Archivo de la categoría: Filosofía

Valoración filosófica

Teoría sintética de la evolución


-Weismann es el principal valedor de lo que se llamó el neodarwinismo o teoría sintética de la evolución. Su aportación a Darwin fue la de la trasmisión de los genes, la selección natural se realizaba en lo genético, el nicho ecológico no influye en lo genético, el experimento de cortar el rabo a las ratas lo hizo famoso.
Para cada carácterística un ser vivo tiene dos genes, procedentes de sus progenitores, las carácterísticas de un ser vivo atendiendo Seguir leyendo “Valoración filosófica” »

Lacan y Descartes

TEORÍA DE LAS IDEAS: Defiende el dualismo y considera que existen dos mundos,  el mundo sensible (captado por los sentidos) y el mundo inteligible (captado por la inteligencia)
.El mundo sensible es un mundo aparente y sometido al cambio (no es real), se trata de una sombra inteligible. El mundo inteligible es un mundo captado por la inteligencia en el que existen las ideas ( son eternas y únicas).El mundo de las ideas está jerarquizado, En la base están las ideas inferiores, sobre ella se encuentran Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Nietzsche

1. A QUÉ UTENSILIOS RECURRE Nietzsche PARA FILOSOFAR A MARTILLAZOS


Para filosofar a martillazos Nietzsche utiliza los aforismos, la ironía, analogías y contradicciones. En primer lugar, los aforismos son una proposición concisa, completa e ingeniosa que enuncia una sentencia filosófica sin argumentarla. Por otro lado, la ironía consiste en decir aquello contrario a lo que se piensa, pero con tanto humor que nuestras verdaderas intenciones se delatan. Así pues, las analogías son aquellas relaciones Seguir leyendo “Nietzsche” »

5 ejemplos de tesis antítesis y síntesis

San Agustín de Hipona

Para San Agustín el hombre es un ser concreto, individual, que se convierte en una persona irrepetible, única entre todos los hombres y por lo cual adquiere el don divino de persona, es decir, con fortalezas y flaquezas, como hombre fuerte o débil, como hombre capaz de dominar todo, pero también desde lo débil como la enfermedad, la pobreza, el sufrimiento,… 

El alma para San Agustín representa la búsqueda de la verdad para el hombre. Un alma que va a ser: un alma Seguir leyendo “5 ejemplos de tesis antítesis y síntesis” »

Concepto de educación

JUSTIFICACIÓN DEL LIBRO VII DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN

El tema del texto no puede entenderse sin una justificación ontológica, epistemológica, antropológica y ético-política de la filosofía platónica.

Platón dividíó la realidad en dos mundos: el Mundo de las Ideas (real) y el Mundo Sensible (aparente). Platón llamó Ideas o Formas a las esencias objetivas de los seres, a los universales subsistentes, a los modelos de la realidad sensible y a la forma única de lo múltiple. Por ello Seguir leyendo “Concepto de educación” »

La escolástica latinoamericana y su influencia en Europa

Temática
El prespectivismo
Es la segunda etapa del desarrollo de la filosofía de Ortega.
Crítica al Realismo y al idealismo:
La afirmación de que la vida es la realidad radical impone a Ortega la crítica al idealismo y al Realismo. Tanto uno como otro caen en el mismo error, al ignorar la vida como realidad radical.
Para el Realismo la verdadera realidad son las cosas en sí mismas, endependientemente de mi pensar, de mi yo. Pero esto es simplemente una ilusión ridícula ya que el yo es quien vive Seguir leyendo “La escolástica latinoamericana y su influencia en Europa” »

vitalismo

Desde Platón el valor central y supremo de la tradición filosófica occidental ha sido la razón.
Para el existe una identidad entre ser y pensar, en esto recoge las enseñanzas de Parménides. Es decir, el ser, la realidad, es aprehensible mediante la razón. Platón se rebela,contra el relativismo sofista. Especialmente contra Gorgias y sus famosas tres tesis: 1. No existe realidad alguna, no existe el ser de Parménides. 2. Si existiese no lo podríamos conocer, no sería cognoscible para los Seguir leyendo “vitalismo” »

El pedagogo frente al concepto de educación

ALMA (Psycbé): Principio de la vida y principio del conocimiento racional. El término «alma.
Tiene en Platón estos dos sentidos. En su acepción amplia, el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos. En este sentido, Platón mantiene una concepción tripartita del alma, distinguiendo el alma racional (inteligencia)
, el alma irascible (ánimo) y el alma concupisci­ble (apetito). En una acepción más restringida, Platón identifica a menudo el alma con el alma racional, la Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

filosofia

Presocráticos

El origen de la filosofía griega se localiza en las colonias Jónicas y en las italianas. Se llaman así por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a Sócrates, la filosofía presocrática tiene como objeto principal la naturaleza, los primeros filósofos buscan determinar cuál es el principio último y eterno del que todo procede y todo se compone (arjé). Destacamos a dos grandes filósofos en esta época, Heráclito y Parménides, que discuten sobre la temática de Seguir leyendo “filosofia” »

vvvvvvvvvvvv

Nos encontramos ante un texto del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, uno de los más importantes filósofos del Siglo XIX, padre del irracionalismo y del vitalismo. Desde muy joven destacó por su gran capacidad intelectual: siendo uno de los mayores genios de su tiempo, consiguió trabajar como filólogo en la Universidad de Basilea, pero también se granjeó la envidia de muchos de sus contemporáneos. Si unimos el rechazo que Nietzsche encontró en el mundo académico al difícil carácter Seguir leyendo “vvvvvvvvvvvv” »