Archivo de la etiqueta: 5 ejemplos de tesis antítesis y síntesis

5 ejemplos de tesis antítesis y síntesis

San Agustín de Hipona

Para San Agustín el hombre es un ser concreto, individual, que se convierte en una persona irrepetible, única entre todos los hombres y por lo cual adquiere el don divino de persona, es decir, con fortalezas y flaquezas, como hombre fuerte o débil, como hombre capaz de dominar todo, pero también desde lo débil como la enfermedad, la pobreza, el sufrimiento,… 

El alma para San Agustín representa la búsqueda de la verdad para el hombre. Un alma que va a ser: un alma Seguir leyendo “5 ejemplos de tesis antítesis y síntesis” »

El juicio ordinario

Emmanuel Kant

Nacekoenigsberg ( Prusia ) en 1724

Corrientes moralismo y pesimismo

Cuáles son las 3 preguntas de Kant

Que puedo conocer—da respuesta a las críticas

Que puedo hacer—da respuesta critica de la razón practica

Que puedo esperar – da respuesta a los límites de la simple razón

-Periodo precritico-

es este periodo se ve preocupado por la filosofía de la naturaleza o también llamada cosmología que estudia el ser de todos los cuerpos.
Leibniz al igual que Kant dice que los cuerpos son Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

5 ejemplos de tesis antítesis y síntesis

Origen del término metafísica:Andrónico de Rodas fué quien puso el término metafísica, se dice que fué a ordenar libros de Aristóteles y se encontró una serie de obras inclasificables ya que no trataban de la filosofía natural, ni lógica, ni ética ,ni estética decidíó colocar estos libros a continuación de los libros de física, esto es tà metà tà physicá.Por lo tanto se considera a la física como un estudio de la realidad que puede ser percibida por obsevación y experiencia Seguir leyendo “5 ejemplos de tesis antítesis y síntesis” »

Concepto de nexo contingente

FILOSOFÍA DE LA FE Y RAZÓN   SAN AGUSTÍN


San Agustín aúna estos dos términos en su filosofía: fe y razón, ambas van a buscar la verdad revelada por Dios,
dando prioridad a la fe, que mediante la iluminación divina el hombre ha recibido y que es la base de la religión
cristiana; la razón contribuye a entender y a comprender mejor la fe. San Agustín plantea la primera gran
síntesis medieval entre cristianismo o filosofía fe y razón. Para aclarar cómo funciona la razón con respecto a Seguir leyendo “Concepto de nexo contingente” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

  • EL Método

1.1

Exposición DE LA Temática  :

La temática planteada en este texto es la necesidad de encontrar un método que sirva de guía en la búsqueda de conocimientos verdaderos.(Podemos decir que la temática general del texto es el Método. De manera mas especifica podríamos afirmar que Descartes quiere la ciencia para llegar a la verdad. Descartes creara un nuevo sistema evitando la rapidez es decir sin precipitaciones examinado detenidamente el camino sin abandonar los conocimientos Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Sociedad ilustrada

2

Karl


Popper sobre el falsacionismo

Introducción


Es científico un sistema de proposiciones empíricas que pueden ser contrastadas por la experiencia; y el criterio para determinar el carácter científico de sus proposiciones es que puedan ser refutadas, es decir, la falsabilidad. Por tanto, el científico debe ser falsacionista, buscando los hechos que refutan sus teorías; el científico verificacionista intenta corroborar sus teorías encontrando nuevos hechos que las confirman. El verificacionista Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Síntesis de medea

I. EN BUSCA DE LO REAL 

1. ¿Es real la realidad? La duda de Descartes

En el Siglo XVII, según Descartes, las cosas que vemos y sentimos pueden ser engañosas, ya  que a veces incluso confundimos el sueño con la realidad. 

Todos sabemos que a veces los sentidos nos engañan, por lo que no siempre resulta fácil  distinguir la auténtica realidad de la mera apariencia. 

El objetivo de la metafísica consiste precisamente en tratar de aclarar esta cuestión para  encontrar qué es verdaderamente Seguir leyendo “Síntesis de medea” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

El método trascendental:


Lo propuso Kant en el Siglo XVIII, sugiere que, en el proceso de conocimiento, el objeto se adapta al sujeto y no a la inversa. Si queremos comprender los procedimientos por los que se obtiene un conocimiento fiable, debemos investigar como logramos esa adaptación de objeto a sujeto. Según Kant, en el proceso de conocimiento intervienen tres facultades humanas:

·Sensibilidad:

el cerebro recibe sensaciones provenientes de nuestros sentidos que tiene que ordenar. Para eso Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »