Archivo de la etiqueta: Idea

FILOSOFIA evau

PLATÓN REALIDAD Y CONOCIMIENTO

Para entender la visión de la realidad que tenía Platón es necesario que recordemos los problemas filosóficos de los que partía:  critíca a los presocráticos, ya que considera que no han llegado a la verdadera raíz de la cuestión, ya que se han quedado en una explicación física, material y el verdadero conocimiento, según Platón, ha de alcanzarse con la sola fuerza de la razón. Por otro lado, con respecto a los sofistas, Platón rechaza su relativismo Seguir leyendo “FILOSOFIA evau” »

g

La flosofia de Platón se encuadra en el Siglo IV a.C.Por Lo que ya existía una cierta tradición en Grecia anterlor a este Pensador. Toda la corriente presocrática, la escuela pitagórica y por Supuesto los sofistas a quienes desprecia profundamente, influyen en Gran manera en su manera de filosofar. Nace en Atenas en el 427 a.C. En El seno de una familia aristocrática bien posicionada, sus tíos, por Ejempło, formaron parte del brutal gobiemo de los 30 tiranos. Es Discípulo de Sócrates y Seguir leyendo “g” »

filosofia

Platón: REALIDAD Y/O CONOCIMIENTO:


Para Platón existen dos mundos/realidades distintas.  -Mundo sensible o material: Es el interior de la caverna. Se puede conocer a través de los sentidos. Heráclito lo define como un mundo cambiante, con un conocimiento también cambiante. Es el mundo que conocemos y está formado por materia prima, cuerpos, almas inmortales, esferas astrales y el alma del mundo. -Mundo de las ideas: Es superior al mundo físico y las cosas materiales (exterior de la caverna) Seguir leyendo “filosofia” »

filosofi

1Dualismo ontológico teoría de la realidad:


La teoría platónica ontológica es dualista,es decir, distingue dos tipos de realidad.

Mundo sensible

Es un mundo engañoso, que no nos ofrece la verdadera realidad, es el que obtenemos cuando nos dejamos llevar por los sentidos y no usamos la razón. Este nos ofrece sólo apariencias. Es imperfecto y engañosos y sólo nos permite obtener opiniones (doxa). Nos proporciona conocimiento de seres materiales cambiantes que son mera copia de la realidad, Seguir leyendo “filosofi” »

Platón filo

Platón . Pensamiento platónico . Se ve influenciado por el pensamiento de Sócrates (el concepto universal ahora se llamaría Idea) ,de Parménides(existen elementos inmutables y permanentes) y Heráclito(existen elementos mutables y efímeros) , y a partir de sus razonamientos desarrolla tres dualismos: -d. Ontológico, tarta la existencia de dos mundos, el sensible(cambiante ) y el inteligible(universal),-d .Antropológico, trata la existencia dividida entre cuerpo y alma.
/Teoría de las Ideas( Seguir leyendo “Platón filo” »

Lacan y Descartes

Renacimiento Y REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgíó en Italia en el Siglo XIV que se
caracterizó por querer volver a la cultura grecolatina.
El Renacimiento estuvo marcado por cambios fundamentales: económicos, como el inicio de la
industria; sociales, la aparición de la burguésía; religiosos, se rompe la unidad religiosa ya que
se divide en dos: católicos y protestantes; culturales, ya que se pierde el poder de la iglesia y
además se consiguieron innovaciones Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Lacan y Descartes

Origen del CONOCIMIENTO:


Hume:


Hume era empirista y defendía que el conocimiento surge a partir de la experiencia. Nuestras percepciones se dividirían en ideas e impresiones. Por lo tanto, no se puede afirmar que cosas como Dios o el alma existan, pero sí podemos indicar la impresión a partir de la cual nace esa idea.

Para llegar al conocimiento utiliza el método inductivo. Niega la existencia de las ideas innatas niega, porque para él la mente es un libro blanco que se forma de acuerdo con la Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Filo 2

cultural, la proliferación de libros impresos facilitó que la filosofía entrase

en los salones e interesase a las clases cultas. Las universidades,será la influencia del movimiento científico del Renacimiento – de Copérnico a Galileo- lo que determine el camino que la filosofía seguirá en el Siglo XVII. De la nueva ciencia acabó con la concepción aristotélica del universo. Además, el mundo ya no se interpretó como un organismo vivo, sino como una gran máquina en la que el hombre había Seguir leyendo “Filo 2” »

Lacan y Descartes

Giro copernicano.
La comparación entre la revolución de Copérnico en la astronomía y de la Kant en el terreno del conocimiento fue propuesta por el mismo Kant, consciente del carácter innovador y decisivo de su planteamiento. Kant quiere justificar el valor universal y necesario de la ciencia pero no lo consigue si supone que es el sujeto el que se adapta a las múltiples y cambiantes peculiaridades del objeto que hay que conocer. Entonces, invirtió el planteamiento: es el objeto de conocimiento Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

platon

INTRODUCCIÓN A PLATÓN


Influenciado por Sócrates, Parménides (ser eterno e inmóvil) y Heráclito (“panta reí”, todo fluye). Se fundamenta en su teoría de las Ideas, una concepción dualista en la que se distingue el mundo sensible y el mundo inteligible (mundo de las Ideas).
Las Ideas son conceptos o representaciones mentales y comparten carácterísticas con el ser de Parménides, son eternas, únicas e inmutables, mientras que las cosas concretas son múltiples, temporales y mutables. Seguir leyendo “platon” »