prácticos, de modo que el Sabio ya no es únicamente el que sabe, sino el que sabe vivir. Casi se podría Decir que la filosofía se reduce a ética.// La ética epicúrea Seguir leyendo “Fe razón Santo Tomás” »

Argumento ontológico anselmiano

Análisis:

Según Santo Tomás, se puede probar la existencia de Dios mediante cinco maneras:


1.La primera se deduce del movimiento, de modo que todo lo que se mueve es movido por algo. Ya que mover es pasar de potencia a acto, la potencia no puede pasar a acto más que por quien está en acto. Una cosa no puede ser lo mismo simultáneamente en potencia y en acto; solo puede serlo respecto a algo distinto. Si todo lo que se mueve es movido por otro que se mueve, este necesita ser movido por algo o Seguir leyendo “Argumento ontológico anselmiano” »

Asbto de Dios

Para justificar las razones de la fe hemos de partir de una Cuestión principal: ¿cuál es el significado ultimo de las experiencias mas Profundas, como la belleza, el amor o la búsqueda de la verdad?.

Ha habido diversos paradigmas que ante la efimeridad de la Vida han intentado explicarlo sin la existencia de Dios, por lo que hoy Conviven dos sensibilidades.

-teocéntrica y sacral

-basada en la racionalización, secularización y La no trascendencia del ser humano. El ser humano es todopoderoso Seguir leyendo “Asbto de Dios” »

Porque el alma según Aristóteles no es inmortal

Las objeciones: la duda o argumentos en contra (tesis). Planteada la pregunta ofrece una serie de objeciones, que la ley natural no contiene muchos preceptos, sino solo uno. Tomás comienza presentando diversas objeciones que responden a otras dudas. Es como la historia de la cuestión y Tomás  poseía buen conocimiento de las opiniones tanto de su tiempo como anteriormente. Las razones de por qué empieza así son: -Quienes buscan la verdad han de comenzar por dudar toda investigación viene Seguir leyendo “Porque el alma según Aristóteles no es inmortal” »

Comentarios de texto de Santo Tomás articulo 3

El texto a comentar pertenece al tercer artículo, cuestión segunda de la primera parte de la”Suma Teológica”  iniciada en torno a 1266, época en la que abandona el agustinismo de Avicena y avanza hacia el averroísmo. En este momento se plantea el tema de la existencia de Dios. Es considerada su obra cumbre, es una amplia y estructurada exposición de su pensamiento filosófico y teológico. Esta se encuentra inacabada en su parte final. Propuso este artículo como una introducción útil Seguir leyendo “Comentarios de texto de Santo Tomás articulo 3” »

Concepción Del Hombre Que Plantea Santo Tomás de Aquino

Vive Santo Tomás de Aquino (1224-1274) en el Siglo XIII, en el tramo final de la Edad Media, en una época que podemos considerar de florecimiento de la Europa medieval. Con altibajos, la que llamamos Baja Edad Media, el período que va del Siglo XI al Renacimiento, representa en Europa una época de desarrollo que abarca casi todos los órdenes, político, demográfico, económico, cultural…, y que habrá de llevarla  a la modernidad.-Desde la época carolingia se había consolidado la sociedad Seguir leyendo “Concepción Del Hombre Que Plantea Santo Tomás de Aquino” »

La abstracción es el proceso de adquirir el conocimiento intelectual. Para Tomás de Aquino, el objeto último del conocimiento es la verdad, que la define como “adecuación entre la realidad o las cosas con el entendimiento”. El ser humano según Tomás

3. El ser humano
Su antropología está tomada principalmente de la de Aristóteles, pero modificada profundamente por su fe cristiana. Sostiene que el ser humano participa de Dios (influencia platónica) de un modo especial al resto de los seres. Comparte con Él su carácter racional o naturaleza intelectual.
Esta semejanza con Dios se da sobre todo en el alma (imago Dei). El cuerpo, a causa de la materia, tiene una participación más imperfecta (vestigium Dei). El hombre es considerado una unidad Seguir leyendo “La abstracción es el proceso de adquirir el conocimiento intelectual. Para Tomás de Aquino, el objeto último del conocimiento es la verdad, que la define como “adecuación entre la realidad o las cosas con el entendimiento”. El ser humano según Tomás” »