Archivo de la etiqueta: Definición de educación en ciencias sociales

El pedagogo frente al concepto de educación

por su parte, logos significa razón. Indica una reflexión argumentada y razonada basada en la  observación de la naturaleza y no recurre a factores sobrenaturales para explicar el origen y la estructura del mundo, de la sociedad o de los seres humanos.

 el logo es, pues, el  pensamiento racional crítico y reflexivo propio de la filosofía y surge claramente la cultura griega hacia el siglo 5 antes de Cristo.

 mientras que el mito es una narración anónima, te dicional y acrítica, el Logos Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

CONTEXTO DE PLATÓN
Platón nacíó en Atenas en el año 427 a.C. Y murió en el 347 a.C.
Su vida transcurre a través de uno de los periodos más interesantes de la historia ateniense
y helénica. Los acontecimientos que tuvieron influencia en la vida de Platón son:

1. Las Guerras Médicas. Con el triunfo de Atenas se instaura la democracia que fue
fundada por Clístenes, hacia principios del siglo VI a.C., fue afianzado por Pericles,
quien accedíó al poder y desde entonces fue el continuador de la Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de educación según nassif

  Rousseau:  Libertad  e  Igualdad Filósofo  de  la  Ilustración  Francesa  del siglo  XVIII, Rousseau,  trató  de  comprender  la  realidad  social  de  su  tiempo,  que  veía  como problemática, y profundamente injusta, egoísta y desigual. Cuando el hombre vivía de forma primitiva, vivía en armónía con la Naturaleza que le rodeaba. La tierra y sus frutos pertenecían a todos, y el hombre vivía ocioso y siempre rodeado   de   peligros,   pero   vivía   Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1.1 La antigua concepción instrumental

Durante muchos siglos, y hasta no hace mucho tiempo, el lenguaje ha sido considerado un instrumento humano y un vehículo al servicio de la comunicación, del conocimiento y de las relaciones sociales. Mediante el lenguaje es posible hacer presentes cosas y situaciones ausentes, es posible ordenar nuestras percepciones, conceptos y desarrollo de la inteligencia.En un sentido amplio, se entiende por lenguaje cualquier medio de comunicación entre seres vivientes. Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El juicio ordinario

1.Definición de verdad


La verdad es la adecuación del entendimiento con la realidad. En sentido moral, la verdad es lo opuesto a la mentira.

2. Definición y ejemplo de verdad Ontológica o Metafísica


Lo opuesto a la apariencia, es decir, sinónimo de auténtico, de real. La verdad como propiedad o cualidad de la realidad. Ejemplo: estas flores son de verdad.

3. Definición y ejemplo de verdad Lógica o Epistemológica


Sinónimo de exacto o de correcto. La verdad como propiedad de los juicios. Ejemplo: Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

Ventajas y desventajas del ahumado

1. NECESIDAD DEL ESTADO Y PODER LEGÍTIMO.
Aristóteles decía que el ser humano es social por naturaleza. La vida humana no se puede entender al margen de las relaciones sociales y políticas vinculadas al poder.

Pero el poder no se entiende solo como fuerza sino también como orden y estructura de unas personas  sobre otras si necesitamos poder para vivir.—-El Estado es la institución que tiene el derecho de ejercer el poder político y tomar decisiones que nos afectan a todos.—-La legalidad Seguir leyendo “Ventajas y desventajas del ahumado” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Ad baculum apelamos al temor de las consecuencias, rec: convencer racionalmente a los demás nunca desde el miedo. Ad populum en vez de apelar a razones objetivos se pretende excitar los sentimientos y emociones del interlocutor o mover la piedad y compasión la rec: es no manipular a los demás a través del chantaje emocional.Ad ignoratum se pretende que algo que no se ha probado sea verdad la rec: es no sacar conclusiones precipitadas hay que informarse
. Generalización inadecuada se construye Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Estudio retroprospectivo

2.¿Cómo aborda Aristóteles el estudio del ser? ¿Qué son la sustancia y los


Accidentes


La metafísica estudia el estudio del Ser el cual es dicho o representado de muchas maneras
está a su vez trata de dar importancia a aquellos aspectos que por no ser observables
quedan fuera de las consideraciones científicas. Aristóteles describe este saber con las
siguientes palabras: “hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es, y los
atributos que, por sí mismo, le pertenecen”. Para Seguir leyendo “Estudio retroprospectivo” »

El pedagogo frente al concepto de educación

ALMA (Psycbé): Principio de la vida y principio del conocimiento racional. El término «alma.
Tiene en Platón estos dos sentidos. En su acepción amplia, el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos. En este sentido, Platón mantiene una concepción tripartita del alma, distinguiendo el alma racional (inteligencia)
, el alma irascible (ánimo) y el alma concupisci­ble (apetito). En una acepción más restringida, Platón identifica a menudo el alma con el alma racional, la Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

Concepto de educación según nassif

Racionalismo. Esta corriente filosófica se desarrolló aproximadamente entre los siglos XVII y XVIII, sus representantes significativos fueron: René Descartes, siendo este el principal, Baruch de Spinoza y, Leibniz; esta corriente establecíó como premisa la razón para el conocer, a saber, -la razón- es el medio que legitima el conocimiento que adquiere el ser humano permitíéndole descubrir la verdad, por lo que, a la razón se le debe tener plena confianza, caso contrario a los sentidos, Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »