Descartes fue un filósofo y científico francés del Siglo XVII. Iniciador del Racionalismo y de la filosofía moderna. Sólo aceptó la autoridad de la razón, origen y fundamento del conocimiento.
Archivo de la etiqueta: Lacan y Descartes
Lacan y Descartes
Método
Según Descartes, es el conjunto de reglas ciertas y fáciles, cuya exacta observancia permite que nadie tome nunca como verdadero nada falso.
Intuición
Visión directa e inmediata de algo, que puede ser una realidad o una idea.
Pensamiento
Todo aquello que acontece en nuestra mente y de lo que somos conscientes.
Extensión
Propiedad de los seres que ocupan un espacio y pueden dividirse en partes.
Argumento ontológico
Prueba que consiste en demostrar la existencia de Dios a partir de su idea. Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »
Lacan y Descartes
La filosofía de Descartes tenía como objetivo superar el Escepticismo Renacentista y como resultado llegar a un
nuevo fundamento para la moral y el conocimiento pues sostiene que la razón sí es capaz de conocer. En este intento
llega a demostrar la primera verdad indudable el cogito, ergo sum en el que Descartes se plantea que aunque pueda
equivocarse en la existencia de su cuerpo o pensamientos, necesariamente tiene que ser algo que piensa, ello le Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »
Lacan y Descartes
Descartes
- Va a Holanda — lo que plantea es controversial para la iglesia
- propone pruebas racionales de la existencia de Dios, la razona, la cuestiona y pone en duda, la razón le da los argumentos para sostener la existencia de Dios
- país con libertades civiles
- 1596 – 1650
- más cerca de la filosofía — inaugura la modernidad (duda de todo, duda hiperbólica) — busca dar fundamentos
medioevo
predomina el catolicismo, dominio de la iglesia — posibilidades de hacer filosofía
- s. Iv v — finalizar Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »
Fase expositiva del método científico
EL SER HUMANO EN LA FILOSOFÍA MODERNA
• Autoconciencia y mecanismo ( Descartes ):
Descartes se acerca a una verdad de la cual no duda nunca: pienso. De esa institución, intuyen la propia existencia: pienso, luego existo.
El ser humano se define, por un proceso de reflexión intelectual. Según Descartes, nuestro cuerpo se mueve mecánicamente.
• El ser humano, punto de partida y límite ( Hume )
Humes aplica el método introspectivo, un método de razonamiento a los asuntos morales
– Conclusiones Seguir leyendo “Fase expositiva del método científico” »
Lacan y Descartes
El perspectivismo (Ortega y Gasset) sostiene que existe una verdad absoluta, que no es accesible a ningún individuo aislado, pues es demasiado compleja y cada individuo tiene una perspectiva única. “Yo soy yo y mis circunstancias y si las salvo me salvo a mi. Para el dogmatismo, el ser humano puede lograr un conocimiento completo y verdadero, lo que supone confianza plena en la razón como instrumento de conocimiento, que antes tené que pasar por una revisión crítica. El escepticismo duda Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »
Fase expositiva del método científico
En el Siglo XV y principios del XVI comienza un movimiento que recibe el nombre de Renacimiento. El Renacimiento intentó resucitar los valores espirituales y artísticos de la Antigüedad Clásica. Puede ser comprendido como una reacción contra el espíritu teocéntrico y autoritario de la EdadMedia. El Renacimiento es la frontera en la que se distingue nítidamente el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. Durante este periodo los tres pilares básicos en los que se asienta la estructura Seguir leyendo “Fase expositiva del método científico” »
Lacan y Descartes
Edad Antigua PLATÓN 1. Antropología
El hombre está compuesto de alma y cuerpo, unidos accidentalmente. El alma, que ya existía en el mundo de las ideas, se une con el cuerpo, que permanece en el mundo sensible. La naturaleza del alma es espiritual e inmortal, sin embargo, la del cuerpo es material y corruptible. Platón defenderá que el cuerpo es la cárcel del alma. El alma siempre está luchando con el cuerpo. Éste siempre le está pidiendo satisfacer sus necesidades materiales, por lo que Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »
Sensibilidad y entendimiento Kant
CRÍTICA A LA METAFÍSICA
¿es o no una ciencia?
La dialéctica trascendental se ocupa de la razón más allá de la experiencia( más allá de lo físico, de lo metafísico)
Sólo hay conocimiento cuando las categorías del conocimiento se aplican a los datos de la experiencia, es decir:
– impresiones sensibles sin conceptos = ciegas,
– conceptos sin impresiones sensibles = vacíos.
En conclusión, el entendimiento no puede superar los datos empíricos (más allá de la experiencia no hay conocimiento) Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »
Libertad como necesidad
Cuestiones:
1. Describa el contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto. Kant vive en pleno Siglo XVIII un siglo que inicia
con la guerra de sucesión a la corona española lo
que supone la caída definitiva del poder español La Inglaterra del Siglo XVIII está dominada por el ascenso definitivo de la burguésía francesa que vive consolidado por un gran pacto de Estado
con la nobleza la revolución industrial provocará en
Inglaterra una época de esplendor económico
muy notable Seguir leyendo “Libertad como necesidad” »