Archivo de la etiqueta: Educación como proceso dinámico

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

CONTEXTO DE PLATÓN
Platón nacíó en Atenas en el año 427 a.C. Y murió en el 347 a.C.
Su vida transcurre a través de uno de los periodos más interesantes de la historia ateniense
y helénica. Los acontecimientos que tuvieron influencia en la vida de Platón son:

1. Las Guerras Médicas. Con el triunfo de Atenas se instaura la democracia que fue
fundada por Clístenes, hacia principios del siglo VI a.C., fue afianzado por Pericles,
quien accedíó al poder y desde entonces fue el continuador de la Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de educación según nassif

  Rousseau:  Libertad  e  Igualdad Filósofo  de  la  Ilustración  Francesa  del siglo  XVIII, Rousseau,  trató  de  comprender  la  realidad  social  de  su  tiempo,  que  veía  como problemática, y profundamente injusta, egoísta y desigual. Cuando el hombre vivía de forma primitiva, vivía en armónía con la Naturaleza que le rodeaba. La tierra y sus frutos pertenecían a todos, y el hombre vivía ocioso y siempre rodeado   de   peligros,   pero   vivía   Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

SOFISTAS
Los sofistas eran extranjeros de Atenas y fueron los primeros en enseñar oratoria y la retorica
para poder formar a los ciudadanos en la democracia.
La mayoría defienden el escepticismo epistemológico, es decir, que la verdad es relativa, por lo
que es diferente en cada uno de los seres humanos. Como consecuencia también defienden el
relativismo moral, según el cual el bien depende de la cultura o de la persona. Finalmente
creen en el convencionalismo de las leyes, que consiste en que somos Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El pedagogo frente al concepto de educación

ALMA (Psycbé): Principio de la vida y principio del conocimiento racional. El término «alma.
Tiene en Platón estos dos sentidos. En su acepción amplia, el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos. En este sentido, Platón mantiene una concepción tripartita del alma, distinguiendo el alma racional (inteligencia)
, el alma irascible (ánimo) y el alma concupisci­ble (apetito). En una acepción más restringida, Platón identifica a menudo el alma con el alma racional, la Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

3.- Justifique las ideas del texto en relación con la filosofía del autor.
El tema del texto propuesto es la teoría del conocimiento, pero la obra en la que se inserta, la República, trata sobre la Justicia. El
sentido de la filosofía platónica (Carta VII) es conseguir un estado justo. Sobre este tema escribirá la República, el Político y las Leyes.
A tal fin, Platón construye su Estado ideal teniendo como referencia su teoría del alma.
Quizá siguiendo a Órficos y Pitagóricos,
considera Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Definición de educación en ciencias sociales

Doc1 –> Ciencias de hechos sociales


titulo: la ciencias sociales empíricas.
Resumen: las ciencias sociales empíricas estudian hechos sociales, las ciencias formales teorías
Teoría: Sociología: Individuo y sociedad.

Doc2–>El doble nacimiento humano: bio y social

Titulo: el ser sociales nos hace personas.
Resumen: Nuestra humanidad biológica necesita otro nacimiento, el social para ser persona.
Teoría: Sociología: individuo y sociedad.

Doc3–>La constitución social de la humanidad

Titulo: Seguir leyendo “Definición de educación en ciencias sociales” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

La filosofía de Platón constituye una síntesis de la doctrina heracliteana del devenir, la permanencia del SER de Parménides y el anhelo socrático de hallar principios universales sobre los que asentar la conducta. Dicha síntesis tiene lugar mediante un dualismo metafísico que escinde la realidad en dos ámbitos claramente diferenciados: el mundo sensible, formado por las cosas múltiples, percibidas por los sentidos y sometidas a un cambio constante (Heráclito), representado en el <& Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

– Define Razón:
Es una fuente de conocimiento que nos permite elaborar conceptos, juicios y razonamientos para llegar a conclusiones.

Sentidos:

Es la fuente de conocimiento a través de la cual captamos lo particular y concreto del mundo que nos rodea  Concepto:
Representación mental elaborada por la razón que contiene lo común a todos los objetos de la misma especie. 

Experiencia sensible:

Es un tipo de conocimiento que adquirimos a través de los sentidos Racionalismo:
Es una corriente filosófica Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El pedagogo frente al concepto de educación

1. El paso del mito al logos

La filosofía es el saber que históricamente se ha encargado de intentar encontrar una respuesta a los llamados eternos interrogantes, cuestiones que los humanos nos hemos planteado desde que adquirimos conciencia de nosotros y nuestro entorno. Distinguimos seis tipos de interrogantes dependiendo de su dimensión, es decir, el campo de la filosofía que traten.

De dimensión cosmológica: Plantean cuestiones acerca del funcionamiento de la naturaleza y su origen. Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

2.2 IDEA

Pilares de la teoría del conocimiento:

-Inmortalidad y divinidad del alma como principio que lleva a cabo el conocimiento.

-Existencia de objetos de conocimiento del alma(IDEAS).

Lo primero hace referencia al alma como sujeto de conocimiento y el problema de la génesis y lo segundo nos envía al campo ontológico de los objetos.

En los diálogos y escritos socráticos Platón ofrece una caracterización lógica de las ideas en tanto que en conceptos universales. No se consideran realidades Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »