Archivo de la etiqueta: Conocimiento neuropsicofuncional}

Sensibilidad y entendimiento Kant

PREG 3:


a Kant, filósofo Alemán del S.XVIII, lo vamos a relacionar con otros filósofos como Hume, Descartes, Hobbes y Rousseau. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: Kant sintetiza los Principios racionalistas y empiristas, posiciónándose a favor del Racionalismo (Descartes) y a favor del Empirismo (Hume)
. Todo conocimiento no proviene únicamente De la experiencia, como manténían Aristóteles y el Empirismo moderno de Hume, Sino que es posible gracias también a las categorías del entendimiento, como Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

En esta redacción se nos plantea el tema del dualismo epistemológico en Platón. Platón nace en Atenas en el año 427 a. La filosofía platónica es la base de una de las corrientes más importantes del pensamiento occidental. La forma de gobierno de Atenas en esa época era la democracia directa, dicho sistema era defendido por los sofistas.

Platón los critica por manipular y convencer a los ciudadanos a través de la palabra y cobrar por ello. Se trataba de una democracia sometida a la Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Pensamiento Racional:


Se basa en argumentaciones lógicas y en observaciones de la experiencia. La filosofía no se limita a señalar que las cosas sean de una determinada manera, sino que trata de descubrir porque son precisamente así.

Pensamiento sistemático ya que exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas, De forma que la explicación de cuestiones particulares se basen en la de aspectos más generales. En la filosofía, los conocimientos están ordenados y, dentro Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

•Tesis

El texto describe brevemente su teoría del conocimiento (epistemología) y la vinculación que esta guarda con la realidad (ontología). Así, apreciamos un gradual división del conocimiento al que corresponde un distinto tipo de realidad. Platón distingue en su ontología dos mundos. El mundo cambiante que nos rodea (el mundo del devenir) y el mundo inmutable y eterno de las ideas (el mundo de la esencia). 
•Problema

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

DIALÉCTICA:


La dialéctica es un método. Consiste en el diálogo, la capacidad de dar y recibir explicaciones de las cosas. Es un método de investigación que desarrolla la mayéÚtica socrática, combinación de síntesis y análisis, o un camino de ascenso y descenso.

Síntesis: el alma asciende a la multiplicidad de las cosas del mundo sensible a la idea de que son copias y una vez ahí va escalando de una idea a otra hasta llegar a la idea de Bien. Solo cuando esto ocurre hemos llegado a saber Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Cuándo y donde aparece la filosofía


 La filosofía aparece en Grecia y en Asía en el siglo Vl a.C.

Explica la etimología del término filosofía


La palabra filosofía proviene del griego: filo que en griego es pillos qué significa amor y Sofía que en griego es Sofía qué significa sabiduría dando como resultado el significado de amor a la sabiduría.

Apunta las carácterísticas básicas de la filosofía oriental


El pensamiento oriental nos ocupa de explicar la naturaleza y el cómo se centra Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

ARISTÓTELES  DEFINICIONES

CAUSA


Según palabras del propio Aristóteles: «causa de algo es aquello por lo cual algo es y se comporta como lo que es», por lo que nos proporciona todo lo necesario para poder explicarlo, ya que las causas son los principios últimos de los que todo ser depende para realizarse como lo que es. Para el estagirita: «conocer algo científicamente es conocer sus causas», o lo que viene a ser lo mismo: sólo podremos afirmar que conocemos algo cuando logramos identificar Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Aristóteles:

1.Biografía

Estudió en la Academia de Platón. Fue maestro (tutor privado) de Alejandro Magno, por ello se trasladó de Atenas a Macedonia. Cuando Alejandro conquista Atenas, Aristóteles es considerado traidor y colaborador del invasor, y se marcha a la costa, donde decide iniciar una obra para comprender la realidad. A la vuelta de Atenas, funda el Liceo. Ahí crea la primera biblioteca.

Así mismo, Aristóteles es el primero en establecer una especialización de las ciencias (biología, Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Definición de educación como ciencia social

CONTEXTO Histórico Y Filosófico Platón

En el contexto histórico hay tres Grandes épocas: la época arcaica, la época clásica y la época helenística. En la época Arcaica, son el nacimiento del País y la introducción de la escritura. La formación de la polis se considera Una carácterística propia de la civilización griega que se inicio entre el Siglo IX y el conocimiento del VIII a.C.
la época clásica, aquí se sitúa vida de Platón. La Época Helenística desde 328ª.C Hasta el Seguir leyendo “Definición de educación como ciencia social” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Condiciones del conocimiento científico:
Kant busca estableces mediante leyes regulares y constantes una descripción veraz sobre la realidad, basándose en la experiencia y en los hechos. El conocimiento científico se expresa en leyes de la naturaleza, estas leyes tienen un doble componente: a)la existencia de un mundo interior b)el ser humano, quien intenta comprender y explicar los hechos. El conocimiento científico, es la fusión de los informes que percibimos de la experiencia pero organizados Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »