Archivo de la etiqueta: Educación según nassif

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

CONTEXTO DE PLATÓN
Platón nacíó en Atenas en el año 427 a.C. Y murió en el 347 a.C.
Su vida transcurre a través de uno de los periodos más interesantes de la historia ateniense
y helénica. Los acontecimientos que tuvieron influencia en la vida de Platón son:

1. Las Guerras Médicas. Con el triunfo de Atenas se instaura la democracia que fue
fundada por Clístenes, hacia principios del siglo VI a.C., fue afianzado por Pericles,
quien accedíó al poder y desde entonces fue el continuador de la Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de educación según nassif

  Rousseau:  Libertad  e  Igualdad Filósofo  de  la  Ilustración  Francesa  del siglo  XVIII, Rousseau,  trató  de  comprender  la  realidad  social  de  su  tiempo,  que  veía  como problemática, y profundamente injusta, egoísta y desigual. Cuando el hombre vivía de forma primitiva, vivía en armónía con la Naturaleza que le rodeaba. La tierra y sus frutos pertenecían a todos, y el hombre vivía ocioso y siempre rodeado   de   peligros,   pero   vivía   Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

SOFISTAS
Los sofistas eran extranjeros de Atenas y fueron los primeros en enseñar oratoria y la retorica
para poder formar a los ciudadanos en la democracia.
La mayoría defienden el escepticismo epistemológico, es decir, que la verdad es relativa, por lo
que es diferente en cada uno de los seres humanos. Como consecuencia también defienden el
relativismo moral, según el cual el bien depende de la cultura o de la persona. Finalmente
creen en el convencionalismo de las leyes, que consiste en que somos Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de educación según nassif

Sobre Idea de una historia universal con propósito cosmopolita


Introducción


La Historia es una de las preocupaciones centrales de la filosofía kantiniana. Kant es uno demlos primeros autores de la Historia de la Filosofía que se hace plenamente consciente de su presente histórico. En la obra que vamos a analizar aparecen rasgos típicamente ilustrados, entre los cuales hay que subrayar dos:

Autonomía:


como el mismo Kant afirma, la ilustración ¨es la salida del hombre de su autoculpable minoría Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

Concepto de educación según nassif

Racionalismo. Esta corriente filosófica se desarrolló aproximadamente entre los siglos XVII y XVIII, sus representantes significativos fueron: René Descartes, siendo este el principal, Baruch de Spinoza y, Leibniz; esta corriente establecíó como premisa la razón para el conocer, a saber, -la razón- es el medio que legitima el conocimiento que adquiere el ser humano permitíéndole descubrir la verdad, por lo que, a la razón se le debe tener plena confianza, caso contrario a los sentidos, Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

Concepto de educación según nassif

Rousseau

INTRODUCCIÓN


– El Siglo XVIII en Europa está marcado por la influencia de la Ilustración, un movimiento cultural que se
inició en Gran Bretaña y Francia, cuyos autores defendía el valor de la razón, la ciencia y la cultura para
luchar contra la superstición. La Ilustración confiaba en que el desarrollo de la civilización podría
contribuir al progreso de la humanidad, siendo necesario extender la educación.

– La figura de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) es un caso singular entre Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

Definición de educación según nassif

JUSTPLA:


El pensamiento político de platón presenta una clara similitud entre el alma y el Estado. La estructura de la ciudad y las clases sociales tiene su reflejo en el alma, y a su vez, las partes del alma se corresponden con la estructura social. Por esta razón, cuando habla de ética y virtudes personales nos introduce al mismo tiempo en la política.El tema de su obra “La República” es la justicia, tanto en el individuo como en el Estado. Platón nos ofrece un auto pía en la que el Seguir leyendo “Definición de educación según nassif” »

Concepto de educación según nassif

EXPLICA BREVEMENTE POR QUÉ DECIMOS QUE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN ES EN CIERTA MEDIDA UNA RESPUESTA A LA DECADENCIA Y DESORDEN QUE LE TOCÓ VIVIR. RESUME BREVEMENTE CUÁLES FUERON ESTAS CIRCUNSTANCIAS.
Decimos eso porque Platón tenía vocación política, pero, debido a las circunstancias nunca llegó a dedicarse a la política. Sin embargo, su descontento con las prácticas políticas de esa época le llevó a construir y fundamentar teóricamente un modelo ideal de sociedad. Estas circunstancias Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

El pedagogo frente al concepto de educación

1. El paso del mito al logos

La filosofía es el saber que históricamente se ha encargado de intentar encontrar una respuesta a los llamados eternos interrogantes, cuestiones que los humanos nos hemos planteado desde que adquirimos conciencia de nosotros y nuestro entorno. Distinguimos seis tipos de interrogantes dependiendo de su dimensión, es decir, el campo de la filosofía que traten.

De dimensión cosmológica: Plantean cuestiones acerca del funcionamiento de la naturaleza y su origen. Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

El pedagogo frente al concepto de educación

CONTEXTO  CULTURAL Y FILOSÓFICO

   Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas al final del siglo V a. De C. Y en el siglo IV a. De C.

   El contexto social y político que vivíó Platón fue el de la ciudad de Atenas derrotada y sometida por Esparta. Aquella época estuvo llena de conflictos, luchas, intrigas y guerras intestinas. Fue un periodo de decadencia repleto de convulsiones sociales y políticas contra las que el filósofo reacciónó apasionadamente.

   La derrota de Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »