Archivo de la etiqueta: Nassif educación

El pedagogo frente al concepto de educación

por su parte, logos significa razón. Indica una reflexión argumentada y razonada basada en la  observación de la naturaleza y no recurre a factores sobrenaturales para explicar el origen y la estructura del mundo, de la sociedad o de los seres humanos.

 el logo es, pues, el  pensamiento racional crítico y reflexivo propio de la filosofía y surge claramente la cultura griega hacia el siglo 5 antes de Cristo.

 mientras que el mito es una narración anónima, te dicional y acrítica, el Logos Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

El pedagogo frente al concepto de educación

Kant [SOCIEDAD Y POLÍTICA]


Época moderna-

En Kant no encontramos el optimismo antropológico de Rousseau. Podemos resumir la visión antropológica de Kant en las siguiente frase sobre la humanidad: «la insociable sociabilidad humana», con esto quiere decir que ser egoístas e insolidarios nos ha llevada a tener que  cooperar y convivir para sobrevivir, en otras palabras, hemos tenido que encontrar soluciones a nuestra insociabilidad. La esperanza humana no sólo fija sus objetivos en el orden Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

Concepto de educación

IMAGINO


La caverna es una alegoría de la vida en la polis, y plantea la liberación como una exigencia ética que depende del conocimiento de la verdad. La educación es el proceso para liberar al hombre de una falsa concepción de la realidad que le impide ascender al mundo verdadero. El prisionero liberado es el filósofo, que debe volver a su antigua prisión y poner su conocimiento al servicio de la comunidad. «La caverna, es una representación del dualismo metafísico platónico, que distingue Seguir leyendo “Concepto de educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

SOFISTAS
Los sofistas eran extranjeros de Atenas y fueron los primeros en enseñar oratoria y la retorica
para poder formar a los ciudadanos en la democracia.
La mayoría defienden el escepticismo epistemológico, es decir, que la verdad es relativa, por lo
que es diferente en cada uno de los seres humanos. Como consecuencia también defienden el
relativismo moral, según el cual el bien depende de la cultura o de la persona. Finalmente
creen en el convencionalismo de las leyes, que consiste en que somos Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El pedagogo frente al concepto de educación

¿Por qué un pensador dedica su obra más extensa a reflexionar sobre cómo debe organizarse un Estado, cómo debe ser la educación, cómo deben elegirse y comportarse sus ejércitos y gobernantes, y cómo deben vivir sus ciudadanos? En definitiva, ¿por qué Platón reflexiona sobre cómo conseguir un Estado justo? El contexto nos ayudará a entender por qué esos son los principales intereses no solo de la República, sino también del conjunto de su pensamiento.
Contexto histórico-cultural
Platón Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

Concepto de educación

JUSTIFICACIÓN DEL LIBRO VII DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN

El tema del texto no puede entenderse sin una justificación ontológica, epistemológica, antropológica y ético-política de la filosofía platónica.

Platón dividíó la realidad en dos mundos: el Mundo de las Ideas (real) y el Mundo Sensible (aparente). Platón llamó Ideas o Formas a las esencias objetivas de los seres, a los universales subsistentes, a los modelos de la realidad sensible y a la forma única de lo múltiple. Por ello Seguir leyendo “Concepto de educación” »

El pedagogo frente al concepto de educación

ALMA (Psycbé): Principio de la vida y principio del conocimiento racional. El término «alma.
Tiene en Platón estos dos sentidos. En su acepción amplia, el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos. En este sentido, Platón mantiene una concepción tripartita del alma, distinguiendo el alma racional (inteligencia)
, el alma irascible (ánimo) y el alma concupisci­ble (apetito). En una acepción más restringida, Platón identifica a menudo el alma con el alma racional, la Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

Concepto de educación según nassif

Sobre Idea de una historia universal con propósito cosmopolita


Introducción


La Historia es una de las preocupaciones centrales de la filosofía kantiniana. Kant es uno demlos primeros autores de la Historia de la Filosofía que se hace plenamente consciente de su presente histórico. En la obra que vamos a analizar aparecen rasgos típicamente ilustrados, entre los cuales hay que subrayar dos:

Autonomía:


como el mismo Kant afirma, la ilustración ¨es la salida del hombre de su autoculpable minoría Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

Concepto de educación según nassif

Racionalismo. Esta corriente filosófica se desarrolló aproximadamente entre los siglos XVII y XVIII, sus representantes significativos fueron: René Descartes, siendo este el principal, Baruch de Spinoza y, Leibniz; esta corriente establecíó como premisa la razón para el conocer, a saber, -la razón- es el medio que legitima el conocimiento que adquiere el ser humano permitíéndole descubrir la verdad, por lo que, a la razón se le debe tener plena confianza, caso contrario a los sentidos, Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

3.- Justifique las ideas del texto en relación con la filosofía del autor.
El tema del texto propuesto es la teoría del conocimiento, pero la obra en la que se inserta, la República, trata sobre la Justicia. El
sentido de la filosofía platónica (Carta VII) es conseguir un estado justo. Sobre este tema escribirá la República, el Político y las Leyes.
A tal fin, Platón construye su Estado ideal teniendo como referencia su teoría del alma.
Quizá siguiendo a Órficos y Pitagóricos,
considera Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »