Archivo de la categoría: Filosofía

vvvvvvvvvvvv

Nos encontramos ante un texto del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, uno de los más importantes filósofos del Siglo XIX, padre del irracionalismo y del vitalismo. Desde muy joven destacó por su gran capacidad intelectual: siendo uno de los mayores genios de su tiempo, consiguió trabajar como filólogo en la Universidad de Basilea, pero también se granjeó la envidia de muchos de sus contemporáneos. Si unimos el rechazo que Nietzsche encontró en el mundo académico al difícil carácter Seguir leyendo “vvvvvvvvvvvv” »

Santo tomas de aquino

Empirismo


En su concepción del conocimiento se observa la herencia aristotélica. Se basa en su teoría antropológica en el cual el ser humano es un compuesto hilemórfico de alma y cuerpo. El alma racional incluye funciones compartidas con los animales como la sensibilidad, y otras exclusivas suyas, como la racionalidad. Por ello, el hombre tiene dos tipos de conocimiento, el sensible (que capta lo particular) y el intelectual (caracterizado por por su universalidad).- Defiende el Empirismo y Seguir leyendo “Santo tomas de aquino” »

Principales oradores de la Edad Media

Aplicó el sentido práctico a la política. La política nada tenía que ver con la moral o la religión.
Huye del utopismo, no propone las leyes que deben regir una sociedad ideal exenta de conflictos. El Estado no se rige por la religión o por la moral, sino por la necesidad de perpetuarse.
El príncipe o el gobernante tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad. El gobernante debe poseer habilidad para sortear obstáculos, y «moverse según soplan los vientos». Seguir leyendo “Principales oradores de la Edad Media” »

filoooo

Comentario

Las ideas fundamentales son, que la Razón miente, y que los sentidos nos dicen la
verdad, que solo hay un mundo:
El que se nos presenta a través de los sentidos. Creer

en transmundos  es falsear la realidad. Por lo tanto, toda la tradición occidental
estaba equivocada, todos menos -según Nietzsche- Heráclito, que sí que confiaba en los
sentidos.
Si se nos manda relacionar el texto con el concepto “inocencia del devenir”, entonces tenemos que
poner énfasis en el hecho de que el Camello, Seguir leyendo “filoooo” »

platon

INTRODUCCIÓN A PLATÓN


Influenciado por Sócrates, Parménides (ser eterno e inmóvil) y Heráclito (“panta reí”, todo fluye). Se fundamenta en su teoría de las Ideas, una concepción dualista en la que se distingue el mundo sensible y el mundo inteligible (mundo de las Ideas).
Las Ideas son conceptos o representaciones mentales y comparten carácterísticas con el ser de Parménides, son eternas, únicas e inmutables, mientras que las cosas concretas son múltiples, temporales y mutables. Seguir leyendo “platon” »

El pedagogo frente al concepto de educación

1. El paso del mito al logos

La filosofía es el saber que históricamente se ha encargado de intentar encontrar una respuesta a los llamados eternos interrogantes, cuestiones que los humanos nos hemos planteado desde que adquirimos conciencia de nosotros y nuestro entorno. Distinguimos seis tipos de interrogantes dependiendo de su dimensión, es decir, el campo de la filosofía que traten.

De dimensión cosmológica: Plantean cuestiones acerca del funcionamiento de la naturaleza y su origen. Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

El pedagogo frente al concepto de educación

CONTEXTO  CULTURAL Y FILOSÓFICO

   Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas al final del siglo V a. De C. Y en el siglo IV a. De C.

   El contexto social y político que vivíó Platón fue el de la ciudad de Atenas derrotada y sometida por Esparta. Aquella época estuvo llena de conflictos, luchas, intrigas y guerras intestinas. Fue un periodo de decadencia repleto de convulsiones sociales y políticas contra las que el filósofo reacciónó apasionadamente.

   La derrota de Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

Definición de heteroeducación

conocimiento: cualquier conocimiento es una elaboración de la continua revelación en que consiste primariamente el vivir, un desarrollo del primer atributo fundamental de la vida.
La teoría del conocimiento de Ortega es el perspectivismo, según el cual todo conocimiento, incluido el de las ciencias matemático-experimentales, es una perspectiva histórica sobre el universo.No hay un conocimiento absoluto sub specie aeternitatis. En Occidente, la filosofía ofrece la perspectiva radical e integradora Seguir leyendo “Definición de heteroeducación” »

antigua

Dios: S. Agustín defiende, como no puede ser de otro modo, que el mundo ha sido creado por Dios a partir de la nada.
S. Agustín rechaza el necesitarismo, la doctrina de origen neoplatónico que sosténía que la creación era un acto necesario de Dios, que en la naturaleza de Dios estaba ya el «desbordarse» su ser para producir el mundo, que el mundo es como una emanación de Dios. S. Agustín subraya, sin embargo, que Dios podía haber decidido no crear absolutamente nada.
De este modo, S. Seguir leyendo “antigua” »

Que significa tanatico

6- MATERIAHISTÓ: CONCEP FUNDA: La primera idea del mat.Hist o dialéctico es que es una teoría de filosofía de la historia donde se pretende explicar el cambio social. Por lo tanto la filosofía de Marx se centra en la filosofía de la historia. La segunda idea es la teoría fundamental sobre el cambio histórico y de carácter modernista, este es mat. Dualéctico. Antes del materialismo histórico hablan otros materialistas como Saint-Simón que era una socialista utópico y decía que una Seguir leyendo “Que significa tanatico” »