Archivo de la etiqueta: aristótel

Lacan y Descartes

Una definición intuitiva de la realidad nos lleva a decir que está formada por todo lo que es o existe. Esta afirmación trae consigo mucha problemática. Clarificar y precisar estas intuiciones que tenemos de la realidad ha sido uno de los objetivos fundamentales de la metafísica. Concepciones básicas d ela realidad, según sean más o menos restrictivas en su consideración:

-En un sentido restrictivo:

se considera que la realidad es todo aquello que nos rodea y de lo que podemos tener experiencia, Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

filosofia

4.1. Los primeros principios de la Phisys.
Como decíamos, lo que caracteriza a la Phisys es el movimiento. Los primeros
principios de la naturaleza son la materia, la forma y la privación. Estas nociones son
la superación de Aristóteles de las contradicciones entre el pensamiento de Heráclito y
Parménides:
1o. La materia sería el sujeto, lo que perdura en el cambio y lo que hace posibles
nuevas modificaciones. La materia = potencia en el orden físico.
2o. La forma es el otro elemento de la sustancia Seguir leyendo “filosofia” »

Lacan y Descartes

Origen del CONOCIMIENTO:


Hume:


Hume era empirista y defendía que el conocimiento surge a partir de la experiencia. Nuestras percepciones se dividirían en ideas e impresiones. Por lo tanto, no se puede afirmar que cosas como Dios o el alma existan, pero sí podemos indicar la impresión a partir de la cual nace esa idea.

Para llegar al conocimiento utiliza el método inductivo. Niega la existencia de las ideas innatas niega, porque para él la mente es un libro blanco que se forma de acuerdo con la Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

FILOSOFIA

EPISTEMOLOGÍA ARISTÓTELES: DISTINCIÓN DISTINTOS TIPOS DE SABERES:


Aristóteles hace una sistematización de los distintos saberes: 

-Saber teórico: Ciencia que busca el saber por sí mismo ( Metafísica, física y matemáticas). 

-Saber práctico ( ética y política) Remite a la elección libre para lograr la virtud. 

-Saber productivo ( técnica) Busca el saber con vistas a un hacer

CRÍTICA ARISTÓTELES A PLATÓN:


-Aristóteles rechaza la teoría de la reminiscencia de Platón. Según Seguir leyendo “FILOSOFIA” »

antigua

Dios: S. Agustín defiende, como no puede ser de otro modo, que el mundo ha sido creado por Dios a partir de la nada.
S. Agustín rechaza el necesitarismo, la doctrina de origen neoplatónico que sosténía que la creación era un acto necesario de Dios, que en la naturaleza de Dios estaba ya el «desbordarse» su ser para producir el mundo, que el mundo es como una emanación de Dios. S. Agustín subraya, sin embargo, que Dios podía haber decidido no crear absolutamente nada.
De este modo, S. Seguir leyendo “antigua” »

filosofia

Aristóteles

Aristóteles (384-322 a.C) nacido en Macedonia, siempre estuvo cargado de intrigas y sucesos de interés, este fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Sus obras fundamentales de ética (Nicómaco, Eudemo, Gran moral) y de política (La política).

Naturaleza y metafísica

La naturaleza tiene distintas acepciones, por naturaleza entiende la totalidad de lo real. Concepto natural frente artificial.

Conocimiento neuropsicofuncional}

Este carácter separado (esta duplicación) es lo que Aristóteles no está dispuesto a admitir. Podemos resumir las críticas  en los siguientes puntos:Duplicar la realidad es duplicar los problemas.Aristóteles se pronuncia de un modo muy duro: «si fueran las esencias de las cosas, estarían en las cosas», o «decir que las ideas son paradigmas o modelos, y que las cosas participan de ellas, no es sino pronunciar palabras vacías y construir metáforas poéticas.Platón se vio obligado a introducir Seguir leyendo “Conocimiento neuropsicofuncional}” »

Aristoteles

La filosofía aparece tras cuestionarse el ser por los primeros filósofos:
· La escuela de Mileto​: plantearon los términos physis (naturaleza) y arjé (principio de todas las cosas), sosteniendo que el origen de las cosas reside en la naturaleza.
· Los Pitagóricos​: creían que el arjé del cosmos (para ellos, un todo ordenado) eran los principios matemáticos, los números.
· Heráclito y Parménides​: creían que el arjé de las cosas no es un único principio y entienden el Ser como Seguir leyendo “Aristoteles” »

Comparacion Descartes-Platón

Comparación


Aristóteles



-Tomás de Aquino

-Dios:

Semejanzas:


Ambos parecen coincidir en la necesidad de la existencia de un acto puro, una causa final… a la que podemos llamar “Dios”. Y los dos coinciden también en la visión teleológica de la realidad: todo tiende a un fin… que de una u otra forma es Dios -Diferencias:  El “Dios” de Aristóteles sería causa final, pero no causa eficiente: Aristóteles no admite la idea de creación, su “Dios” no puede ser creador, pero el de Tomás Seguir leyendo “Comparacion Descartes-Platón” »