Archivo de la etiqueta: humano

sssssssssssssss

1- El hombre es el animal que tiene «logos». Esta formula de Aristóteles, distingue al ser humano como el único poseedor de lógos, que suele traducirse como razón, pero también significa «palabra» o «lenguaje», la unión de estas dos características aparentemente contradictorias es lo que le confiere al ser humano una especial posición, pues al tener logos es superior cualquier animal, cuando una posición intermedia entre las bestias y los dioses. En cuanto lenguaje, el logos nos permite Seguir leyendo “sssssssssssssss” »

filosofia

LA CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA

Platón afirma un dualismo antropológico desde el momento en que representa el ser humano como un compuesto de dos partes diferenciadas y unidas de manera accidental: el cuerpo y alma. La parte corporal es la que nos pone en contacto con el mundo visible,

con lo sensible nos ata a nuestras necesidades animales y encadena el alma por estas necesidades; sin embargo, en el ser humano hay otro elemento, el alma (la psiqué) que tiene una naturaleza espiritual y actúa como Seguir leyendo “filosofia” »

Filosofia

EL PROBLEMA DE LA MORAL: ÉTICA
Tomás de Aquino creía que Dios había creado toda la realidad de acuerdo a un plan sabio y providente.
El universo entero está ordenado según la ley eterna, dictada por Dios, que establece los fines a los que
tienden todas las criaturas. Por tanto, tiene una visión teleológica, todo cuanto existe en el mundo persigue
un propósito específico y determinado que es la felicidad.
Así pues, la ética de Tomás de Aquino es
eudemonista, al igual que la de Aristóteles. Seguir leyendo “Filosofia” »

Lacan y Descartes

La hominización es un proceso biológico en el que una serie de cambios morfológicos y etológicos en el orden de los primates generan una estructura con un potencial evolutivo enorme. En el proceso interviene, aparte del material genético que lleva la información, el continuo cambio de condiciones ecológicas al que estos primates tienen que adaptarse para poder sobrevivir. El concepto de hominización adquiere una importancia estratégica por dos razones. La primera, porque nos ayuda a tener Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Santo tomas de aquino

Empirismo


En su concepción del conocimiento se observa la herencia aristotélica. Se basa en su teoría antropológica en el cual el ser humano es un compuesto hilemórfico de alma y cuerpo. El alma racional incluye funciones compartidas con los animales como la sensibilidad, y otras exclusivas suyas, como la racionalidad. Por ello, el hombre tiene dos tipos de conocimiento, el sensible (que capta lo particular) y el intelectual (caracterizado por por su universalidad).- Defiende el Empirismo y Seguir leyendo “Santo tomas de aquino” »

filod

CONCEPCIONES DE LO ABSOLUTO – Panteísmo: Lo absoluto es una realidad divina inmanente al mundo
Dios se identifica con todo lo existente, la naturaleza BUDISMO E HINDUISMO – Teísmo: Lo absoluto es una realidad divina trascendente al mundo (conlleva una religión) Dios creador (interviene en los acontecimientos del universo) y personal (los hombres pueden acceder a él) CRISTIANOS, JUDÍOS Y MAHOMETANOS – Deísmo: Lo absoluto es una realidad trascendente al mundo (no conlleva una religión) Dios Seguir leyendo “filod” »

FILOSOFIA

EPISTEMOLOGÍA ARISTÓTELES: DISTINCIÓN DISTINTOS TIPOS DE SABERES:


Aristóteles hace una sistematización de los distintos saberes: 

-Saber teórico: Ciencia que busca el saber por sí mismo ( Metafísica, física y matemáticas). 

-Saber práctico ( ética y política) Remite a la elección libre para lograr la virtud. 

-Saber productivo ( técnica) Busca el saber con vistas a un hacer

CRÍTICA ARISTÓTELES A PLATÓN:


-Aristóteles rechaza la teoría de la reminiscencia de Platón. Según Seguir leyendo “FILOSOFIA” »

Tema 10 y 11 de AITCCRI

EL CONTRATU SOC.Hasta el Siglo XVII se mantuvo en Europa la opinión aristotélico-cristiana de que el ser humano vive en sociedad porque posee una tendencia natural que le obliga a ello, tendencia inscrita por Dios en los individuos. Además, desde el medievo se consideraba que los seres humanos ocupaban de modo natural una posición social determinada e inamovible a la que iban asociados unos deberes: la mayoría debía trabajar para cubrir las necesidades de la comunidad (siervos); otros debían Seguir leyendo “Tema 10 y 11 de AITCCRI” »

filosofia

Tomás de Aquino llega a 5
argumentaciones para la existencia de Dios:
• Vía del Movimiento.
todas las cosas materiales del mundo se mueven y todas ellas son movidas por otra cosa.

Siempre va a haber algo más general que mueva algo más concreto. Es preciso cortar esa
cadena en algún punto y establecer un primer motor inmóvil que mueve todas las cosas:
Dios.
• Vía de las causas eficientes o vía de la causalidad.
El sujeto observa que todos los objetos son causados por algo de lo que es efecto, Seguir leyendo “filosofia” »

Sin título 1

TEMA 7: LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL SER HUMANO Y EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA

ANTIGUA VI a.C

1. Concepciones sobre el ser humano

La pregunta central de la filosofía según el ilustrado Immanuei Kant era la de: ¿qué es el hombre? En la anterior unidad hemos hablado de la antropología filosó­fica como una de las disciplinas fundamentales que se insertan en el ámbito del pensamiento. A continuación nos proponemos indagar cuál puede ser el sentido de la existencia humana, y para ello comenzaremos Seguir leyendo “Sin título 1” »